Una charla con Raúl Javier Fernández Baena, autor de «Las crónicas de Santa Claus: La última Navidad», obra que ha publicado con Círculo Rojo.
En «Las crónicas de Santa Claus: La última Navidad», Santa Claus enfrenta una crisis existencial. ¿Qué te inspiró a abordar la historia de Santa Claus de esta manera única?
Siempre me ha llamado poderosamente la atención el final de la vida. Creo que cuando lo has perdido todo, o al menos lo que más amas, y la muerte se acerca peligrosa e inevitablemente, las personas nos centramos en lo que de verdad importa. Vivimos sumidos en el día a día, las prisas, las necesidades materiales y olvidamos las preguntas transcendentales que da sentido a todo lo que hacemos.
Santa Claus es una persona que ha llevado a cabo su labor, precisamente, porque no tuvo hijos con la señora Claus. Ese dolor por no ser padre lo transformó,durante muchos años, en la labor altruista que todos conocemos. En cada niño y niña del mundo ve a los hijos que él nunca tuvo junto a la Señora Claus. Además, queríaque Santa Claus pasara por el duelo de perder a su esposa, por la soledad que experimentan las personas viudas que han perdido a su compañero vida y no tienen más vínculos con otros familiares.
En definitiva, quería que Santa Claus tuviera emociones muy humanas y que cualquier lector pudiera identificarse con él. A lo largo del libro, Santa Claus tiene que visitar a personas que han pedido ciertas cosas que él no puede conceder, como por ejemplo; salud, valor, esperanza, perdón, familia… etc. Es muy fácil que cualquier lector se sienta tocado por alguna de estas personas. Yo diría que es casi imposible que el libro te deje indiferente.
La trama de tu libro mezcla elementos de fantasía y emociones humanas profundas. ¿Puedes hablarnos sobre cómo equilibraste estos aspectos en tu escritura?
No me fui difícil hacerlo porque he pasado la mitad de mi vida leyendo literatura fantástica como Harry Potter, El Señor de los Anillos o Las Crónicas de Narnia. Es posible escribir literatura fantástica donde los personajes sean muy humanos con emociones muy humanas.
La fantasía, tal y como yo la entiendo, no debería ser sinónimo de «libro infantil». Muchos grandes autores han demostrado que el entramado de lugares y situaciones fantásticas sólo es la excusa o el escenario para presentar personajes que pueden ser muy cercanos porque tienen problemas y emociones muy reales. Los personajes de mi libro sienten el dolor ante la injusticia, el sufrimiento, la pérdida y la muerte. Eso es lo que nos hace humanos y quería que mis personajes lo sintiesen.
En cuánto a la persona de Santa Claus, intenté darle el trasfondo emocional al que se han atrevido pocos autores. La mayoría solo ha tocado al personaje con débiles pinceladas pero yo quería meter el dedo en la llaga para que los lectores puedan visualizarlo de otra manera.
Santa Claus es un personaje icónico en la cultura popular. ¿Qué desafíos enfrentaste al darle un enfoque fresco y emocionalmente complejo en tu novela?
Sobre Santa Claus hay mucho y muy poco escrito. Me explico:
La mayoría son cuentos infantiles dónde Santa Claus va a repartir regalos a unos niños. Cuentos infantiles con muchos dibujos y muy bonitos pero nada más. Pocos autores ha buceado en el personaje para dotarlo de tridimensionalidad. A la mente se me vienen autores como L. Frank Baum, autor de el mago de oz, que intentó darle un enfoque muy fantástico al personaje. Quizá demasiado para mi gusto. Otros productos como la película Klaus (2019) o La leyenda de Santa Claus(2008) han intentado profundizar en la psique del personaje pero, o no lo han desarrollado demasiado o se han quedado a medio camino. Otros productos fílmicos han intentado ligar al personaje con su antepasado San Nicolás pero, para mi gusto, les ha quedado bien sólo a medias.
Contestado a la pregunta, quería integrar los dos elementos del personaje: fantástico y religioso. La falta de una literatura bien desarrollada del personaje me dio la oportunidad de contar una historia y ofrecer una versión del personaje, sino desconocida, al menos, si innovadora en cuanto a su forma de presentar los elementos. En definitiva, se trataba de darle la vuelta al personaje pero siendo fiel al concepto y a la idea que tenemos de Santa Claus, pues de lo contrario, la gente no lo reconocería.
La pérdida de la señora Claus y la disminución de la creencia en Santa Claus son temas importantes en la historia. ¿Cómo abordaste la exploración de estos temas en tu obra?
Quería que Santa Claus sintiese el dolor de la pérdida y de la soledad más profunda que afecta a muchísimas personas. De igual modo, quería que sintiese el fin de su prestigio social. Todos nos esforzamos por triunfar en la vida y Santa Claus no es una excepción. Quiere hacer su trabajo y quiere hacerlo bien. Le agrada la aprobación de los demás pero, ¿qué pasa cuando le quitas todo eso?
La gente pierde la fe cada día. Las personas no creen en nada que no puedan ver y eso le afecta directamente a Santa Claus. Quería que sintiese la derrota la vida. Porque cuando la vida te lo quita todo, entonces, solo entonces, puedes mirar y valorar lo que de verdad importa.
¿Puedes compartir más detalles sobre la última misión de Santa Claus y cómo le llevará a descender al «pozo del dolor y el sufrimiento humano»?
El pozo del dolor y el sufrimiento son doce cosas que doce personas han pedido en sus cartas y que él no puede conceder. Recordemos que Santa Claus reparte regalos pero no hace milagros
Desde un hombre con cáncer de páncreas, hasta una niña que sufre las consecuencias de un país en guerra, pasando por una mujer que ha perdido la esperanza y está a punto de suicidarse. Otras historias, hablan de un joven con ansiedad y depresión que ha perdido el control sobre su vida y está medicado hasta las cejas. Otra historia, se centra en un adulto con un problema de adicción al sexo y que ha perdido la capacidad de amar. Otro hombre se consume por el odio hacia el asesino de su hija… ¡hasta un sacerdote que ha perdido la fe!
Como psicólogo que trabaja con personas con daño cerebral y trastornos del neurodesarrollo, ¿cómo crees que tu experiencia profesional ha influido en tu escritura?
En parte tengo mucho de Santa Claus: soy una persona que ama a los niños y trabaja con ellos, pero no tiene hijos. Supongo que ese es mi punto de máxima unión con el personaje. Además de que amo la Navidad igual que Santa Claus.
Las personas con daño cerebral irreversible te hacen percatartecontinuamente de lo afortunados que somos por tener salud. Trabajar rodeado de personas que sufren tanto te hace mirar, sin remedio, a lo que es realmente importante en la vida.
• Mencionaste tu pasión por la fantasía y la ciencia-ficción desde una edad temprana. ¿Cómo ha influido este interés en tu enfoque como escritor?
Supongo que siempre tuve claro que, de escribir un libro, utilizaría un entorno fantástico y ficticio. Estos dos géneros, la fantasía y la ciencia ficción me proporcionan el marco mágico en el que contar la historia. No tengo nada en contra de las novelas costumbristas o ambientada en espacios reales. De hecho, yo mismo he leído libros geniales de ese género pero me siento más cómodo cuando creo de la nada un escenario que funciona según mis reglas y sobre las cuales no tengo que dar demasiadas explicaciones.
Cuéntanos un poco sobre tu experiencia publicando con la editorial Círculo Rojo. ¿Qué puedes compartir sobre el proceso de publicación y cómo ha sido trabajar con ellos?
Mi experiencia ha sido muy gratificante con Círculo Rojo. Un gran equipo de profesionales, amables y dispuestos a ayudarte en todo en la edición de tu libro. Desde Nazaret Domínguez (quien me atendió por teléfono), Alicia Roma (la correctora ortotipográfica), Raquel Escánez (administración) hasta Virginia (Diseño de Portada), no cabe duda de que Alberto Cerezuela ha sabido perfectamente rodearse de un gran equipo de profesionales.
Por mi parte, les estoy muy agradecido de que hayan confiado en mí para darle luz a esta obra que la escribí con el corazón en la mano.
Has mencionado que escribiste una saga de la cual solo completaste un libro y medio. ¿Existe la posibilidad de que algún día retomes esa historia o escribas más libros relacionados con «Las crónicas de Santa Claus»?
No descarto volver sobre esa historia pero, de momento, creo que me siento muy cómodo con la Navidad y Santa Claus. Ahora mismo, tengo en el horno «las crónicas de Santa Claus: la primera Navidad» así que tengo Santa Claus y Navidad para rato.
¿Tienes planes futuros de escritura en otros géneros o proyectos literarios en mente?
Mi objetivo es generar una saga con las crónicas de Santa Claus. Después de contar el final de la historia en «la última Navidad», estoy reinventando la historia desde el comienzo en «la primera Navidad». Tengo una historia dividida en siete volúmenes. El tiempo dirá si soy capaz de completar tal hazaña.
¿Te gustaría conocer las apasionantes historias de escritores modestos, pero no por ello menos buenos?
Únete a nuestro canal de Telegram (es gratis) para ayudarnos a darles voz a esos escritores que necesitan un empujón. Sus vivencias e historias para publicar sus libros, su pelea para hacerse un hueco y su mensaje es igual o mejor que el de cualquier top ventas. Únete a nuestro canal para descubrirlos y apoyarles.