«La tiranía invisible», obra del escritor Fernando González, triunfa en las redes
¿Quién es Manuel Fernando González?
Soy colombiano, viví un poco más de 6 años en Chile, enamorado de la historia de ese país, porque de ese lugar nace la ingeniería del modelo neoliberal, el cual adoptaron las democracias actuales, me encanta la filosofía política, de hecho, lo que estudié fue Ciencias Políticas y Pensamiento Contemporáneo, que es básicamente, como interpretar la realidad política con la filosofía. La realidad es compleja, se desprende de muchos factores históricos económicos-culturales que nos une y nos desune. Soy un convencido de la violencia del modelo neoliberal ejerce en contra del sujeto del rendimiento contemporáneo. El modelo y a quienes les conviene sostenerlo, ha naturalizado la autoexplotacion de la que nos habla el filósofo Byung-Chul Han, para apropiarse no solo de nuestro tiempo, sino de la salud, educación, nuestras pensiones, en fin, se apropian de nuestra felicidad.
¿Cómo nace tu vena escritora?
Siempre me ha gustado el ensayo crítico, no soy mucho de novelas de ficción, soy de la generación millennial, que le gusta el lenguaje claro, conciso y sin muchos rodeos. Vivimos en un mundo hiperacelerado, donde pensamos que no nos alcanza el tiempo, que vivimos menos, sin embargo, vivimos más. El no haber tenido tiempo, no había podido comenzar con un proyecto serio de escritura, desde hace años lo venía procrastinando. Solo hasta ahora lo pude lograr. Escribir bien requiere de rigor, creatividad y tiempo, los dos primero se construye en nuestro trasegar de vida, el tercero, depende de cuánto tiempo nos robe el modelo neoliberal.
¿Cuántos libros has publicado ya?
La educación debería de dirigirse no tanto a los resultados mecánicos de las pruebas, sino de los resultados de escritura, a mí me vino muy bien que las pruebas de la Maestría fuese ensayos, porque me ayudó avivar el amor por escribir, en ese sentido, el libro que he publicado con la Editorial Círculo Rojo es el primero, La Tiranía Invisible nace de un ensayo que hice y que me había dicho un profesor en ese momento, que podría ser un tema para mi tesis, el tema de mi tesis fue otro, pero ese ensayo sobre el neoliberalismo, si me sirvió para mi primer proyecto literario. Ya tengo otro proyecto en mente, este será sobre la revolución identitaria, digital y creativa que está viviendo el mundo.
¿El hecho de haber vivido durante años en Chile te inspiró a escribirla?
Si, el pueblo chileno tiene mucha dignidad, la conciencia social —la solidaridad— es envidiable para cualquier otra sociedad, así ya el neoliberalismo haya hecho su trabajo del ensimismamiento del yo, Chile seguramente va a ser en unos años el país en América Latina donde se consolide el Estado de bienestar, el gran desafío de este país es la reducción de la enormes desigualdades. El presenciar la revolución de octubre chilena del 2019, me motivó hacer un escrito en cubrir por qué el malestar, hastió e indignación del pueblo chileno.
¿Qué pretendes provocar en el lector con la lectura de tu obra?
Una obra no deja la misma sensación en los sujetos, porque interpretamos las ideas y los sentimientos de una forma distinta, la obra quiere coincidir con un público que en estas sociedades contemporáneas no cree en la democracia liberal como forma de gestionar el poder, porque el poder económico ha subsumido absolutamente todo, ese público tiende a incrementarse a cómo van pasando los años porque la política en este mundo global y complejo no está respondiendo a un sujeto cuestionador, informado por los medios no tradicionales, impaciente producto por el rendimiento al que se fustiga todos los días. Lo que quiero provocar con esta obra es dejar la reflexión, que la solidaridad siempre será más poderosa que el culto al individualismo al que nos somete el modelo económico. Y que la felicidad no solo depende de las cosas…
¿Cuál ha sido tu experiencia con la Editorial Círculo Rojo?
Fantástica, de verdad que el equipo de Círculo Rojo ha superado mis expectativas, se ve su detalle, rigor y experiencia en cada uno de los procesos para la terminación de la obra.
¿Qué autores te han inspirado más a la hora de escribir?
Byung-Chul Han me inspira su forma de analizar el neoliberalismo y la violencia que ejerce sobre el sujeto del rendimiento actual, Michel Foucault sin duda es el pensador más importante del siglo XX en analizar el poder. Eduardo Galeano su irreverencia intelectual, combinado con su gigantesca humildad y Antonio Gramsci por su desarrollo de la hegemonía cultural y el poder, se me escapan muchos más, pero quizás estos han guiado mi subjetividad significativamente.
¿Dónde se pueden conseguir tus libros?
Mi libro está disponible: en Amazon, La Casa del Libro, El Corte Ingles, y en cualquier librería que tenga convenio con la Editorial Círculo Rojo.
Para terminar, ¿nos recomiendas alguna lectura?
Si, La metamorfosis de Franz Kafka, porque es la obra con la que se guio Gabriel García Márquez para desarrollar su técnica de escribir, así mismo, porque es una alegoría de lo que es el capitalismo: la alabanza por la imagen y el utilitarismo. También, podría recomendar dos obras de Byung-Chul Han: la primera es la más famosa, La sociedad del cansancio, donde habla del sujeto que se autoexplota y piensa que se está realizando, el otro es Psicopolítica: Neoliberalismo y nuevas técnicas del poder, donde remarca sobre el cambio de la violencia coercitiva —visible— a seductora —invisible— por el gusto por la autoexplotacion, donde el sujeto es víctima y victimario a la vez.
¿Te gustaría conocer las apasionantes historias de escritores modestos, pero no por ello menos buenos?
Únete a nuestro canal de Telegram (es gratis) para ayudarnos a darles voz a esos escritores que necesitan un empujón. Sus vivencias e historias para publicar sus libros, su pelea para hacerse un hueco y su mensaje es igual o mejor que el de cualquier top ventas. Únete a nuestro canal para descubrirlos y apoyarles.