Rocío Biedma, nos presenta todas sus obras publicadas; “El vértigo de la libélula”, “Cerezas en invierno”, “Ciliegie in inverno”, “Lactancia seca” y “Gotas de rocío”

Para quién no te conozca, ¿quién es Rocío Biedma?
Siempre digo que como mejor se le conoce a la persona que escribe es leyéndola y siguiendo su recorrido, es decir uno muestra lo que hace si vive para ello, si respira para ello, si lo lleva dentro y lo práctica cada día con sus hechos además de con la palabra escrita. Está claro que no me gusta hablar de mí, y siempre prefiero recitar mis poemas o al menos hablar de ellos. Ya lo dijo Miguel Hernández “no te asomes a la ventana que no hay nada en la casa. Asómate a mi alma”.
Creo que Rocío es una Jiennense que ama su tierra y la poesía. Una mujer sencilla y un alma sensible, diría que extremadamente sensible y a la vez con una férrea fuerza de voluntad, que ha hecho de la palabra su refugio.
¿A qué edad empezaste a escribir? ¿Cómo nace esa necesidad de plasmar en un papel lo que se te pasa por la cabeza?
Recuerdo haber escrito y leído desde muy pequeña. Escribía poemas, canciones, cuentos, obras de teatro y cartas larguísimas. Siempre me he refugiado en el papel, plasmando lo que callaba y con el tiempo, me he dado cuenta de que la poesía me ha servido de tabla de salvación, ante muchas tempestades que he ido superando.
Y desde entonces has sido invitada a eventos, en innumerables ocasiones, por multitud de países y ciudades. Debe de ser todo un honor, ¿verdad?
Pues sí. Algo impensable para mí que agradecida siempre, he vivido como experiencias maravillosas, he conocido a poetas excepcionales y he aprendido mucho de todos ellos.
Que alguien en cualquier otra parte del mundo haya leído tus versos y se haya preocupado de indagar tu recorrido literario, que te invite a acompañarle, es todo un honor para mí y para mi poesía.
¿Has llegado a ser premiada?
Si, y sin apenas pretenderlo he tenido la suerte de recibir premios y reconocimientos que no esperaba. Todos me han emocionado mucho y han sido un empujoncito para seguir escribiendo. También han sido emocionantes quedar finalista en Uruguay y algunos concedidos en Argentina. Que tu nombre salga de tu país, cruce el océano, vuele tan lejos, es algo impensable.
Podéis consultarlos en https://jaenpedia.wikanda.es/wiki/Usuario_Conversaci%C3%B3n:Roc%C3%ADo_Biedma
Hablemos de tus obras. ¿Cuántos libros has publicado ya?
–El vértigo de la Libélula 2016, Editorial Opera Prima (Madrid).
–Cerezas en invierno 2019, Lastura Editorial (Madrid).
–Ciliegie in inverno Kolibris Edizioni traducido al Italiano 2020 (Italia) presente en la Feria del Libro de Frankfurt 2021.
– Lactancia Seca 2021, nominado a los Premios de la Crítica de Andalucía 2022. Editorial Autografía (Barcelona).
– Gotas de Rocío, Los Libros del Baix Llobregat (Barcelona 2022)

Nos consta que han sido traducidas a multitud de idiomas, como inglés, portugués, francés, árabe e Italiano, ¿esto es cierto?
Si, claro. En muchas ocasiones se han traducido mis poemas y están publicados en antologías o revistas literarias del mundo y también han sido musicalizados por autores españoles y uruguayos.
¿Qué es lo que más destacarías de cada uno de ellos?
Mi primer libro publicado EL vértigo de la libélula, con prólogo del poeta Sevillano Paco Mateos, es un libro intimista, muy femenino, un canto a la vida, a la naturaleza, al amor y al desamor, en la voz de la libélula. Yo diría que invita a la introspección del espíritu y a levantar el vuelo. Hay un hilo conductor en el libro, una historia de principio a fin, que nace, crece, vive y muere, llevando el vuelo como símbolo de liberación. La libélula en casi todas partes del mundo simboliza el cambio en la perspectiva de la autorrealización, que tiene su origen en la madurez mental y emocional. Se le considera un símbolo del sentido del yo que viene con la lucidez, que representa la renovación, las fuerzas positivas y la potestad de la vida.
Cerezas en invierno, con prólogo del gran poeta humanista José María Lopera, es también una evocación a la vida a través de la naturaleza, que es la que nos enseña a mirar los ciclos vitales con paciencia, con amor y esperanza. Así se realizan las cosechas y así obtenemos sus frutos. Hay una historia de amor que nace, se consolida, madura y termina. La flor de cerezo, delicada y frágil, pero a la vez tenaz en su perfección, representa la belleza y la caducidad de los hombres en el mundo. El ciclo de vida de los cerezos en flor, por lo tanto, el de las personas mismas: nacen, viven en esplendor y luego abandonan el árbol para morir y reconciliarse en paz con el suelo, es decir, el lugar del que venimos. Además de la transitoriedad de la vida, los cerezos también nos enseñan el concepto del resurgir, el florecer, después de haber superado obstáculos o, mejor dicho, de haberlos transformado.
Lactancia Seca con prólogo de la poeta Uruguaya Rocío Cardoso, es como una plegaria que nace de mi propio dolor, de mi amor hondo a los niños, de esa sensación de vacío que se te queda cuando miras las injusticias y te sientes impotente al no poder hacer nada. Es un grito de conciliación con ese daño y la sinrazón en todas sus formas, cuyos poemas están llenos al mismo tiempo de sensibilidad, ternura, conciencia, visualización y dignidad humana. Tal vez eldolor de los más vulnerables,esesa otra parte de la literatura que evitamos mirar, pero que es necesaria para sensibilizarnos con el sufrimiento de los niños en cada una de las injusticias que les ha tocado vivir y por las que deberíamos sentir a través de la poesía, una ternura extraordinaria.
La lactancia es el alimento, no sólo orgánico, metafóricamente incluyo el afecto, el amor, el respeto y la oportunidad de crecer en un entorno amable y seguro.
Gotas de rocío, que acaba de ver la luz, es un cúmulo de poemas cortos, como gotas de rocío que también utiliza la naturaleza como símbolo de expresión, muestra íntima y muy personal que enlaza con mi propio nombre y existe así un sutil juego con las palabras.
¿Qué piensas que diferencia a cada una de tus obras respecto a las otras? ¿Quizás el momento y el estado emocional con el que fueron escritas?
Cada una conlleva unos signos de identidad muy explícitos y creo que cuentan formas de ver el mundo a través de mis sentimientos y de mi sensibilidad.
Si pensamos en la poesía como un acto de abstracción, conexión con la consciencia, algo que flota en el misterio y en la parte más real de la filosofía, podremos encontrar mucho más que palabras enlazadas. Leer poesía, escribir poesía, es mirar con ese otro cristal de aumento dentro de nosotros mismos, para descubrir muchos prismas que antes desconocíamos. La poesía, junto con la música, es la más expresiva de las artes.

Hablemos ahora un poco sobre ti. ¿Crees que ahora los escritores lo tenéis más fácil para triunfar gracias a las redes? ¿O que precisamente eso hace que haya más competencia y cueste más diferenciarse?
Las redes son la herramienta principal hoy en día para cualquier arte. Es cierto que desde mi escritorio y en el silencio de mi casa, he llegado a lugares inimaginables tanto para conocer como para que me conozcan, y tengo que agradecer mucho esta visibilidad. La competencia la pone el lector y es quien va trazando la continuidad de cada autor y de cada libro.
Sí que es cierto que los tiempos abusivos en las redes sociales no deben absorbernos ni robarnos más de lo estrictamente necesario. Las redes sociales nos facilitan mucho, nos muestran el mundo y al mundo y con ellas lo que existe en él. Lo importante siempre es respetar y valorar dónde, cómo y cuándo queremos estar.

Como escritora experimentada, ¿qué reflexión o consejo te gustaría darle a alguien que está empezando?
Como reflexión, que escribir es para mí una necesidad, la mejor de las terapias, mi mejor amigo, mi más fiel amor, el mejor compañero. Cuando plasmamos nuestros sentimientos en el papel, creamos una simbiosis secreta, (aunque en algunas ocasiones alguien llegue a leerlo, si tú quieres), y descubres que te entiende, que te abraza, que te agradece haber dicho lo que tú querías decir. Escribir y leer poesía es una de las aventuras más fascinantes, pues podemos percibir olores, imaginar caricias, emocionarnos o descubrir lugares que la inmediatez de una imagen no consigue.
Y como consejo, a pesar de que no me considero con licencia para hacerlo, sí que puedo admitir que el mundo es digno de ser descubierto y que al leer, estamos descubriendo otros mundos, otros lugares donde nuestra imaginación es capaz de volar, ver, sentir y gozar y que esa sensación la tenemos en los libros y de una manera muy especial, en los libros de poesía. Un poema es como una historia pero resumida, y puede enseñarnos que la intimidad entre el que lee y el que escribe es tan cercana y hermosa que nos pertenece sólo a nosotros y podemos llegar hasta donde queramos con ella.
¿Dónde se puede conseguir tus libros?
Cualquiera de ellos, firmados, en biedma.rocío@gmail.com
En La Casa del Libro, Amazón, o en cualquier librería a petición. Y en las editoriales,
–El vértigo de la libélula Editorial Ópera Prima (Madrid)
–Cerezas en invierno Editorial Lastura (Madrid)
–Cileguie in inverno Editorial Kolibrís (Ferrara, Italia)
–Lactancia Seca Editorial Caligrafía (Barcelona)
–Gotas de rocío Amazón
Y para terminar, ¿estás trabajando en algún nuevo proyecto?
¡No paro! Ahora mismo existen varios frentes abiertos a publicaciones en Buenos Aires, en Madrid y en Jaén.
A parte de eso estaré presente en el Congreso de Poesía a celebrar a finales de octubre en Ecuador y en el de Poetas del Mundo que este año se celebra en Chile.
Sólo espero seguir teniendo fuerzas para poder vivir todo esto con la misma humildad, el mismo tesón y muchas ilusiones nuevas, siempre aprendiendo.
Para terminar, os agradezco a vosotros de corazón esta oportunidad para hablar de mi poesía y a todos los que me han alentado, abrazado y ayudado en este recorrido literario, a llegar hasta aquí.

¿Te gustaría conocer las apasionantes historias de escritores modestos, pero no por ello menos buenos?
Únete a nuestro canal de Telegram (es gratis) para ayudarnos a darles voz a esos escritores que necesitan un empujón. Sus vivencias e historias para publicar sus libros, su pelea para hacerse un hueco y su mensaje es igual o mejor que el de cualquier top ventas. Únete a nuestro canal para descubrirlos y apoyarles.
Muchas gracias a elescritor.es por esta entrevista y la publicación de la misma con cada uno de mis libros.