«Lot», nueva obra de Guillem Nicolàs i Larruy
Empecemos por lo principal, ¿quién es Guillem Nicolàs i Larruy?
Soy un hombre, de Barcelona, actualmente tengo 60 años, profesionalmente soy técnico superior en hortofructicultura y me dedico a la jardinería, especialista en árboles y palmeras. Con diversas aficiones, entre ellas escribir.
¿A qué edad sientes la necesidad de empezar a escribir?
Empecé a escribir en la juventud, principalmente relatos cortos donde busco sorprender al lector con finales inesperados. Algunos de ellos han sido publicados en mi otro libro «Deus ex Machina o el perquè de tot plegat», otros, desgraciadamente se han perdido al no guardar copias de los mismos, tal vez algún día los encuentre olvidados en algún rincón.
¿Cuántos libros has publicado desde entonces?
«Lot» es mi segundo libro, es una novela.
¿Qué es lo que más destacarías de cada una de ellos?
De “Deus ex Machina” los finales al margen de lo establecido, de “Lot” que da verosimilitud a situaciones que creemos ficticias y al mismo tiempo que liga historias y personajes que en una amalgama difícilmente creíble de otra manera, es mas, tienen hasta más sustento en “Lot” que en sus entornos originales.
Hablemos de tu obra más reciente. ¿Cómo nace la idea de escribirla?
La idea principal fue fruto de una casualidad y de ella me propuse como reto el desarrollar una trama más larga y compleja. En principio Lot viene a ser un puzzle, pero no de piezas que encajan a la perfección sino como aquellos objetos inconexos que mirados desde cierta perspectiva ofrecen una imagen reconocible. Algo así como el retrato de Mae West hecho por Dalí, donde un sofá, una chimenea, dos cuadros de un lago y una cortina, desde cierto punto ofrecen la cara de la artista. Aquí se narra la aventura de una mujer (Victòria Setvalls) que de repente despierta en un mundo que no reconoce, al que se debe adaptar para sobrevivir y donde revive situaciones muy reconocibles por el lector, ya que ya las ha leído en mitología, en cuentos, en historia, hasta en el cine, y en medio de toda esa odisea la lucha de tres culturas por sobrevivir y imponerse a las otras.
¿Qué pretendes conseguir en el lector con su lectura?
Creo que el lector, al leer Lot tendrá una sensación de dejavuee en algún pasaje y pensará, «es hasta más plausible esta explicación que cuando la mitología, el cuento, etc, me lo contó». Por otro lado, la tecnología de esa civilización dista mucho de la nuestra, para nosotros sería imposible, a la vez que para ellos la nuestra les parecería magia. Es tan diferente que la protagonista en principio no la reconoce ni como tecnología.
¿Eres un escritor ambicioso de los que quiere llegar lejos, o te conformas con escribir lo que quieres y publicar a tu ritmo, con diferencia del éxito que puedas conseguir?
Como escritor, a quién no le gustaría llegar a las metas más altas, pero como sé que eso no va a ocurrir, tampoco me quita el sueño. Escribiré cuando tenga alguna idea y porque me guste. No quisiera ser un escritor atado a un horario. Pero si un día suena la flauta tampoco le voy a decir que no.
¿Cómo ha sido tu experiencia sobre el proceso de publicación?
El proceso de publicación ha sido bastante fluido desde que decidí poner negro sobre blanco; aunque anteriormente fue un poco desesperante, ya que presenté la obra a concursos literarios y estos dejan el proceso de publicación en el limbo, pues la obra tiene que ser inédita. También intenté publicar de otra manera, pero ninguna editorial quiso hacer una edición limitada y numerada.
¿Algo que puedas aconsejarles a los que están pensando en publicar?
Una persona que escribe una obra y la deja en el cajón, solo se me ocurre pensar cuánta energía perdida, cuánto talento desaprovechado, cuántas ideas se habrán esfumado. Todo aquel que ha escrito desea ver su obra en los ojos de otro y por poco que pueda debe intentar que su esfuerzo salga a la luz. Actualmente hay muchos caminos y explorarlos ya no es tan difícil como antaño.
¿Cuál ha sido tu experiencia publicando con la Editorial Círculo Rojo?
De Circulo Rojo he tenido buena experiencia, aunque el que haya comunicación desde tantos departamentos distintos llega a confundir. La figura de un acompañante único creo que la deberían explorar. En todo caso, me puse en contacto con ellos porque era la editorial que me ofrecía mejores condiciones y servicios. Estoy satisfecho.
¿Qué autores te han inspirado más a la hora de escribir?
Soy un gran lector de ciencia ficción, Asimov, Arthur C Clarke, Ray Bradbury, Philip K Dick, etc, y creo que, quiera o no, arrastro parte de sus universos.
¿Dónde se pueden conseguir tus libros?
Mis libros se pueden encontrar en AMAZON (también versión Kindle), Libroscc, librerías y el libro anterior en la web de Bubok.
Para terminar, ¿nos recomiendas alguna lectura?
Es difícil recomendar un libro, hay tantos buenos, pero si uno me fascinó hace años cuando lo leí fue «La historia interminable» de Michael Ende.
¿Te gustaría conocer las apasionantes historias de escritores modestos, pero no por ello menos buenos?
Únete a nuestro canal de Telegram (es gratis) para ayudarnos a darles voz a esos escritores que necesitan un empujón. Sus vivencias e historias para publicar sus libros, su pelea para hacerse un hueco y su mensaje es igual o mejor que el de cualquier top ventas. Únete a nuestro canal para descubrirlos y apoyarles.