Paola Vañó, nos presenta su sensacional obra “Museo Locutorio”
¿Paola, cómo defines el libro?
Es un museo que no existe en ningún lugar pero que es una construcción metafórica, que nace de la aspiración de lograr el respeto a los derechos culturales de las personas que migran. Transversalmente quienes migramos, llevamos una memoria en la complejidad de los procesos, que generalmente son ásperos. Ya que se han dejado atrás, afectos, personas únicas, sabores, paisajes afectivos, familias extendidas. Por ello el libro, habla de buscar la incorporación de las narrativas interculturales, en los imaginarios de las ciudades de acogida, en las nuevas edificaciones simbólicas, junto a la inclusión de la memoria emocional-comunitaria. Es un texto que apuesta por la visibilidad de las expresiones emergentes, de la cultura y su capital humano, en el tejido social y asociativo en “los otros nudos”, en los barrios.
¿De qué trata Museo Locutorio?
“Museo Locutorio” no es un ensayo al uso, quiero llamarlo un ensayo experimental, pero en realidad es una reivindicación. A través del libro he intentado identificar experiencias conectadas sentimentalmente con la comunidad. En tal sentido, el texto habla sobre las identidades anónimas en los No lugares (como los locutorios) donde habitan pequeñas y grandes historias latentes, como las que se establecen a través al “hilo” de una llamada telefónica, donde media una situación de tensión, rigidez, intensidad emocional. Cuando empecé a escribir el libro me he preguntado ¿por qué no es posible que en todos los territorios tipificados como “vulnerables”, existan museos participativos conectados con la comunidad migrante? En barrios como Orcasitas, Carabanchel, Villaverde, Vallecas, y en otros barrios, no he visto museos, bibliotecas localizadas, tratando de proponer acciones relacionadas con la historia multicultural comunitaria de los vecinos migrantes, en salas, colecciones paralelas o en centros de interpretación. Sólo lo he percibido como gesto, en el centro de Madrid, más no en la periferia. Acaso no es factible que se puedan incorporar las narrativas en una colección que surja del quehacer cotidiano, de los afectos, percepciones, saberes y que ello pueda ser reconocido, promovido por las instituciones culturales oficiales, de gestión estatal o municipal, o es que sólo ello es posible si se vive en la proximidad del centro de poder simbólico.
¿Se puede descolonizar un museo?
Buscando trascender, barreras institucionales mediante poner en valor nuevos procesos e iniciativas colaborativas a partir de la revalorización de nuevos paradigmas. Se descoloniza un museo cuando se explora la capacidad de imaginar, construir y comunicar las memorias migrantes de una forma emocional y creativa, no estatutaria. Desacralizando un espacio rígido, al reconvertirlo, en un lugar en construcción para una trama de afectos, historias de vida. Donde descubrir un territorio dinámico que nos permita ser emisor y receptor al mismo tiempo.
¿Cómo se hace la producción de un crowdfunding cultural?
El libro fue realizado gracias a una campaña en 2021 con VERKAMI, plataforma de Barcelona pionera del crowdfunding en Europa. Ello me ofreció una alternativa de financiar mi proyecto cultural desde su red, hacerlo visible junto a otros muchos proyectos creativos. Y así, antes del período del cierre, logramos superar exitosamente el objetivo de recaudación gracias a la contribución desinteresada de muchos mecenas que fueron sumando sus aportes desde Perú, México, USA, Francia, Suecia, España. En especial destaco el apoyo incondicional desde Lima de mi madre, la artista peruana Tota Juárez. Ella impulsó la campaña activa y decididamente a través de sus redes sociales, explorando nuevas capacidades tecnológicas para poder participar de forma fluida. Actualmente rememorar ello es algo que me emociona y me inspira para seguir adelante y superar los obstáculos. Ella ahora ya no nos acompaña, pero quiero pensar que desde otro plano sigue observando con ilusión todo este proceso.
¿Por qué con el libro haces una llamada transtemporal?
Es una llamada que trasciende el tiempo, o lo que entendemos que éste significa desde una concepción lineal. También es una llamada transdimensional, que se manifiesta en la geografía subjetiva que llevamos incorporada de forma persistente. En ese sentido para mí, Museo locutorio es una edificación mental a través de recorridos perceptivos por las calles de Usera en Madrid y Villa El Salvador al sur de Lima. Porque a través de la evocación, se rompe la línea del tiempo al conectar experiencias al borde de dos orillas, en espacios a veces antagónicos, marcados por la complejidad, de las historias y las emociones. Es una constante para muchas personas a lo largo de la historia, que pervive hasta el momento actual.
¿Por qué es importante la participación de las personas en los procesos culturales?
No sólo como un derecho humano recogido en la mayoría de constituciones y estatutos de las regiones y los países, el derecho a la cultura y su fomento es parte de la legislación fundamental desde los poderes públicos que no sólo deben garantizar su acceso como dimensión, también la participación, en especial de los colectivos minoritarios y frágiles. Vivimos con una sensación atomizada en una sociedad que nos divide y etiqueta, donde nuestra capacidad de respuesta organizada se ve debilitada en un modelo que sólo nos tolera como público-espectador-consumidor. La historia no solo se limita a los acontecimientos comprende también a cada una de las personas a lo largo del tiempo. Sus lecciones, su legado. Registrar las historias de vida personal es una manera poderosa y directa de transmitir valores humanos, creando conexiones más profundas. Más aún a partir de las artes visuales, reinterpretando y generando múltiples lecturas que posibiliten un acercamiento con el otro desde los planos de la sensibilidad y la empatía.
Los conflictos influyen antes de migrar…
De hecho, en mi país Perú, hubo un conflicto armado que acabó con la vida de decenas de miles de personas desde los años ochenta hasta inicios del año 2000(aunque la referencia que hago en el libro es parcial). Tanto en América Latina, en África, Sahara Occidental, las problemáticas, las luchas armadas no han cesado, las desigualdades, la precariedad, la injusticia, obligando a muchas personas a desplazarse. En otros casos por persecuciones o por causas económicas, climáticas. En España por ejemplo en el siglo XX, pasada la posguerra, migraron a Europa y América entre 1959 y 1973 más de un millón de españoles.
Dices que tu proyecto nació en el chinatown, ¿cuéntanos cómo fué?
Partiendo de una trayectoria intimista en el corazón del barrio chino de Madrid, la propuesta inicia su andadura en el 2015 en una convocatoria de residencias de investigación de Espacio Oculto Madrid. Si bien actualmente Usera es conocida como el barrio chino madrileño. La comunidad china en Madrid es parte de su historia, al sumar su fuerza de trabajo diario y el aporte de sus saberes a la sociedad española. Posteriormente al impulso inicial del proyecto, en 2019, “Museo Locutorio” fue seleccionado en el Festival Luminaria de Madrid. Fue así como nace el libro, desde una exploración. Por la necesidad de hacer visibles a las personas y los territorios que viven en la fragilidad, viviendo en muchos casos en situaciones de economía sumergida, irregularidad, sin coberturas. Me resulta curioso como la figura del locutorio hace más de diez años, se planteaba como un espacio vital de interconexión, para personas que no podían permitirse un contrato post-pago de llamadas con tarifa plana para comunicarse con sus familias en el exterior…
Finalmente, has presentado el libro en Miami, luego en Madrid ¿cuál es la próxima parada?
Presenté el libro en un pre-lanzamiento en la Biblioteca John F Kennedy de Miami, en un espacio comunitario de tertulia literaria. Asimismo, el libro se presentó el pasado 26 de mayo en la Librería Capitán Letras de Madrid. Este mes de junio, en paralelo a la Feria de Libro de Madrid, presentaremos el libro en la Imprenta Municipal Artes del Libro, uno de los nueve museos municipales de la ciudad, el próximo 9 de junio a las 18,30pm en Concepción Jerónima 15, 28012 (M La Latina, M Lavapiés). Ese día estaré acompañada de las artistas y activistas, Eulogia Merle, Nieves Sebastián y la cantante ayacuchana Magali Revollar que interpretará “a capella”, destacados temas de su repertorio. La entrada es libre hasta completar aforo. Así que espero a todos y todas los que quieran asistir, se acerquen a la Imprenta Municipal Artes del Libro.
¿Te gustaría conocer las apasionantes historias de escritores modestos, pero no por ello menos buenos?
Únete a nuestro canal de Telegram (es gratis) para ayudarnos a darles voz a esos escritores que necesitan un empujón. Sus vivencias e historias para publicar sus libros, su pelea para hacerse un hueco y su mensaje es igual o mejor que el de cualquier top ventas. Únete a nuestro canal para descubrirlos y apoyarles.