fbpx

El escritor Agustín Rivas nos presenta su obra «La Pesadilla de Unamuno»

El escritor Agustín Rivas nos presenta su obra «La Pesadilla de Unamuno»
  • ¿Cómo fue tu proceso de investigación para novelar la vida de Diego Martín Veloz y qué te atrajo de su historia?

Para la elaboración de mi novela, he consultado todas las fuentes de investigación a mi alcance: periódicos de la época, libros que narran hechos protagonizados por los personajes que aparecen en la novela, y he recabado anécdotas que aún se conservan en la memoria de familias cuyos antepasados estuvieron relacionados con los hechos descritos en la novela, ya sea a través de relatos orales transmitidos de generación en generación o de documentos familiares. La historia de Diego Martín Veloz me cautivó por su complejidad y riqueza. Esa investigación exhaustiva y la fascinante vida de Diego Martín Veloz me permitieron crear una novela que no solo entretiene, sino que también invita a la reflexión sobre la historia española.

  • «La Pesadilla de Unamuno» aborda temas como la violencia, la política y la identidad nacional en la España del siglo XX. ¿Qué te llevó a explorar estos temas y cómo crees que resuenan en la sociedad actual?

La Pesadilla de Unamuno» se adentra en temas que, a pesar de su origen en la España de finales del siglo XIX, resuenan con fuerza en la sociedad actual. Por ejemplo, el nacionalismo catalán y vasco surge tras la pérdida de las provincias de ultramar en 1898, hecho que dejó a España con un síndrome postraumático que le generó una debilidad que hizo que esas regiones no se identificaran con una España a la que consideran inferior y a la que desprestigian de continuo.

Los dos personajes principales, D. Miguel de Unamuno y Diego Martín Veloz, tienen una distinta visión de España pero coinciden en que ambos son muy patriotas (Unamuno se sentía dos veces español, llegó a decir). Uno desde el conocimiento y el otro desde la acción.

Sin querer ser petulante creo que estamos ante una novela del 98 escrita en el siglo XXI.

  • Diego Martín Veloz es un personaje muy controvertido. ¿Qué aspectos de su personalidad te resultaron más interesantes de explorar y cómo los desarrollaste en la novela?

Conforme avanzaba la investigación de su persona más increíbles me parecían los sucesos en los que se vio envuelto. Siempre daba una de cal y otra de arena. Su comportamiento era extremadamente contradictorio, capaz de cometer actos terribles y, al mismo tiempo, exhibir gestos de gran generosidad. Esta dualidad moral lo convertía en un personaje fascinante e impredecible. Era un individuo sin miedo a nada ni a nadie, lo que le permitía actuar con audacia y determinación en las situaciones más peligrosas. Esta falta de miedo lo convirtió en una figura temida y respetada, pero también lo llevó a cometer errores graves. Hizo fortuna ejerciendo como hampón en España en los tiempos en que Al Capone también triunfaba en ese mundo delincuencial de los Estados Unidos.

  • ¿Cuál es el papel de la ambientación histórica en tu novela y cómo trabajaste para recrear la España de principios del siglo XX?

Para recrear la España de principios del siglo XX, me embarqué en una exhaustiva investigación en la que consulté fuentes históricas: leí libros, artículos y documentos de la época para obtener información precisa sobre la política, la economía, la sociedad y la cultura española de ese período, analicé fotografías y obras de arte de la época para comprender mejor la estética y la atmósfera visual de ese período y visité lugares históricos de España que aún conservan la esencia de la época, como calles, edificios y monumentos

Mi objetivo era integrar la ambientación histórica de forma natural, sin que resultara forzada o artificial. Para ello, en primer lugar, incluí detalles de la vida cotidiana de la época, como la ropa, la comida, los objetos domésticos y las costumbres sociales. Por otro lado, empleé un lenguaje acorde con la época, evitando expresiones modernas o anacrónicas y utilicé recursos literarios como la descripción sensorial y la evocación de emociones para crear una atmósfera envolvente que transportara al lector al pasado.

  • ¿Cómo manejas el equilibrio entre la fidelidad histórica y la narrativa ficcional en tu trabajo?

Casi la totalidad de los hechos narrados han sido reales o, al menos, tenían visos de serlo, ya que algunos coetáneos los relataban como tales. Para crear una obra literaria atractiva y dinámica, me he tomado algunas licencias creativas. Por ejemplo, he inventado diálogos, he desarrollado las historias internas de los personajes y he añadido detalles descriptivos para enriquecer la narrativa y mantener el interés del lector.

  • Has mencionado que has vivido en la Costa del Sol durante muchos años. ¿De qué manera influyó este entorno en tu escritura y en tu percepción de la historia española?

Si bien mi residencia en la Costa del Sol no ha sido un factor determinante en la elaboración de «La Pesadilla de Unamuno», sí ha influido en mi escritura y en mi percepción de la historia española en diversos aspectos, por ejemplo, la inclusión del personaje histórico Vigil de Quiñones, uno de los últimos de Filipinas, en la narración es un ejemplo de cómo mi conocimiento de la historia local ha influido en la novela.

  • ¿Qué desafíos enfrentaste al escribir «La Pesadilla de Unamuno» y cómo los superaste?

La presencia de Unamuno, considerado uno de los grandes pensadores españoles, conllevaba una enorme responsabilidad. Era crucial representarlo con respeto y fidelidad, pero sin caer en la hagiografía. Para superar el desafío me centré en representar a Unamuno como ciudadano, mostrando su participación en la vida social y política de la España de principios del siglo XX.

  • Los personajes históricos como Miguel de Unamuno juegan un papel importante en tu novela. ¿Cómo abordaste la representación de figuras reales en tu obra?

La abordé desde los hechos. Es importante destacar que el ambiente militarista en el que se mueve Diego Martín Veloz tiene una gran influencia en la historia reciente de España. La novela no solo refleja este contexto histórico, sino que también explora sus consecuencias sociales y políticas. La presencia de personajes como Unamuno, que se opusieron a este militarismo, permite crear un contrapunto crítico y reflexionar sobre las diferentes perspectivas que coexistieron en la España de la época.

  • ¿Qué esperas que los lectores obtengan de tu novela y qué mensaje crees que transmite sobre la historia y la identidad españolas?

La novela nos muestra cómo la violencia, la polarización política, la crisis económica y la búsqueda de la identidad nacional eran desafíos que ya existían hace un siglo. Al comprender las raíces históricas de estos temas, podemos obtener valiosas lecciones para abordar los desafíos actuales de manera más efectiva. La novela nos invita a aprender del pasado para evitar cometer los mismos errores en el presente.

En definitiva, espero que «La Pesadilla de Unamuno» sea una obra que no solo entretenga y emocione a los lectores, sino que también les incite a la reflexión crítica sobre la historia, la identidad y los desafíos de la España actual.

  • Finalmente, ¿qué tal ha sido tu experiencia publicando con la editorial Círculo Rojo? ¿Cómo ha sido trabajar con ellos en comparación con tus expectativas iniciales?

En general, estoy satisfecho con mi experiencia con Círculo Rojo. Me han permitido publicar mi libro de manera profesional y llegar a un público amplio.


¿Te gustaría conocer las apasionantes historias de escritores modestos, pero no por ello menos buenos?

Únete a nuestro canal de Telegram (es gratis) para ayudarnos a darles voz a esos escritores que necesitan un empujón. Sus vivencias e historias para publicar sus libros, su pelea para hacerse un hueco y su mensaje es igual o mejor que el de cualquier top ventas. Únete a nuestro canal para descubrirlos y apoyarles.

https://t.me/elescritor_es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *