Nos sumergimos en el libro «La misma forma de entender la vida», del escritor Hugo Viglietti
Para quién no te conozca, ¿quién es Hugo Viglietti?
Alguien que ha vivido la vida intensamente y ahora disfruta de sentarse a escribir con serenidad. Nací en 1953, en Montevideo, Uruguay y dediqué más de 40 años de mi vida al mar y al deporte universitario, dos actividades muy distintas pero apasionantes y como te decía, muy intensas.
¿Cómo nace tu vena escritora?
Siempre fui un lector voraz y por ende me gustaba escribir. De joven participé como coautor en varias publicaciones. Luego, tanto el mar como el deporte, son profesiones y actividades en las que la vida te hace dar un paso al costado temprano y allí llegó el momento de recorrer un par de talleres literarios, aprender y tomar la escritura con otra seriedad. Conté con una enorme ventaja y es que, el mar alternando tormentas y atardeceres calmos; el deporte alternando momentos de alegrías y de tristezas, son una fuente maravillosa de historias. Tuve la suerte de concurrir a varios Juegos Olímpicos Universitarios (Universiadas), donde los jóvenes compiten y entretejen vivencias con sueños y los comparten. Mis libros y relatos transitan por estos caminos y por aquellos mares.
¿Cuántos libros has publicado ya?
En coautoría más de una docena, en solitario he escrito cuatro libros, todos en la categoría de no ficción. En Uruguay publiqué a través de Editorial “Planeta”, “De Corazón Celeste”, una mixtura sobre los entretelones del Seleccionado de Fútbol de Uruguay en Sudáfrica 2010, donde España saliera campeón y la biografía autorizada del Capitán uruguayo, Diego Lugano. Con “Ediciones Cruz del Sur” publiqué “Gracias Uruguay”, un libro que trata sobre el episodio del Crucero “Greg Mortimer” y su accidentada navegación entre la Antártida y el Puerto de Montevideo en tiempos de pandemia. Otro libro que me dio muchas alegrías, fue “Entre libros y deportes”, que relata historias del deporte universitario en el mundo. Ese libro recibió una distinción de la FISU (Federación Internacional del Deporte Universitario) y fue publicado en tres idiomas. Paralelamente me agrada mucho el relato corto y he tenido fortuna incursionando en concursos literarios y escribiendo en medios de Argentina, España y Uruguay. Ahora llegó el momento de un hermoso anhelo cumplido, que fue a su vez, un enorme desafío: publicar un libro en España, un país donde viví seis años de mi vida y que aprendí a amar desde temprano. Así llega “La misma forma de entender la vida”.
¿Qué es lo que más destacarías de “La misma forma de entender la vida”?
Mirá, el título del libro parafrasea una frase que acuñó el Atlético de Madrid: “Otra forma de entender la vida”. Yo siento que es la misma forma que tenemos los uruguayos de ver y sentir el fútbol. En realidad, no soy solo yo, muchos compatriotas en Uruguay, han aprendido a querer a este equipo español, por la cantidad de uruguayos que allí han triunfado y por esa misma manera de ver el deporte y la vida, al decir de Kipling, mirando por igual el triunfo y la derrota. El libro tiene como eje central el desarrollo de la temporada de Liga 2020-2021 que ganara el Atlético, con la decisiva colaboración de Luis Suárez y Josema Giménez. Pero es un libro con trama y protagonistas reales, unos peñistas españoles y uruguayos, que me han permitido abordar el apasionante mundo de las peñas atléticas e ir contando, con rigor documental, pero en forma amena a través de diálogos de esos personajes y de los propios jugadores, los importantes títulos del Atlético en España y en Europa en este siglo. Creo que el gran plus del libro es contar con la palabra de esos grandes jugadores compatriotas que pese a ser deportistas de elite, con la humildad de los verdaderamente grandes, hallaron tiempo para compartir conmigo sus vivencias y sentimientos en el Atleti. He quedado muy agradecido a Diego Alonso, Diego Forlán, Diego Godín, José María Giménez y Luis Suárez y estoy seguro que al lector le conmoverá igual que a mí, los recuerdos y sentimientos que ellos guardan de este club.
¿Alguna anécdota que puedas contarnos?
Sí, la forma fascinante como se dio la decisión de publicar este libro. Yo comencé a simpatizar con el Atleti, cuando viviendo en Madrid entre 1978 y 1980, iba al Vicente Calderón. Luego volví entre el 2000 y el 2002 y allí, la simpatía trocó en romance cuando en el mismo estadio sentí el grito de U-RU-GUAYO, que caía desde la grada premiando los goles del “Tornado” Alonso. Allá se me quedó una hija, razón por la cual todos los años intento volver a Madrid y el año pasado, me llevé la sorpresa de encontrar en mi nieta mayor, españolísima ella, una “socia” en mi pasión por el fútbol y el Atlético, que me ha generado un entrañable vínculo adicional con ella. Coincidió con una noche de magia vivida en el “Metropolitano” donde había ido, una vez más con la bandera de mi país y la bufanda del Atleti y la compañía de un gran amigo, Eduardo Fernández, el Presidente de la Unión Internacional de Peñas del Atlético de Madrid, que luego me haría el honor de prologar mi libro. Esa noche disfruté el triunfo del Atleti sobre el Barcelona con un gol de Suárez y mi piel se volvió a erizar, cuando otra vez sentí en la grada ese grito de guerra o de reconocimiento, U-RU-GUAYO, hacia Luis Suárez cuando hizo el gol y hacia Josema al final del partido. Para ese entonces ya había entrevistado a algunos jugadores y garabateado algunas páginas, pero allí decidí que este libro tenía que ver la luz. Es la historia de un romance entre uruguayos y el Atlético, una historia que merecía quedar registrada.
¿Qué pretendes provocar en el lector con la lectura de tu obra?
En el lector Atlético: empatía, orgullo, emoción y sobre todo, adrenalina. Que quiera pasar rápido a la siguiente página, que le cueste dejar el libro hasta terminarlo, porque el libro lleva un hilo cronológico de acción trepidante con pasajes muy emotivos, subiendo y bajando de una nube, como dice Joaquín Sabina. Que al terminarlo desee pensar como seguirá el futuro en ese romance “Atlético-Uruguayos” y leer algún día otro libro de triunfos rojiblancos con charrúas. Y que luego, cada tanto, vuelva a él, para recordar hechos puntuales. Para el lector en general, que disfrute de una lectura de valores positivos, documentada con rigor y escrita con sentimiento.
¿Qué consejo te gustaría darle como escritor a tu yo de hace unos años?
Tomar todo con calma. Apreciar el día a día y valorar las cosas hermosas que la vida y la naturaleza nos muestran a diario.
¿Cuál ha sido tu experiencia con la Editorial Círculo Rojo?
Ha sido una experiencia muy buena. Encontré en ellos un profesionalismo destacable en los diferentes departamentos con los cuales fui tomando contacto secuencialmente, corrección, maquetación, diseño, comunicaciones, administración, distribución. En todos los casos, el común denominador fue la calidez de mis interlocutores y eso fue muy importante pues físicamente nos separaban más de 10.000 kilómetros. En particular, la exquisita paciencia de mi editora, Raquel Martínez. Les he quedado agradecido pues me permitieron hacer realidad la ilusión de publicar un libro en España.
¿Qué autores te han inspirado más a la hora de escribir?
Hay un autor que me marcó por su honestidad intelectual y la calidad de sus libros. Él une con maravillosa precisión la gracia del lenguaje con sentimientos profundos y tramas simples con las que hace malabares y cautiva. Particularmente sus descripciones sobre el mar son bellísimas, me atrapó con “La carta esférica” y nunca más lo solté. No es casualidad que sea español. Creo haber leído todos sus libros. Sin duda tú ya imaginas que me refiero a Arturo Pérez Reverte.
¿Dónde se pueden conseguir tus libros?
Estimo que ya debe estar llegando a todas las librerías de España. Un poco más tarde llegará acá, a Uruguay, a ese grupo de forofos rojiblancos que viven en estas latitudes.
Para terminar, ¿nos recomiendas alguna lectura?
Claro. Además de los libros de Pérez Reverte, en los clásicos siempre he recomendado los libros de Dominique Lapierre y Larry Collins como “Oh Jerusalén”, “Arde París”, “Esta noche la libertad”. En términos más actuales, los libros de Santiago Posteguillo: la bilogía de Julia, “Roma soy yo”; es fantástica la manera como este autor novela la historia.
¿Te gustaría conocer las apasionantes historias de escritores no famosos, pero no por ello menos buenos?
Únete a nuestro canal de Telegram (es gratis) para ayudarnos a darles voz a esos escritores que necesitan un empujón. Sus vivencias e historias para publicar sus libros, su pelea para hacerse un hueco y su mensaje es igual o mejor que el de cualquier top ventas. Únete a nuestro canal para descubrirlos y apoyarles.