Patricia Guerrero, nos presenta su primera novela publicada “Morayma. El árbol de los secretos”

Empecemos por lo principal, ¿quién es Patricia Guerrero?
Mi nombre es Patricia Guerrero.
Soy maestra de lengua y literatura en educación primaria, aunque especializada en idiomas modernos; concretamente francés.
Mis aficiones preferidas son la lectura, la escritura y viajar.
Me gusta observar el mundo que me rodea y puedo deleitarme durante horas con la belleza de una puesta de sol sobre el mar o extasiarme con de la luna llena cuando se asoma a mi ventana. Adoro los misterios en general y las intrigas en particular; sobre todo aquellas que se esconden en las cosas pequeñas. Esas que a los demás les parecen cotidianas, pero que encierran la profundidad del alma humana.
¿En qué momento te sale tu vena escritora?
Escribo desde mi adolescencia. Sobre todo poesía.
En mi juventud traté de abordar el género teatral pero mis escritos acabaron muriendo en el fondo de algún cajón. Sobre los veinte años hice la estructura de una novela y muchos años más tarde ha sido la base sobre la que he construído Morayma.
Ya en la madurez, he participado en concursos de microrelatos y he ganado un cuarto premio de poesía.
¿Cuántos libros has publicado desde entonces?
Esta novela es mi primera publicación.
Hablemos de tu obra más reciente: “Morayma. El árbol de los secretos”.
¿Cómo nace la idea de escribirla?
Tenía una historia que contar, pero no sabía si resultaría interesante para el lector. Gente cercana me animó a hacerlo. Aprovechando la pandemia, y ese momento de introspección que supuso para todos el confinamiento, me lancé a ello.

¿Qué pretendes conseguir en el lector con su lectura?
En primer lugar, pretendo que el lector se entretenga con la vida de mis personajes. Quiero trasladarlo a otras épocas en las que los valores eran diferentes pero que nos han traído hasta el momento presente con nuestras heridas y arañazos. Deseo que me acompañe por las callejuelas de Tánger y descubra sus colores, sus olores, sus gentes, sus costumbres… Además, trato de que la lectura le resulte cercana y amena. Para ello utilizo un lenguaje actual y fresco que reproduce conversaciones que pueden darse en la vida real en un cara a cara, por teléfono, por WhatsApp… Todo esto se muestra en mi novela.
En segundo lugar, invito al lector a la reflexión sobre su propia vida. En todas las familias hay secretos y los secretos del árbol genealógico son energía tóxica que, de una u otra forma, envenenan al clan y condicionan sus patrones de vida, sus elecciones, ese “¿por qué elijo una y otra vez aquello que no me conviene? Si el lector confecciona su árbol familiar encontrará muchas “casualidades” que se han repetido desde sus ancestros de la misma forma en cada generación. Le invito a plantearse si son realmente casualidades o no.
Deseo que cuando termine la novela se haga preguntas sobre sí mismo e investigue su propia historia de vida.
Si logro eso, mi novela habrá trascendido y habrá cambiado al lector. Eso para mí sería un gran éxito.
¿Eres un escritor ambicioso de los que quiere llegar lejos, o te conformas con escribir lo que quieres y publicar a tu ritmo, con diferencia del éxito que puedas conseguir?
Para mí lo más importante es haber dado ese primer paso de sacar las historias del cajón. Deseo seguir escribiendo, pero no puedo dedicarle todo mi tiempo porque tenemos la manía de comer y de momento esto no da para vivir. Supongo que iré publicando a mi ritmo.
Lo siguiente será seguramente sacar un poemario y ya estoy trabajando en un esquema de la próxima novela. Sin embargo, hay mucho trabajo desde ese esquema hasta la obra final. Me gusta documentarme, conocer los lugares, las costumbres, desarrollar fichas completas de mis personajes (cómo siente, cómo se rasca la ceja cuando piensa, cómo se repone de las decepciones…), estructurar los capítulos, los tiempos… Hay mucho trabajo antes de ponerse a escribir la primera página.
¿Cómo ha sido tu experiencia sobre el proceso de publicación?
Mi editorial tenía todo muy organizado y la obra iba saltando de departamento en departamento. En ocasiones me invadía la impaciencia y en otras prefería que todo llevara su proceso. Ellos sabían más que yo. Ha sido toda una experiencia.
¿Algo que puedas aconsejarles a los que están pensando en publicar?
Que no se desanimen pues al final lo más fácil es escribir la novela. Lo duro viene después, cuando te planteas cómo hacerlo, con quién, valorar las posibilidades que tienes y tomar decisiones.
¿Cuál ha sido tu experiencia publicando con la Editorial Círculo Rojo?
La experiencia ha sido positiva y he aprendido mucho del proceso gracias a ellos.
¿Qué autores te han inspirado más a la hora de escribir?
Me gustan autores muy variados y de todos he aprendido cosas. Quizá destacaría la forma de traer al presente los misterios del pasado de Javier Sierra o la manera de combinar misterio, historia y acción de Matilde Asensi.
¿Dónde se pueden conseguir tus libros?
Se pueden conseguir en los catálogos de las plataformas habituales: Fnac, Corte Inglés, Casa del Libro, Libros cc y por supuesto Amazon (tanto en papel como en ebook).
Si me siguen en instagram (@_patriciaguerrero_ )encontrarán mi linktr.ee y podrán acceder directamente a la compra a través de la plataforma que deseen.
Para terminar, ¿nos recomiendas alguna lectura?
Sí, por supuesto. Os recomiendo “Morayma. El árbol de los secretos”. Je, je.

¿Te gustaría conocer las apasionantes historias de escritores modestos, pero no por ello menos buenos?
Únete a nuestro canal de Telegram (es gratis) para ayudarnos a darles voz a esos escritores que necesitan un empujón. Sus vivencias e historias para publicar sus libros, su pelea para hacerse un hueco y su mensaje es igual o mejor que el de cualquier top ventas. Únete a nuestro canal para descubrirlos y apoyarles.