fbpx

Sergio Lozano, nos presenta, sus tres obras, «Adiós, Fredo, adiós, «Fredo en tus ojos» y «Búho»

Sergio Lozano, nos presenta, sus tres obras, «Adiós, Fredo, adiós, «Fredo en tus ojos» y «Búho»

Para quién no te conozca, ¿quién es Sergio Lozano?

Soy una persona normal y corriente, con un especial interés en la palabra escrita como forma de expresión. Como es natural, mi interés comenzó con la lectura, influido por mi familia. Lo de escribir fue un proceso natural.

También soy muy aficionado al cine y al teatro. Todas las formas narrativas despiertan mi curiosidad.

Nací en Valencia, que es donde resido actualmente, aunque he pasado la mayor parte de mi vida en Madrid. En estos momentos, tengo cuarenta y dos años.

¿A qué edad empezaste a escribir? ¿Cómo nace esa necesidad de plasmar en un papel lo que se te pasa por la cabeza?

No es algo que pueda concretar. Escribo desde que tengo uso de razón. Cuando era un crío acompañaba mis dibujos con pequeños relatos. Me gustaba que hubiera una historia detrás de cada cosa que hacía. La necesidad de poder plasmar en papel lo que siento o pienso es algo que me ha acompañado desde siempre. Quizás tenga algo que ver el hecho de que fuera un niño bastante introvertido.

Hablemos de tus obras. ¿Cuántos libros has publicado ya?

Relativamente hablando, llevo poco tiempo en esto.

He escrito muchas cosas antes, pero hace pocos años me decidí a escribir y publicar un libro de ciencia ficción. Después vino su continuación, y hace poco, he publicado mi tercera novela, una historia de misterio, que se centra en la actitud de los personajes, en sus miedos y en sus valores humanos.

Sergio Lozano "Búho"
Foto del escritor Sergio Lozano, junto a su libro: «Búho»

¿Qué es lo que más destacarías de cada uno de ellos?

“Unidad Básica” es la historia de ciencia ficción, compuesta por dos libros: “Adiós, Fredo, adiós” y “Fredo en tus ojos”. Es una historia distópica y futurista, con bastante acción. La ciencia ficción es una maravillosa herramienta para hablar de problemas contemporáneos sin citarlos de manera explícita, y, por tanto, es una forma sensacional de lanzar preguntas al lector sobre lo que está sucediendo y lo que puede suceder en un futuro respecto a temas que tienen un alcance universal. En Unidad Básica muestro la dicotomía existente entre el progreso tecnológico y su repercusión a nivel ético y social.

Mi tercera novela, “Búho” comparte algo con las primeras, y es mi intención de buscar la pregunta y no la respuesta a ciertos aspectos de la vida. En el caso de este libro, la intención última es que el lector se cuestione cuáles son sus prioridades y que efecto puede tener como individuo a nivel social.

¿Hay alguna anécdota sobre el proceso de documentación o de escritura que puedas contarnos?

Realizo el proceso de documentación como quién prepara un examen y siempre busco distintas fuentes. Lo más anecdótico es que, al final, no suelo utilizar más de un diez por ciento de la información que recabo, si bien supone una forma de aprender muy gratificante. Por citar un ejemplo, cuando preparé mi segunda novela invertí mucho tiempo en estudiar Marte y las circunstancias que se deberían dar para que la vida humana pudiera adaptarse a sus condiciones climáticas y atmosféricas. Para una mente medianamente inquieta, el proceso de escribir sobre cualquier cuestión puede convertirse en un reto muy entretenido.

Hablemos ahora un poco sobre ti. ¿Crees que ahora los escritores lo tenéis más fácil para triunfar gracias a las redes? ¿O que precisamente eso hace que haya más competencia y cueste más diferenciarse?

Por supuesto, la red ha facilitado que la oferta se multiplique y eso hace muy difícil obtener visualización para alguien que empieza; más si cabe, para un autor autopublicado. Es complicado darse a conocer. Pero no lo veo como algo negativo. La comunicación entre la comunidad lectora también es más fluida. Personalmente, considero que hay un hueco para cada libro y para cada escritor/a.

¿Qué tal tu experiencia autopublicando en Amazon?

Mi experiencia es muy positiva. La plataforma es sencilla de usar. El hecho de ocuparte de todos los pormenores supone un esfuerzo extra a la hora de autopublicar, pero el hecho de controlar cada detalle (edición de la portada, formatos, etc.) convierte el resultado en algo mucho más personal.

¿Qué consejo te gustaría darle como escritor a tu yo de hace unos años?

Aprende, sigue aprendiendo. No te compares con nadie, tan sólo contigo. Ser un poquito mejor cada día, esa es la única meta.

¿Qué autores te han inspirado más a la hora de escribir?

Han sido muchos. Recuerdo que cuando era pequeño me encantaba leer a Miguel Ángel Mendo. Siempre me han gustado los clásicos: Pérez Galdós, Cela, Valle-Inclán, Shakespeare… Y, de un tiempo a esta parte, me instalé en la ciencia ficción.

El teatro y el cine forman también forma parte importante de mis influencias. Supongo que hay una amalgama de todas esas cosas en lo que escribo.

Sergio Lozano "Adiós, fredo, adiós" y "Fredo en tus ojos"
Foto de los libros del escritor Sergio Lozano: «Adiós, fredo, adiós» y «Fredo en tus ojos»

¿Dónde se puede conseguir tu libro?

Mis tres libros están disponibles en Amazon, tanto en formato físico como electrónico.

¿Estás trabajando en algún nuevo proyecto?

Tengo dos frentes abiertos. Por un lado, preparo una colaboración que consistirá en un libro ilustrado de cuentos cortos.

Por otro lado, una historia criminal acompañada de comedia. No sé si será una novela negra de humor o una novela de humor negro… El tiempo lo dirá.

Para terminar, ¿nos recomiendas alguna lectura?

Bueno, mis dos lecturas favoritas son “Ubik” de Philip K.Dick y “Hamlet” de Shakespeare.

Aunque me parece que las circunstancias actuales permiten al lector la posibilidad de descubrir autores por sí mismos, sin depender de listas o sugerencias. Yo estoy en ello, y he leído a autores noveles y autopublicados muy interesantes. Creo que hay mucho talento asomando la cabeza y recomiendo buscar y dejarse sorprender.

Sergio Lozano "Búho"
Foto del escritor Sergio Lozano: «Búho»

¿Te gustaría conocer las apasionantes historias de escritores modestos, pero no por ello menos buenos?

Únete a nuestro canal de Telegram (es gratis) para ayudarnos a darles voz a esos escritores que necesitan un empujón. Sus vivencias e historias para publicar sus libros, su pelea para hacerse un hueco y su mensaje es igual o mejor que el de cualquier top ventas. Únete a nuestro canal para descubrirlos y apoyarles.

https://t.me/elescritor_es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *