“Las entrañas de la bestia”, obra de la escritora Marta Pérez Brenes

Para quien no te conozca, ¿quién es Marta Pérez Brenes?
Marta Pérez Brenes es una joven de 21 años que acaba de dar uno de los pasos más importantes hasta el momento. La verdad es que tratar de darme a conocer es realmente complejo, porque siempre me ha dado la impresión de pasar medianamente desapercibida. No me definiría como una persona extremadamente tímida, sin embargo, ese carácter algo introvertido que me caracteriza es precisamente uno de los elementos principales de mi composición. Así mismo, se puede decir que esa es una de las razones principales que me han llevado a romper, en cierto modo, con mis inseguridades y mis miedos, y atreverme a tirarme al vacío y publicarla.
¿En qué momento te sale tu vena escritora?
Curiosamente, no estoy segura de ello. Es cierto que vi un poco ese mundo que se abría ante mí cuando gané un concurso literario de microrrelatos acerca de la igualdad entre hombres y mujeres, durante mi educación primaria, junto a un compañero. Sin embargo, desde pequeña he escrito algunos versos tontos que le recitaba a mi hermana, como se indica en la biografía de “Las Entrañas de la Bestia”.
¿Cuántos libros has publicado desde entonces?
Pese a que esta es la primera obra que publico, no puedo negar que haya habido otras composiciones previas que he presentado en concursos literarios durante la secundaria, algunos de los cuales salieron victoriosos y otros no. En ese sentido, creo que soy una persona bastante polifacética, al menos, así me lo han hecho saber aquellas personas que han leído mis composiciones, quienes consideran que presento una cierta facilidad para escribir tanto en prosa como en verso.
¿Qué es lo que más destacarías de cada uno de ellos?
De mi faceta como escritora de narrativa destacaría la agudeza de mis descripciones. Me encanta abordar las escenas en profundidad, aportando la mayor cantidad de detalles, lo más minuciosos posibles, sin resultar aburridos claro, para que el lector pueda recrear fielmente la secuencia. Asimismo, me gusta jugar con los roles de género, trato de romper con los estereotipos y los clichés que, pese a que a mucha gente le resultan de lo más entretenidos, me han invitado a buscar mi propia manera de hacer las cosas. Sé que no soy la única que lo enfoca de esta manera, pero todos los escritores tienen unas particularidades que convierten cada composición en algo único.
En lo que a la poesía respecta destacaría mi capacidad para expresar e ir más allá de la mera conceptualización de las emociones. Creo que la clave de la forma en la que mis composiciones poéticas se proyectan sobre el papel se debe a la naturaleza de estas, pues pese a que es la primera vez que publico algo de cara a la galería, por decirlo de algún modo, nunca había abordado el mundo de la poesía de una forma tan personal y desnuda.
Las veces que he presentado algo de esta índole en sociedad esta ha sido creada expresamente para ser vista, mas en el caso de este poemario me convencí de publicarlo una vez que ya lo había escrito, puesto que no era nada más que una libretita que me permitía dar rienda suelta a todos los sentimientos y experiencias, tanto positivos como negativos que me repercutían.
Hablemos de tu obra más reciente. ¿Cómo nace la idea de escribirla?
Es una de las mejores preguntas que podrían haberme hecho. La verdad es que cuando te sientes abrumada por todo lo que sucede a tu alrededor a veces no sabes cómo gestionar toda esa energía y sientes que debes dejarlo escapar. En realidad, este poemario fue tomando forma en un momento de mi vida en el que, a pesar de no estarlo, me sentía un poco sola, fue precisamente esa sensación de estar forzándote a ser o a comportarte como alguien que no era lo que comenzó a convertirse en la inspiración que dio origen a este poemario. Todo ello sumado a la clara influencia de la poesía decadente, se convirtieron en la esencia primigenia de mis primeros versos.
Seguidamente, se puede apreciar como toma un nuevo rumbo, coincidiendo con una nueva etapa que estaba abriéndose camino en mi vida y que me permitió hacer nuevas amistades. Poco a poco, el cariz de mis composiciones se hizo menos desalentador y torna hacia algo más optimista, que juega con sentimientos como el amor, los celos, la ternura, la inconsciencia o el temor a perder a alguien.
Escribir las “Entrañas de la Bestia” nunca estuvo entre mis planes, sino que ella estaba dentro de mí, en cada una de las decisiones que iba tomando y con sus versos fue cobrando forma en mi cabeza y en mi libreta.

¿Qué pretendes conseguir en el lector con su lectura?
En esta línea, mi mayor preocupación es que el lector pueda ser partícipe de lo que en los poemas transmito, permitiéndoles empatizar conmigo, apelando a sus sentimientos y a sus propias experiencias para que mediante mis palabras tengan la oportunidad de replantearse alguna situación de su pasado o presente en el que estuvieran viviendo algo parecido a lo que mediante mis poesías les transmito.
¿Eres un escritor ambicioso de los que quiere llegar lejos, o te conformas con escribir lo que quieres y publicar a tu ritmo, con diferencia del éxito que puedas conseguir?
Hoy en día aún es pronto para comenzar a pensar en publicar otra composición, ya que, pese a que me encantaría realizar otro poemario, pues tengo mucho más en esa pequeña libreta que están deseando salir a la luz, todo dependerá de la acogida que tenga esta primera composición, y de los lectores que estén dispuestos a seguir compartiendo conmigo lo que mis versos tienen que decir.
¿Cómo ha sido tu experiencia sobre el proceso de publicación con la Editorial Círculo Rojo?
Francamente, pensaba que todo el proceso iba a ser mucho más arduo y lento. Sin embargo, he de decir que les estoy muy agradecida porque han sabido ayudarme y dar solución a todas y cada una de mis cuestiones, y reconozco que no han sido pocas.
¿Algo que puedas aconsejarles a los que están pensando en publicar?
Yo les aconsejaría que hagan caso a sus seres queridos, a aquellas personas que creen en el potencial que tienen, porque en mi caso, fueron esas personas las que me dieron el impulso necesario para arriesgarme y atreverme a hacerlo, incluso cuando ni yo misma creía en lo que había creado. No obstante, llega un momento en el que rompes con ese pensamiento y empiezas a confiar en lo que vales como escritor. Eso es lo que quisiera trasmitirles, que tengan confianza en ellos mismos.
¿Qué autores te han inspirado más a la hora de escribir?
Mis grandes inspiraciones han sido Emily Dickinson, Gustavo Adolfo Bécquer y Miguel Hernández. Los tres fueron los adalides del cariz romántico y decadente que tanto me gusta y que han supuesto una clara inspiración para mí, permitiéndome ampliar la manera en que me expresaba, enriqueciendo mi lenguaje y mi perspectiva, abriéndome paso hacia una poesía con una identidad propia.
¿Dónde se pueden conseguir tus libros?
Mi libro está disponible en el Corte Inglés, Fnac, Amazon, Elkar.eus, la Casa del Libro, Libros.cc y también estará a disposición del público en formato E-book. Aunque también me encargo yo personalmente de la distribución de algunos ejemplares, resultando mucho más conveniente para aquellos lectores que quieran la obra firmada.
Para terminar, ¿nos recomiendas alguna lectura?
Creo que una de las mejores obras que les podría recomendar es “Rimas y Leyendas” de Gustavo Adolfo Bécquer, o “Las Nanas de la Cebolla” de Miguel Hernández, que es un poema que siempre me impactó muchísimo por el momento en el que lo hizo y el trasfondo del mismo. De Emily Dickinson simplemente puedo decir que no puedo elegir un poema, sino que recomendaría hacer un seguimiento de sus composiciones.

¿Te gustaría conocer las apasionantes historias de escritores modestos, pero no por ello menos buenos?
Únete a nuestro canal de Telegram (es gratis) para ayudarnos a darles voz a esos escritores que necesitan un empujón. Sus vivencias e historias para publicar sus libros, su pelea para hacerse un hueco y su mensaje es igual o mejor que el de cualquier top ventas. Únete a nuestro canal para descubrirlos y apoyarles.