Raül Barrera nos presenta su primer poemario, «Responso de un Caballero de Esquina».
- By: Elescritor.es
- On:
- 0 Comment
Para quién no te conozca, ¿quién es Raül Barrera?
La pregunta más general y a la vez la más complicada. Soy licenciado en Historia y actualmente doctorando en la UPO. Siempre he sido una persona movida, con intereses variados y con muchas ganas de aprender, de ahí que siempre tenga un libro o varios entre las manos. A veces me defino como el eterno estudiante, ya que cuando acabo un tema ya estoy pensando en otro.
¿Cómo nace tu vena escritora?
De leer. Desde joven ya me apareció la vinculación con las lecturas, devorando libros en una sola noche. Adquiría cualquier libro que me llamase la atención y empezaba ya con el proceso de leerlos, incluso en clase. De ahí que surgiera de forma natural esa otra incipiente faceta: la de escribir. Al principio en los márgenes de la Agenda, luego ya en libretas y al final, en ordenador. Se ha quedado bastante vinculado a mi forma de expresar desde esa edad hasta ahora.
¿Cuántos libros has publicado ya?
Responso de un Caballero de Esquina es mi primer poemario, publicado gracias a la Editorial Donbuk. Me han ayudado muchísimo en el proceso y en los consejos, así como en toda la parte de edición de un libro. También con ellos he podido publicar 3 relatos cortos en diferentes libros. Adicionalmente, en la revista URC me invitaron a escribir cuatro páginas de poemas que han sido publicados en papel en el número más reciente.
¿Qué es lo que más destacarías de “Responso de un Caballero de Esquina”?
Responso de un Caballero de Esquina es un poemario que muestra mi desarrollo personal en los últimos 15 años. Es una compilación de los muchos poemas que escribí a lo largo de este tiempo, reunidos en una sola obra. Tiene multitud de temas y reflejos de mi día a día, de mis fases en esos instantes. Es una ventana, algo críptica, a ese Raül que ha ido evolucionando, cambiando, con el paso del tiempo y de las tesituras de la vida.
¿Cuánto tiempo te ha llevado escribirlo?
Podríamos decir que casi 15 años. Dejé de anotar nuevos poemas en 2018, cuando decidí que ya se había cerrado esa etapa. El resto de poemas que no entraron en el “auto compendio” de mi vida, los dejé totalmente apartados en una carpeta o libretas.
¿Alguna anécdota que puedas contarnos?
Pues la verdad tardé mucho en decidirme a publicarlo. Mi idea general era solo hacer una recopilación para mí. Lo compartí con una muy buena amiga – que de paso corrigió las mil faltas que debía tener – y me dio su opinión. Un par de años más tarde me decidí a publicarlo con una Editorial. Siempre he sido reacio a compartir mis escritos hasta que me decidí a abrirme al mundo. Incluso después de publicarlo, había gente que lo desconocía (gente cercana). Ahora hasta me hice IG para darme un poco a conocer. Podéis encontrarme en @poesia_amitjanit con poemas en 3 idiomas (catalán, gallego y castellano)
¿Qué opinas de la sociedad actual para el trabajo del escritor?
No creo que escribir sea un trabajo. Vivir de escribir es otra cosa. Complicada si no eres comercial o no abordas los temas de moda o no cumples el target para vender. Pero creo que, al fin y al cabo, escribir nace de dentro y no tanto para vender – o así es como considero que debería ser o como me siento yo más cómodo al pensarlo –. Si se vende, pues adelante. Sino también. La idea última es compartir una parte de ti mismo con el mundo, con los lectores. Un dialogo entre diferentes mundos interiores.
¿Qué consejo te gustaría darle como escritor a tu yo de hace unos años?
Creo que ninguno. A lo sumo decidirme a publicar antes. No obstante, creo que todo fue a su momento y tiempo concretos, por lo que no me diría nada.
¿Qué autores te han inspirado más a la hora de escribir?
Todos los que he leído. Toda literatura que cae en mis manos acaba influyendo en mi forma de pensar o ver las cosas, dándome otras formas de ver o herramientas. Desde autores del Romanticismo (poesía sobre todo) al teatro de Becket o los romanceros medievales, pasando por las novelas de ciencia ficción como del mítico Asimov o Clarke
¿Dónde se puede conseguir tu libro?
En las grandes plataformas como Amazon o Casa del Libro, pero recomiendo que directamente en la página de la editorial (Donbuk: https://www.donbuk.com/) que son muy rápidos en enviarlos. También me podeis preguntar directamente en IG, suelo estar disponible (@poesia_amitjanit).
¿Estás trabajando en algún nuevo proyecto?
La verdad es que sí, en dos. Un poemario en castellano que recoge un poco ciertas premisas existencialista que han ido surgiendo en los dos últimos años, siendo el eje vertebrador ese vacío o dudas – no quiero decir mucho hasta que esté publicado –. Y otro en catalán, bastante avanzado también, que está dividido en 3 grandes temáticas que he recogido de los Juegos Florales.
Para terminar, ¿nos recomiendas alguna lectura?
Últimamente estoy leyendo bastantes autores gallegos. Recomiendo fervorosamente a Castelao (p.e. “Os vellos non deben namorarse”) o bien Alfredo Conde (con “Memorias dun soldado”)
¿Te gustaría conocer las apasionantes historias de escritores modestos, pero no por ello menos buenos?
Únete a nuestro canal de Telegram (es gratis) para ayudarnos a darles voz a esos escritores que necesitan un empujón. Sus vivencias e historias para publicar sus libros, su pelea para hacerse un hueco y su mensaje es igual o mejor que el de cualquier top ventas. Únete a nuestro canal para descubrirlos y apoyarles.