Conoce a Ramón Rodil Gavala y su nueva obra «Primera Vez»
Para quién no te conozca, ¿quién es Ramón Rodil Gavala?
Nací en Madrid hace 56 años. Actualmente vivo en Madrid, durante años he cambiado de residencia por motivos laborales, cosas que tiene haber trabajado en un Banco lo que me ha permitido conocer Elche, Ciudad Real, Zaragoza y Madrid. Mi familia es de origen andaluz, de Jerez de la Frontera (Cádiz) donde tengo más de cuarenta primos hermanos poblando por la tierra del sol y el oloroso.
Economista, bancario prejubilado, escritor, cuentista, bloguero y por lo general una persona inquieta. Me encanta la cocina, comer bien, viajar, he hecho pinitos con la pintura, juego regular al golf y soy socio abonado del Atlético de Madrid, algo que te forma para la vida, sin duda alguna. Disfruto de la vida junto a mi mujer, Misi, de la que me confieso perdidamente enamorado, quien es mi mayor apoyo y mi primera e incondicional lectora.
¿Cómo nace tu vena escritora?
De casualidad. Hace 9 años les prometí a mis hijos escribir un libro recopilando los relatos descriptivos de la vida en los pueblos que tanta gracia les hacían. Durante nuestras vacaciones o en los puentes cuando solíamos ir a casas rurales, les contaba historias descriptivas de cómo se vive en los pueblos, algunas de las casas rurales estaban en el centro del pueblo y les extrañaban las relaciones y las costumbres de los lugareños, tan alejadas para los vecinos de las grandes ciudades. Tanto les gustó que les prometí que se las escribiría en un libro. El tipo de promesa que hacen los padres a sus hijos sin ninguna voluntad real por cumplir su palabra. Pues mira, de pronto esa situación tuvo lugar.
Hace casi cinco años, un episodio complicado, disruptivo y brusco se vivió en mi familia. De alguna manera supuso una catarsis con varias interpretaciones según la visión de cada uno sin que llegáramos todos a una opinión común. Me decidí a escribir en un documento la recopilación de los hechos, el documento creció hasta hacerse del tamaño de un pequeño libro que edité en una imprenta con una tirada muy corta que repartí entre la familia con el compromiso de mantener lo ocurrido en la más estricta intimidad. Esa experiencia me sirvió de rampa creativa y me animó a cumplir mi palabra dada. Comencé a escribir lo que terminó siendo mi primer libro “El palomar” un libro de relatos costumbristas donde describo desde el punto de vista de un habitante de Madrid cómo se vive en un pueblo. El libro es un viaje en el tiempo varios lustros atrás viajando solo una o dos horas desde Madrid. El libro publicado en la Editorial Hebras de Tinta salió gracias al trabajo y al apoyo de Paco Melero, su editor y dueño de la editorial quien me ayudó a pulir mis defectos de principiante. Lo mejor del libro, sin duda, el dibujo de la cubierta que diseñó mi hijo Carlos demostrando su vena artística y que repitió en mi segundo libro, La última cena.
¿Cuántos libros has publicados ya?
Este mes, serán tres libros. Te informo, en primicia, que el próximo 25 de marzo está previsto el lanzamiento comercial de mi tercera obra: “Primera vez” un libro de relatos unidos bajo la idea del estreno. Cuando ideé la posibilidad de escribir un libro con este hilo conductor, pregunté a varios amigos sobre qué se les venía a la cabeza si les preguntaba sobre su primera vez. Las respuestas siempre vinieron precedidas por una sonrisa pícara. Parece que para todos nosotros el estreno carnal en el amor compartido es lo que se queda grabado como primera vez, sin duda un momento importante en la vida. Aún así la vida tiene muchos momentos primigenios, tu primer beso, tu primer hijo, tu primer coche, etc. El libro desarrolla treinta y seis primeras veces, este segundo libro de relatos también sale publicado por la Editorial Hebras de Tinta.
Anteriormente publiqué “El palomar” y “La última cena”
¿Qué es lo que más destacarías de “El Palomar”?
Algo comenté antes, desde el punto de vista de un urbanita, las costumbres, el orden social y la vida en un ambiente rural sorprenden por lo diferente. El libro describe a lo largo de veintisiete relatos la vida en un entorno rural, fundamentalmente descrito por los personajes femeninos. La mujer es la esencia del orden social y de su comprensión. Describo el funeral, la refranera, el noviazgo temprano, el homosexual reprimido, la cotilla, la hija del cura, etc. Con respeto, humor e ironía pinto un tratado antropológico de la vida rural actual y antigua a la vez.
De los relatos pasaste a tu novela “La última cena” ¿Cómo fue?¿Que motivó a cambiar de género?
No he dejado los relatos, sigo siendo un cuentista y prueba de ello es que sigo alimentando mi blog de relatos: www.cuentamealgoramon.com
Me entró el gusanillo de escribir una novela, estuve falto de encontrar una idea que le diera forma. Escribir relatos es más sencillo, te permite escribir una historia corta que puedes unir a otras muchas para construir un libro. Una novela exige una trama, mantener los mismos personajes y mucha planificación en la escritura. Mucho más trabajo.
Cuando entregué el manuscrito de “El palomar” a la editorial me explicaron que el trabajo de edición, corrección y montaje duraría unos cuatro meses. Después se alargó un poco, para saltar el verano. Como soy impaciente, para dominar mi instinto y evitar la desesperación del que espera decidí ocupar mi mente en otro libro. Durante unas semanas convivieron mi escritura de relatos con bocetos de novela, sin llegar a buen fin. La entrada de mi amigo Jorge en la política municipal me inspiró para dar un marco a las historias que empezaban a tomar forma en mi cabeza. Un municipio donde un grupo de amigos con diferentes ideologías políticas deciden unir sus esfuerzos y bajo la confianza de la amistad, crean una agrupación electoral que ganará las elecciones en el municipio durante varias legislaturas. Las relaciones personales, las pasiones, las ambiciones, la corrupción acompañan a los avances en el municipio. ¿Sobrevivirá la amistad a la política?. La última cena es un relato actual reconocible de la España más cercana que hemos conocido. Una novela sorprendente con muy buenas valoraciones de los lectores. Decidí presentar “La última cena” al concurso literario de Amazon 2020. Amazon distingue a los cinco finalistas y eso me da legitimidad, abusando del humor, para presumir que quedé sexto en el concurso.
Experimenté lo que es publicar con el gigante de la distribución y te puedo decir la enorme satisfacción que sentí cuando vendí mis primeros libros en EEUU o en México, algo que no podía haber imaginado nunca hasta ese momento.
¿Qué nos puedes adelantar de tu obra más reciente, “Primera Vez”?
Primera vez es un libro de relatos escritos bajo ese hilo conductor, los sentimientos que nos diseñan como ser humano mientras estrenamos una realidad. Quise huir de la tentación de escribir una obra autobiográfica, salvo en tres de los relatos, “Primer hijo” ese sentimiento que tenemos todos los padres la primera vez que abrazas a tu primer hijo; “Primera muerte” describiendo lo que sientes cuando tu mejor amigo se va demasiado pronto y “Primera vez huérfano” que incluí una vez estaba en revisión el libro tras el reciente fallecimiento de mi padre a quien dedico el libro. Un sentimiento que todos los que han perdido a su padre sabrán identificar. El resto de historias se tejen uniendo experiencias cercanas, contadas, oídas o inventadas utilizando retazos de otras. Todas reconocibles y humanas.
Es una colección de cuentos humanos para leer poco a poco. Un libro de relatos no nace con la vocación del empacho, sino de cumplir con una evasión breve y diaria, casi como una golosina después de cenar.
Nos has comentado que tienes un blog ¿Qué puedes decirnos de él?
Escribir es un acto de generosidad, una vez que vences el pudor por compartir tus sentimientos con los demás, es hasta liberador. Escribir cuentos, relatos o historias de manera semanal me sirve como gimnasia intelectual y he ganado algo sorprendente, una comunión con lectores que se han suscrito al blog y me comentan los relatos. Literatura con reacción inmediata, muy satisfactorio desde el punto de vista de conocer los gustos de los lectores y sin retorno económico para mí, por desgracia. Como llevo diciendo desde que me inicié en este mundo, el éxito reside en publicar no en vender de manera industrial, eso solo lo consiguen los mejores y los que tienen apoyo de una gran editorial.
En diciembre de 2019 creé el blog www.cuentamealgoramon.com sin un objetivo definido salvo el de compartir las historias que surgen de mi imaginación. Poco a poco fui sumando suscriptores y fieles. Aprendí mucho sobre redes sociales, herramientas de bloguero, estadísticas de lecturas. Un mundo sorprendente. Contraté una aplicación informática que publica por mí en redes sociales cada vez que edito un nuevo relato en el blog.
Tras la publicación en el blog, en un par de días Facebook, Twitter o LinkedIn ofrecen enlaces a mi blog que son bien recibidos. No sé muy bien cómo identifica Google una visita de un lector, imagino que su algoritmo discrimina por tiempo de visita, con las estadísticas que ponen a mi disposición me sorprendo comprobando que los relatos más leídos están cercanos al millar de lecturas, que me siguen con frecuencia en países muy dispares: España, por supuesto, EEUU, México, Perú, Argentina, Colombia, Rusia y un largo etcétera. Solo escribo en español luego supongo que solo los que dominan nuestra lengua son los que eligen mis cuentos y espero que sean de su gusto. El pasado mes de febrero superé las 16.000 lecturas, quizá no sea un número mágico para un bloguero famoso, para mí es abrumador y me llena de responsabilidad ante mis lectores.
Creé un clon de mi blog en Facebook: “Cuéntame algo, Ramón” donde la aventura continúa gracias al gran altavoz de la comunicación muy utilizo en el continente americano.
Todo lo que ocurre en mi blog es artesano, hecho por mí con sus errores, aciertos e imperfecciones. Me entretiene, es una aventura que me exige escribir, diseñar las fotos de acompañamiento, diseñar el blog, inicié audio-libros pensando en mi padre puesto que tenía una dificultad en la vista que le impedía poder leer.
El blog es un libro de relatos vivo, hasta hoy tiene 109 cuentos. Más que describirlo prefiero invitar a los lectores a visitarlo. Suscribirse en gratis y los comentarios son bienvenidos.
Una de las cosas que aprendí analizando las estadísticas que me ofrecen Google sobre visitas a mi blog, Blogsterapp como publicador en redes sociales y las propias redes fue a identificar a mis lectores. Mis lectores habituales son personas de 40 a 60 años, amantes de la lectura y mayoritariamente mujeres (55% del total). Esto me hizo tomar una decisión a la hora de decidir el formato de edición de “La última cena”. Hice algo disruptivo, elegí un tipo de letra más grande, tamaño 14, en lugar de la estandarizada de 12. Pensé en que si mis lectores son de mi edad, seguramente tienen mis mismas dificultades para leer de cerca. Parece que acerté, varios lectores/compradores me hicieron llegar su agradecimiento por permitirles leer una novela apasionante sin gafas de cerca.
¿Alguna anécdota que puedas contarnos?
Te voy a contar dos. Una respecto al cuenteo de visitas al blog y otra de una venta de un libro.
Con las estadísticas del blog, antes decía que no llegaba a comprender la diferencia entre entrada y lectura para Google, supongo que se trata de medir el tiempo de estancia en la misma página.
Dentro de los relatos, hice un experimento, escribir una novela por fascículos y colgarlos semanalmente en el blog, una novela en construcción. “Un mundo nuevo”. Estos capítulos tienen trama de espionaje y servicios secretos de las principales potencias salen reflejadas: China, Israel, Rusia y EEUU. Puede que sea una coincidencia, durante esos días tuve cientos de entradas de esos países sin que computaran lecturas. Recuerdo 1.300 entradas procedentes de China y 180 visitas desde Israel sin que sumaran ninguna lectura a los relatos. Quizá esto en sí sea un tema a desarrollar en un nuevo libro. ¿Me estarán controlando el blog los servicios de inteligencia de estos países? Bueno, si se animan a comprar mis libros, yo encantado.
Respeto a la anécdota respecto a la venta del libro, “La última cena” está disponible en formato digital en Amazon Kindle y el formato libro de bolsillo, en papel, en Amazon. Resulta que Amazon lo vende en papel en varios países pero en México, desconozco la razón, la edición papel no es posible. Un lector mexicano nostálgico de la lectura en papel estaba interesado en disponer de mi libro en este formato papel y me lo pidió. Me costó el envío más que el propio libro, una venta a pérdidas que no tiene lógica empresarial, se lo envié y tardó casi cuatro semanas en llegar, cosas de las aduanas y el transporte. Me pudo el placer de saber que un ejemplar de mi libro físico está al otro lado del charco. Ya había vendido en digital en el país hermano. Picó mi orgullo de escritor. Menos mal que de esto no vivo.
¿Qué opinas del papel del escritor en las redes sociales?
Tienes que hacerte a ellas. Te confieso que no era muy amigo de las redes sociales, no entendía eso de fotografiar la vida y compartirla con los demás. Si a mí me da igual la vida de los vecinos y entendía que a ellos tampoco les importaría lo más mínimo la mía.
Cuando comenzamos la aventura de publicar con la Editorial Hebras de Tinta, Paco Melero me recomendó entrar en este mundo para dar a conocer mi obra, mis escritos, crear redes de personas con los mismos gustos. Salir de mi zona de confort, abrirme a personas que no conoces con las que compartes gustos y aficiones. Lo hice, comencé a crecer en “amigos” en varias redes. Tras año y medio, puedo presumir de haber encontrado nuevos amigos reales con aficiones comunes, una experiencia entre escritores españoles y mexicanos colaborando en conjunto en dos programas de radio con vocación para continuar y seguidores suscritos a mis relatos.
Veo que vendo libros lejos de mis lugares influencia y eso solo es posible por la influencia de las redes sociales.
Por supuesto, la base de mi presencia en redes se la debo a mi blog. Volviendo con las estadísticas, en América Facebook es el líder, en cambio las entradas a mi blog desde redes en España prevalecen desde Twitter o LinkedIn. Últimamente estoy metiendo la cabeza en Instagram y en TikTok sobre todo para publicar los videos de promoción que preparo periódicamente.
En definitiva, contestando a tu pregunta, en el siglo XXI un escritor tiene la necesidad, casi obligatoria, de estar presente en las redes sociales.
¿Qué consejo te gustaría darle como escritor a tu yo de hace unos años?
Vive. La experiencia vital te ayudará a describir realidades, sentimientos y relaciones con un realismo que un joven todavía no ha podido experimentar. Los jóvenes puede ser y lo son, magníficos escritores, pueden alcanzar un nivel de relato exquisito leyendo de otros, investigando, imaginando o sintetizando conversaciones con terceros. Un escritor con experiencia de la vida tiene una base que le permite estar más cerca de las palabras que emplea.
¿Qué autores te han inspirado más a la hora de escribir?
Si te digo la verdad, he leído todo lo que caía en mis manos, hasta las hojas del calendario de taco donde hay un texto por detrás de cada hoja diaria.
Recuerdo que comencé, en los años 70 del siglo pasado, con las grandes lecturas descubriendo a José María Gironella, Torcuato Luca de Tena, Camilo José Cela y Fernando Vizcaíno Casas. Me dejé atrapar por la publicidad y pasé años leyendo a escritores traducidos: Ken Follet, Grisham, Noah Gordon, Umberto Eco, Crichton, Isaac Asimov por el ritmo de sus historias y el cómo me metía en ellas. En los últimos años he disfrutado mucho con Pérez Reverte, me encanta el ritmo descriptivo que utiliza, Ruiz Zafón por su método cinematográfico, Eduardo Mendoza. Hace un par de años encontré una maravilla narrativa, Eva Saenz de Urturi, la actual premio Planeta, sin duda muy recomendable y para estudiar su estructura narrativa, muy interesante.
Supongo que todos me han influido de alguna manera, incluso los autores que nunca me consiguieron enganchar que no mencionaré por respeto a su trabajo. Soy de la opinión que cuando abres un libro el texto elige a sus lectores, te admite o te rechaza sin que el lector sea capaz de tomar esa decisión. Hay textos de autores que nunca me eligieron, pocos pero los hay. También aprendí de ellos aún siendo lecturas a las q me obligaba a leer.
¿Dónde se pueden conseguir tus libros?
Se pueden conseguir en Amazon en formato papel o digital.
Para terminar, ¿nos recomiendas algún libro?
Acabo de terminar un libro de relatos, “La voz del tiempo” de Marta Azorín Luque publicado por Ediciones Alféizar – 2020. Íntimo, humano y lleno de recuerdos.
Ayer empecé la novela: “Que la tierra te sea leve” de Angel Fernandez Muñoz – Amazon 2018. Engullí el primer capítulo, tiene muy buena pinta.
Los siguientes en mi lista de lecturas son “TerrorHome” de Javier Eugercio y “Carta desde Centaurus” de Arima Rodriguez