Raúl Martínez Román nos habla de “VIHDA”, su primer libro.

Empecemos por lo principal, ¿quién es Raúl Martínez Román?
Soy un artista multidisciplinar que comencé mi formación como actor y bailarín en la Ciudad Condal. Después, me mudé a Madrid donde, además de trabajar en varios musicales, realicé estudios de guion en la Factoría del Guion. Llevo toda mi vida escribiendo porque entiendo esta disciplina como una manera de liberación, sanación y cambio.
Además de cortometrajes y series para televisión, también escribo teatro y prosa poética. Soy activista LGTBIQ+ como herramienta para acabar con el estigma asociado al VIH (Vihsible).
¿A qué edad sientes la necesidad de empezar a escribir?
No sabría decir cuando empecé. Hasta donde me llega la memoria, siempre he tenido un bolígrafo a mano y una libreta en el bolsillo donde he ido escribiendo todo cuanto me pasaba por la cabeza.
¿Cuántos libros has publicado desde entonces?
Este es mi primer libro publicado y espero que no sea el último. Tengo muchas cosas en el cajón a las que estoy dando forma para que puedan ver la luz próximamente.

¿Qué es lo que más destacarías de cada una de ellos?
Como decía anteriormente, VIHDA es mi primer libro publicado y es un diario poético donde cuento toda mi experiencia en relación al VIH desde que me diagnosticaron hasta que lo acepté. Una característica muy representativa de este libro, es que más allá de la experiencia personal, nace con el afán de ayudar a personas que estén pasando por situaciones similares.
Además, obras como está, hacen visible una realidad que muchas veces, está oculta por lo que también es útil y necesaria para la sociedad en general.
Hablemos de tu obra más reciente.¿Cómo nace la idea de escribirla?
No es algo que haya nacido en un momento concreto, sino que siempre ha estado ahí y, una vez superado el estigma del VIH, decidí sacarlo a la luz. A pesar de ello, no ha sido un camino fácil porque el proceso de creación de la obra ha ido muy ligado a la aceptación de la enfermedad. Además, el hecho de publicarla ha sido un doble reto para mi; a nivel artístico y a nivel personal. Publicándolo, no solo he cumplido una meta profesional sino que también he contado a mi entorno una realidad que muchos desconocían.
¿Qué pretendes conseguir en el lector con su lectura?
A través de esta obra pretendo hacer activismo para acabar con el estigma que hay alrededor de las personas que viven con VIH y ayudar a cualquier persona que esté atravesando un duelo.

¿Eres un escritor ambicioso de los que quiere llegar lejos, o te conformas con escribir lo que quieres y publicar a tu ritmo, con diferencia del éxito que puedas conseguir?
Si a través de esta obra consigo que la sociedad entienda qué es vivir con VIH y que, a día de hoy, no supone ningún riesgo para la salud, me doy por satisfecho. Por tanto, cuanto más lejos llegue el mensaje que quiero transmitir, mejor para todos.
El éxito para mí no es una prioridad pero si me gustaría que se reconociese mi trabajo y se convierta en la profesión que siempre he querido.
En cualquier caso, seguiré trabajando a mi ritmo porque la calidad de mi trabajo está por encima del éxito que pueda alcanzar con él.
¿Cómo ha sido tu experiencia sobre el proceso de publicación?
Al igual que el proceso de creación, la publicación ha influido mucho en la parte personal y profesional.
La autopublicación ha sido un gran aprendizaje ya que, no tenia conocimientos en ese ámbito y, en lo personal, ha sido una preparación para sacar a la luz este tipo de obra con todo lo que ello implicaba.
¿Algo que puedas aconsejarles a los que están pensando en publicar?
Si algo he aprendido de todo esto es que la autopublicación es una muy buena alternativa ante la saturación de obras que tienen la mayoría de las editoriales tradicionales. Por eso, animaría a todo aquel que quiera publicar su trabajo.

¿Cuál ha sido tu experiencia publicando con la Editorial Círculo Rojo?
Ha sido una experiencia muy buena porque han estado disponibles en todo momento y han hecho que el proceso sea bastante ágil.
¿Qué autores te han inspirado más a la hora de escribir?
Mis fuentes de inspiración son muy variadas. Cuando empecé a hacer teatro, me enamoré locamente de Tennessee Williams por su manera de crear personajes que, a día de hoy, siguen siendo míticos. A la hora de hacer algo tan personal como es VIHDA, Sarah Kane y su obra Psicosis 4:48 fue una gran inspiración.
¿Dónde se pueden conseguir tus libros?
Actualmente están disponibles en la librería Mary Read (Madrid), Pati Blau (L’Hospitalet) y online en la web de Círculo Rojo y en grandes plataformas como El Corte Inglés o La Casa del Libro.
Para terminar, ¿nos recomiendas alguna lectura?
Recientemente he leído “Parte de lesiones” de María Velasco y lo recomiendo muchísimo.

¿Te gustaría conocer las apasionantes historias de escritores modestos, pero no por ello menos buenos?
Únete a nuestro canal de Telegram (es gratis) para ayudarnos a darles voz a esos escritores que necesitan un empujón. Sus vivencias e historias para publicar sus libros, su pelea para hacerse un hueco y su mensaje es igual o mejor que el de cualquier top ventas. Únete a nuestro canal para descubrirlos y apoyarles.