fbpx

Charlamos con la fabulosa escritora Matilde Sonia Alonso, nos cuenta cómo fue su participación en la obra “En nuestras propias palabras”

Charlamos con la fabulosa escritora Matilde Sonia Alonso, nos cuenta cómo fue su participación en la obra “En nuestras propias palabras”

¿Quién es Matilde Sonia Alonso y cómo nace tu participación en la obra: “En nuestras propias palabras”?

Soy una mujer, madre, abogada, que nace y vive en Salta, Argentina, teniendo nacionalidad y profundas raíces españolas, las que me permitieron conocer a Mónica Di Nubila, una incansable luchadora por los derechos de mujeres connacionales y extranjeras, quien generosamente me invita a reflexionar sobre el camino que recorrí en la defensa de derechos de personas vulnerables.

Tu aportación al libro trata sobre la victimología en tiempos de pandemia y más allá. ¿Para quién no lo sepa, qué es la victimología?

Victimología es la disciplina científica que se ocupa de las personas que sufrieron delitos, abusos de poder y diversas pérdidas en sus derechos y que, cuando denuncian, se enfrentan a un sistema de Aadministración de justicia que, muchas veces, les provoca mayores sufrimientos cuando afrontan procesos judiciales que no comprenden y que las revictimizan en los diferentes momentos, violentándole derechos y garantías.

Victimólogas y Victimólogos son personas que, más allá de sus profesiones de grado, han abrazado la defensa de los derechos y garantías de las víctimas con compromiso ético y esfuerzo vital.

Desde que estabas estudiando derecho, ya tenías claro que querías trabajar para ayudar a personas y grupos vulnerables. ¿Por qué?

Desde muy pequeña quería “abogar” por quienes sufrían injusticias. Mis primeras intervenciones fueron con compañeras/os de la escuela; con amigas/os del vecindario; con mis hermana/os. Cuando observaba abusos de poder en adultos los señalaba y buscaba vías de reparación a través de personas significativas. Con el tiempo, el ser abogada me proporcionó mayores herramientas para escuchar, orientar, asesorar. Hice de mi vida una constante del estudio desde mi profesión y desde la práctica interdisciplinaria adquiriendo nuevos conocimientos y estrategias para atender las diversas problemáticas de las violencias. Desde la educación informal, desarrollo acciones para impulsar e incentivar la prevención y detección temprana de diferentes formas de violencias.

Desde la docencia universitaria en materias de Psicología y Ciencias Jurídicas promuevo el estudio de la Victimología en todas las intervenciones.

¿Has trabajado en algún caso que te haya marcado por encima de los demás por su historia? ¿Puedes contarnos algo sobre él?

Uno de los casos más terribles fue una situación de abuso sexual incestuoso de un padre a una hija de cuyos abusos nacieron tres hijos. La víctima había perdido por fallecimiento a su madre en su niñez y el padre biológico poco tiempo después comienza con los abusos sexuales.

La situación se devela a partir de intervenciones realizadas desde el sistema salud por una agente sanitaria que realiza la denuncia. La víctima de los abusos era ya mayor de edad al tiempo de la denuncia.

Se trabajó de manera incesante para que la víctima pueda realizar la denuncia por sí misma en tanto, al ser mayor de edad, ella era la única que podía válidamente accionar para que el sistema de Aadministración de justicia penal pueda investigar y, en su caso imputar y juzgar al agresor sexual incestuoso. A pesar de los esfuerzos del equipo profesional (psicóloga, abogada, trabajadora social) no se logró empoderar a la víctima y desarmar todos los mecanismos que ella tenía incorporados desde tan temprana edad, los que hacían que defienda a su “padre-abusador”, que lo proteja y no desee denunciar.

Más allá de otras reflexiones necesarias, el “caso” me dejó la certeza que como organismos del Estado llegamos tarde, que no se previno el abuso sexual infantil incestuoso, que no se detectó a tiempo, que no se atendieron los diversos indicadores, alarmas y alertas para actuar diligentemente y a tiempo, para proteger los derechos de esa niña víctima.

Como abogada, ¿qué medidas concretas crees que se deben tomar para proteger a las víctimas de violencia de género?

Deben desarrollarse medidas preventivas para modificar estructuras personales, familiares, sociales e institucionales machistas que sostienen y perpetúan diversas modalidades y tipos de violencias de género. Para ello es necesario realizar acuerdos de nueva institucionalidad que posibiliten actuar interdisciplinariamente e interinstitucionalmente, superando intervenciones aisladas, sesgadas, focalizadas y desarticuladas.

En casos ya denunciados de violencia de género se deben tomar medidas que se adecúen al caso planteado y al contexto de vulnerabilidad de la víctima de género.

¿Cuál es tu opinión sobre la responsabilidad de las instituciones en la protección de las víctimas de violencia de género?

Las instituciones no se encuentran aún, integralmente preparadas para dar respuestas adecuadas, eficientes y respetuosas de la dignidad de cada víctima de violencia de género en cada caso concreto. Las deficiencias se observan fundamentalmente en las estructuras desarticuladas del sistema estatal que sigue actuando desde cada espacio institucional sin coordinar y articular con otras dependencias estatales. También se observan estereotipos que perpetúan la violencia de género en especial desde los operadores/as del ámbito institucional llamado a dar respuestas y cumplir con mandas legales

¿Cómo podemos fomentar una cultura de no violencia y de igualdad de género en nuestra sociedad?

Se deben organizar campañas de concientización y sensibilización para erradicar la violencia de género con el objetivo de desalentar culturas machistas sostenedoras de diversas formas de violencias de género en todos los ámbitos en los que las mujeres transitan a lo largo de su ciclo vital.

Avanzar en la capacitación, concientización y sensibilización de TODA persona que integra el sistema estatal y, fundamentalmente de quienes operan en el sistema de administración de justicia

 

Matilde Sonia Alonso "En nuestras propias palabras"
Matilde Sonia Alonso “En nuestras propias palabras”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *