«El Bastión del Este» nueva obra de Manuel de Vega Leoz y Pablo Malleus
¿Qué podéis contarnos de vuestro libro?
Manu: Es nuestra primera novela. Está ambientada en el mundo fantástico de La Unión, un vasto continente en el que varias razas humanoides deben cooperar para sobrevivir al peligro que acecha detrás de las murallas. La historia arranca en un pequeño pueblo en el que conocemos a nuestros protagonistas, tres encapuchados que desencadenarán una tormenta de eventos sobre las apacibles gentes de Qyroht. Daven, un simple pescador, deberá lidiar con ellos y se verá arrastrado por los acontecimientos hasta límites insospechados. Es una lectura agil e intensa, sin respiro, en la que se encadenan diferentes historias.
¿Qué es lo que más destacarías de “El Bastión del Este”?
Manu: Creo que huye de todos y cada uno de los tópicos del género. No tiene un héroe o heroína elegidos, no tiene un villano malvado que planee destruir el mundo, no hay profecías que marquen la aventura. Los eventos del libro no dependen de casualidades, no hay un grupo de aventureros que buscan la gloria, al protagonista no lo mueve nada más que el instinto de supervivencia. A pesar de ser fantasía, la trama se centra más en el misterio y la confusión, planteando interrogantes y enigmas que intentarán absorber al lector por completo. No obstante, si estás buscando una aventura épica en la que el Bien triunfa sobre el Mal en una batalla final con personajes carismáticos, no va a ser tu libro favorito. Hemos apostado mucho por la crudeza y el realismo de un mundo duro y cruel. Por supuesto, esto nos lleva al punto de vista desde el que está narrado: el de los «malos»
Pablo: Como asiduos lectores y espectadores de ficción y fantasía, estábamos hartos de la sobreexplotación que se ha hecho de muchos de sus elementos iniciales desde hace décadas. Sentíamos la necesidad de crear algo nuevo incluso utilizando parte de estos elementos «clásicos».
Va a ser una saga, ¿verdad?
Manu: Así es, es el primer tomo de la Antología del Caos, aunque todavía no estamos seguros de cuántos libros ocupará. Tenemos varios planes para la continuación, muchas ideas de la dirección que queremos tomar y tenemos pensado el final ideal para la historia, pero aún queda mucho por desarrollar. Los personajes tienen una profundidad que todavía no hemos terminado de explorar. El mundo de la Unión tiene infinitas posibilidades, tanto a nivel de historia como de exploración, y no queremos cerrarnos puertas a la hora de escribir. Al menos siete libros están planeados, pero este número queda abierto al futuro.
¿Cuánto tiempo os ha llevado escribirlo?
Manu: Comenzamos a escribirlo en octubre de 2020 y la historia principal la completamos en tres o cuatro meses. Desde entonces hemos estado desarrollando trasfondos, economías, onomástica, cronologías, mapas, fauna, razas, genealogía e incluso lenguajes. El juego del libro, el Kheram, es una variante del ajedrez y sus símbolos se basan en las runas phem, un dialecto original creado expresamente desde cero para la historia. También hemos ideado un calendario y un clima especiales, por lo que ha sido mucha producción antes de lanzarnos a publicar. En este primer libro apenas rascamos la superficie de la profundidad del mundo, pero se verá reflejada en las futuras novelas.
Pablo: La creación de un trasfondo extenso y lógico ha sido algo que realmente nos ha apasionado, por lo que llevamos más de un año ideándolo y plasmándolo. Posiblemente muchas cosas no lleguen a publicarse, o sólo aparezcan como vagas referencias en las páginas de la saga, pero desde luego el lector sabrá apreciar la solidez del lore que se respira en cada detalle
¿Alguna anécdota que podáis contarnos?
Pablo: Cansado de los tópicos del rol, me propuse no sólo dirigir una partida para mis dos mejores amigos pese a mi nula experiencia sino crear un mundo en particular sobre el que desarrollarla. Además, en vez de llevar al típico grupo de novatos que deben recuperar un tesoro de manos de un malvado nigromante apaleando a unos cuantos góblins y esqueletos por el camino, decidí invertir los papeles: llevaríamos a «los malos» (yo también tenía un personaje jugable), guerreros poderosos y sin escrúpulos en un frenesí de conquista frente a las fuerzas establecidas del «bien». Todo estaba permitido, y lejos de ser una campaña lineal, podíamos elegir libremente cómo y por dónde extender nuestro control sobre un mapa extenso.
Manu: Disfruté tanto esa campaña de rol que me lancé a escribir una narración sobre ella. La abandoné después de cuatro o cinco capítulos y la recuperé el año pasado. La historia ha sufrido cambios para convertirla en una novela, pero la mayoría de elementos clave siguen ahí. Los personajes que diseñamos son los mismos, aunque considero que la inclusión de Daven como protagonista es lo que realmente aporta originalidad al libro. Es un personaje cobarde, sobrepasado por las circunstancias y que reacciona como una persona normal ante el peligro. Ha sido muy divertido escribir desde su punto de vista. Como anécdota personal, toda la trama de «la Luz» que tratamos en la historia principal viene de aquella partida de rol, pero hace poco comencé a leer «La Rueda del Tiempo» de Robert Jordan y me quedé helado al comprobar que la religión principal de esa saga se llama igual. Tuvimos una larga discusión sobre si mantenerlo o no, pero al final Pablo me convenció de dejarlo como estaba. Son conceptos sumamente diferentes y creemos que merece la pena desarrollar nuestra propia versión de la Luz.
¿Qué autores os han inspirado más a la hora de escribir?
Manu: Mi madre me puso en las manos El Señor de los Anillos y Harry Potter cuando tenía nueve años y desde entonces me ha obsesionado la fantasía. Stephen King, R. L. Stine, H .P. Lovecraft, Edgar Allan Poe, Oscar Wilde, Margaret Weis y Tracy Hickman y las novelas de Gotrek y Félix de Warhammer me acompañaron durante mi adolescencia hasta que descubrí Asimov y la ciencia ficción. El estilo de George R. R. Martin es uno de los que más me ha influido. Nada de casualidades, nada de rescates en el último segundo, nada de finales felices. Su capacidad para sorprender es una de las que más intento emular cuando escribo. Recientemente, las obras de Brandon Sanderson y Robert Jordan son las que me han abierto la mente a la hora de construir un mundo diferente, rico y variado.
Pablo: No en vano hemos escrito este libro juntos: ambos tenemos gustos parecidísimos dentro del género fantástico. Por no repetir autores, añadiré que he intentado presentar sucesos casi como si fuera ensayo histórico más que novela. En cuanto a la estética y el ritmo, cierta inspiración me viene irremediablemente del cómic y el estilo brutal de las obras de Frank Miller (Sin City, 300) o Garth Ennis (Preacher, the Boys) y la magia lisérgica y el simbolismo rotundo de Moebius (El Incal, El Garage Hermético). Sería injusto no reconocer también la influencia del lore de videojuegos tales como Diablo o Warcraft, ambos de Blizzard.
¿Dónde se puede conseguir vuestro libro?
Manu: Por el momento solamente en Amazon, aunque estamos intentando publicarlo con una editorial.
¿Estáis trabajando en algún nuevo proyecto?
Manu: Avanzamos con la segunda parte de la Antología del Caos y esperamos que salga el año que viene. También confíamos en sacar algún relato corto sobre el trasfondo de la Unión, narrando batallas de la antigüedad o personajes históricos. Está en proyecto sacar un bestiario ilustrado, con el tiempo.
Pablo: Consideramos este libro como parte de algo mucho mayor, una historia que abarca generaciones y que estamos deseando extender con nuevas publicaciones. Este es sin duda nuestro proyecto principal por ahora.
Para terminar, ¿nos recomendáis alguna lectura?
Manu: Dentro de la fantasía/ciencia ficción, la trilogía de la Fundación de Asimov sigue siendo una de mis lecturas favoritas. No quería pecar de tópico pero si queréis perderos en un mundo fascinante y lleno de misterios enrevesados, El Camino de los Reyes de Brandon Sanderson es uno de los libros más apasionantes que he tenido la ocasión de leer. Fuera de la fantasía, 1984 de George Orwell es uno de los libros que más me ha impactado por su crudeza.
¿Te gustaría conocer las apasionantes historias de escritores modestos, pero no por ello menos buenos?
Únete a nuestro canal de Telegram (es gratis) para ayudarnos a darles voz a esos escritores que necesitan un empujón. Sus vivencias e historias para publicar sus libros, su pelea para hacerse un hueco y su mensaje es igual o mejor que el de cualquier top ventas. Únete a nuestro canal para descubrirlos y apoyarles.