Entrevista a Miguel Ángel Llavero, autor de la novela «El mal augurio».
Para quién no te conozca, ¿quién es Miguel Ángel Llavero?
Tengo 25 años, soy Aparejador y crecí en Arroyo del Ojanco (Jaén). Ahora mismo estoy trabajando en un estudio de arquitectura y por ese motivo actualmente resido en Collado Villalba (Madrid), pero siempre que puedo me escapo a mi pueblo que es donde está mi familia y mis amigos de toda la vida, es donde más me gusta estar y en el futuro me encantaría volver para quedarme.
Me considero una persona tímida e introvertida con gustos sencillos, como andar por el monte (si es en la Sierra de Segura mejor que mejor) con mis amigos, tomar una cerveza bien acompañado, las verbenas de verano en mi pueblo y por supuesto, leer.
¿Cuántos libros has publicado ya?
El mal augurio es el primero que publico, gracias a Libros Indie, aunque puede ser que en el futuro me anime con alguno más.
¿Qué es lo que más destacarías de “El mal augurio”?
Destaco que es una novela que no se anda por las ramas, se lee muy rápido y creo que engancha desde el principio. Lo que más me gusta es que dentro de casi todos los capítulos hay algún detalle, prácticamente imperceptible, que acaba siendo fundamental para el desenlace de las historia, que por otra parte es muy inesperado, o al menos eso dicen los que se la han leído.
¿Alguna anécdota que puedas contarnos?
Os puedo contar cómo y cuándo lo escribí. Lo empecé a escribir en el mes de mayo de 2020 y tardé unas tres semanas, me quedé en Madrid sin trabajo por culpa del coronavirus y sin nada que hacer. La anécdota es la forma en que lo escribí, a medida que iba escribiendo capítulos se los iba pasando a mi hermana y a mi madre, ya que les gusta mucho la lectura, pero no les decía que lo estaba escribiendo yo, les hice creer que lo estaba escribiendo un amigo para que así su opinión fuese lo más sincera e imparcial posible. A mi hermana le acabé diciendo que era mío cuando le mandé el quinto capítulo pero a mi madre la fui toreando hasta el final, ya que desde el principio sospechaba que lo estaba escribiendo yo, puesto que en el libro aparecen muchas menciones a amigos y familiares míos. Cuando pasó la cuarentena y pude volver a mi pueblo, le enseñé la portada y ahí ya sí que aparecía mi nombre, la sorpresa como os podéis imaginar fue mayúscula, aunque ella decía el típico «ves, si es que lo sabía». Tanto impacto tuvo que hasta mi padre y mi hermano, que no se han leído un libro en su vida, se lo leyeron. Seis meses después se publicó, y durante ese tiempo se lo dije a muy poca gente, por lo que la sorpresa en general fue muy grande.
¿Qué opinas del papel del escritor en las redes sociales?
Es importante, hoy en día todo el mundo tiene alguna red social, ser visible en ellas es fundamental para poder llegar a más gente. Pero también es importante la librería tradicional, la librería de pueblo, sigue habiendo mucha gente que prefiere perderse entre las estanterías a buscar por internet, yo entre ellos. Creo que es importante también aparecer entre esas estanterías.
Sigue habiendo mucha gente que prefiere perderse entre las estanterías a buscar por internet, yo entre ellos. Creo que es importante también aparecer entre esas estanterías.
Miguel Ángel Llavero
¿Qué consejo te gustaría darle como escritor a tu yo de hace unos años?
Que nada es imposible, en cualquier ámbito de la vida. Lo de publicar un libro lo veía como algo impensable, pero no, aquí está. Todo es cuestión de querer y creer en lo que se hace.
¿Qué autores te han inspirado más a la hora de escribir?
Principalmente Javier Castillo y Mirko Zilahy. Me gusta mucho la forma de escribir de ambos, aún siendo entre ellos muy diferentes, Castillo es más dinámico y directo mientras que Zilahy es más pausado pero incluye detalles imperceptibles de los que a mí me gustan que acaban siendo fundamentales.
¿Dónde se pueden conseguir tus libros?
En cualquier librería del país previo encargo, en La casa del libro, Amazon y en la web de la editorial (librosindie.com).
Para terminar, ¿nos recomiendas algún libro?
Allá van mis tres libros favoritos:
- 1. La novia gitana. Carmen Mola
- 2. El último barco. Domingo Villar
- 3. Silencio. Thomas Raab