“Que venga ella”, opera prima de Pepa Gorostidi

Para quien no te conozca, ¿quién es Pepa Gorostidi?
Es difícil autodefinirse pero, grosso modo, podría decir que soy una persona disciplinada, a quien le gustan las cosas bien hechas, observadora, con un gran sentido del humor y, por lo general, muy sensible. De lágrima fácil, vamos… (Como verás, los defectos me los guardo).
¿Cómo nace tu vena escritora?
En mi adolescencia y, sobre todo, primera juventud. Supongo que leer cuanto caía en mis manos (fuera bueno o malo) despertó en mí el “gusanillo” de ponerme delante de un folio en blanco y contar historias. De todas formas, siempre he escrito poemas, cuentos, pequeños relatos. Cosas sencillas e inéditas (de momento). Era la forma de dar rienda suelta a sentimientos que me rondaban por aquel tiempo. Con el paso de los años, al acumular experiencias y vivencias (algunas muy buenas y otras no tanto) me surgió la necesidad de volcarlas en una novela. No pretendo decir que Que venga ella sea autobiográfica, ni mucho menos, pero sí nace de una idea que me bullía muy dentro, que con el tiempo fue definiéndose y que, al fin, se convirtió en novela.
¿Cuántos libros has publicado ya?
Soy una novelista novel. Sí, llevo toda la vida soñando con escribir (y publicar lo escrito, claro) y resulta que en mi madurez decido “meterme en el barro” de pies a cabeza. Pero es que creo que todo tiene su tiempo y probablemente si me lo hubiera planteado antes, a lo mejor no habría tenido la fortaleza y disciplina para escribir fin en la última página.

¿Qué es lo que más destacarías de tu obra?
Creo que es muy personal e intimista. Está llena de recovecos e historias que construyen a los personajes y los empujan a actuar como actúan. Si me pidieras en qué género la enmarcaría, la verdad es que no sabría qué responder. Tiene pinceladas de muchos estilos, pero de ninguno en concreto. Y lo curioso de todo es que no ha sido premeditado. Simplemente mis dedos corrían por el teclado y cuando me quise dar cuenta ahí estaba Que venga ella.
¿Alguna anécdota que puedas contarnos?
Esta novela es hija del “confinamiento”. Cuando el mundo entero estaba encerrado en casa por la COVID-19, mi marido y yo nos aislamos en una casa que tenemos en plena Naturaleza ya que nuestras respectivas empresas nos mandaron a teletrabajar. Entre el decaimiento general, las noticias demoledoras de los informativos y las cifras de fallecidos que no paraban de crecer, me busqué las vueltas para salir de todo aquello indemne psicológicamente y qué mejor que ponerme a escribir. Si a eso añades el silencio, el verme rodeada de pinos y la incertidumbre ante el futuro me dije: ¡ahora! Así que, entre atardeceres espectaculares, paseos solitarios, me senté ante el ordenador y escribí el título. Parece una tontería, pero ya no pude parar de teclear. Posiblemente de no haber vivido en el campo casi dos años, no estaríamos haciendo esta entrevista.
¿Qué pretendes provocar en el lector con la lectura de tu obra “Que venga ella”?
Uf, me pones en un aprieto porque, como escritora novata, estaba más preocupada en que fluyera mi historia y demostrarme a mí misma que lograría hacer realidad el sueño de toda la vida de convertirme en escritora, que en provocar una reacción en el lector. Ahora, cuando esta historia ya ha tomado cuerpo en forma de libro, me doy cuenta de la enorme responsabilidad que eso supone. Y, sobre todo, me doy cuenta de que al escribir dejas el alma al aire y eso ahora me da mucho miedo. Lo que sí te digo es que mi deseo es el lector disfrute de lo que cuento, que no se aburra y deje de leerlo en el primer capítulo.
¿Para cuándo tu segunda novela?
Tengo un par de ideas rondando en mi cabeza. De hecho, una ha empezado a materializarse, pero todavía estoy en el proceso de estructura. Si me preguntas por plazos, te diré que, aunque soy muy disciplinada a la hora de escribir, todavía estoy inmersa en las labores de promoción de Que venga ella y eso significa que me resulta complicado dar una fecha, aunque sea aproximada.

¿Qué consejo te gustaría darle como escritor a tu yo de hace unos años?
Me diría: “Tranquila, Pepa, que, aunque te parezca un sueño, algún día escribirás tu novela y para que eso te ocurra, nunca dejes de soñar”.
¿Cuál ha sido tu experiencia con la Editorial Círculo Rojo?
Ha sido mejorable en algunos aspectos, pero positiva en general. Tengo amigos que han publicado con otras editoriales (algunas de renombre que, como comprenderás, prefiero no mencionar) y se han sentido desasistidos durante el proceso de dar visibilidad a sus obras.
¿Qué autores te han inspirado más a la hora de escribir?
Carmen Laforet, Martín Gaite, Almudena Grandes, Soledad Puértolas, Isabel Allende, Delibes…
¿Dónde se pueden conseguir tus libros?
En La casa del libro, El corte inglés y Fnac a través de Internet o encargándolo en tienda. También por internet en Amazon, Círculo Rojo y Libros CC. Asimismo, bajo demanda, puede conseguirse en cualquier librería. Además, hay ejemplares en algunas librerías de Madrid (Ciento volando, Bel art hand made y El rincón de la lectura). Estamos trabajando para ampliar la distribución.
¿Te gustaría conocer las apasionantes historias de escritores modestos, pero no por ello menos buenos?
Únete a nuestro canal de Telegram (es gratis) para ayudarnos a darles voz a esos escritores que necesitan un empujón. Sus vivencias e historias para publicar sus libros, su pelea para hacerse un hueco y su mensaje es igual o mejor que el de cualquier top ventas. Únete a nuestro canal para descubrirlos y apoyarles.