“La tarta mejor de zanahoria”, primera novela del escritor Héctor Párraga López

Empecemos por lo principal, ¿quién es Héctor Párraga López?
Una persona completamente normal que se crio en el barrio de Villa Rosa, en la zona noreste de Madrid. Desde pequeño siempre tuve mucha conciencia y compromiso social. Tenía como objetivo dedicarme a algo que pudiera servir para ayudar a la gente, así que ingresé en la universidad para estudiar Derecho. Me especialicé en Derecho del Trabajo y me convertí en abogado laboralista. Todas las personas tenemos que trabajar para vivir y poder pagar nuestras facturas, y eso conlleva que muchas personas tenga problemas en su día a día en sus puestos de trabajo. Ahí es donde intento aportar mi miguita. A lo mejor no puedo cambiar el mundo, pero sí que puedo intentar cambiar el mundo de un pequeño número de personas.
¿En qué momento te sale tu vena escritora?
Siempre me ha gustado escribir. Estudié la primaria en un colegio en el que todos los años, en el día del libro, hacían un concurso en el que animaban a los alumnos a escribir un cuento. Lo gané en un par de ocasiones. Debía tener unos ocho o nueve años. El premio era que te llevaban a la biblioteca y te dejaban escoger un libro, que creo que es la otra parte que más me ha influido. Siempre me ha gustado muchísimo leer. Mis padres me inculcaron algo que se convirtió en una parte natural de mí.
¿Cuántos libros has publicado desde entonces?
Aunque siempre he tenido una libreta en la que he ido apuntando ideas o temas que me surgían, y he escrito artículos en algún blog o periódico, esta es la primera historia que traslado a una novela. ¡Es mi debut literario!
Hablemos de tu obra más reciente: “La tarta, mejor de zanahoria”. ¿Cómo nace la idea de escribirla?
“La tarta, mejor de zanahoria” es una idea que me surge hace aproximadamente diez años. Por entonces yo estaba aún estudiando la carrera, y trabajaba para poder pagarme los estudios.
Ahí es donde fui testigo (a veces de manera indirecta y, muchas otras, de manera directa) de una serie de situaciones que se enmarcaban dentro del conocido como mobbing, el acoso laboral. Y me di cuenta de que era un tema muy complejo del que los trabajadores apenas teníamos información y formación.
El acoso laboral es un mal que está demasiado asentado sobre nuestra sociedad y que, como objetivo final, persigue que el trabajador se marche voluntariamente de la empresa para que, de esta manera, la compañía se pueda ahorrar los importes correspondientes a una indemnización por despido. ¿Pero saben esos mismos trabajadores que tienen herramientas muy potentes para confrontar todo esto? Por desgracia no.
Pensé, por aquel entonces, en escribir alguna especie de manual técnico jurídico que versase sobre el mobbing, pero ello limitaba la lectura a la gente que se mueve, únicamente, dentro del mundo jurídico. Y yo quería llegar a todo el público posible. Fue entonces cuando cree a Gala y di forma a este libro.
¿Y quién es Gala?
Una abogada joven que, pese a que posee todos los atributos de una mujer empoderada, pese a que es madura, creativa, inteligente… en su vida profesional van a aparecer una serie de personas que intentarán destruirla y anularla. Y ella, pese a toda esa fuerza de la que hemos hablado, va a flaquear. Va a estar más cerca que nunca del abismo. Gala un día se levanta, se mira en el espejo y no reconoce a la persona que se está reflejando. ¿Le puede ocurrir algo peor a un ser humano?

¿Pero no nos estabas hablando de una mujer con un carácter muy fuerte?
Sí, y ahí está la clave: da igual tu estatus social, da igual los estudios que tengas, que tu carácter sea más o menos fuerte… Todos podemos convertirnos en el objetivo de un acosador y, por ello, en víctimas.
Imagina que tienes a dos personas: una grande, musculada, de 100 kilos, y otra más menuda de 60 kilos. Y hay una tercera persona que tiene un bate y comienza a golpearlas con todas sus fuerzas. ¿Qué va a ocurrir? Al de 60 kilos lo va a tirar a la primera o, como mucho, a la segunda. Al de cien kilos le va a costar cuatro golpes más, pero va a acabar cayendo igualmente. Con esto lo que quiero decir es que somos humanos y, si alguien está dañándonos constantemente, día tras día, sobre todo en el terreno psicológico, acabamos enfermando igualmente. Por muy formado que tengamos el carácter. Y esa es Gala. Es un reflejo de cualquiera de nosotros. El espejo de los cualquiera.
¿Qué pretendes conseguir en el lector con su lectura?
Lo principal es que, como en toda obra, disfrute de la lectura de mi relato. Pero luego hay una serie de objetivos que me he marcado. En primer lugar, que aprenda qué es el acoso laboral y pueda identificarlo. ¿Sabes eso de que muchas veces una mujer maltratada por su marido llega a sentir que es merecedora de esa violencia que se ejerce sobre ella? Pues con un trabajador acosado ocurre lo mismo, llega a creer que debe recibir ese castigo. Hay una serie de conductas y situaciones en el libro que te harán ver que no, que tú no eres el malo de la película, sino otros.
En segundo lugar, quiero mostrar que, pese al tema tan oscuro y espinoso que estoy tratando, siempre hay salidas. Los trabajadores disponen de armas y mecanismos legales para poder enfrentarse a esta violencia, y quiero que las descubran y aprendan a utilizarlas. Y, sobre todo, hacer un alegato de la salud mental. Ese derecho a parar, a resetearnos porque algo está impidiendo que hagamos una vida normal. Así que todas estas tinieblas se convierten en un relato de esperanza.
¿Eres un escritor ambicioso de los que quiere llegar lejos, o te conformas con escribir lo que quieres y publicar a tu ritmo, con diferencia del éxito que puedas conseguir?
Dada la temática del libro, me gustaría que llegara al máximo público posible. Pero, más que por un tema de ambición, por activismo social. Que quien esté hoy en una etapa oscura en su vida en el trabajo, le sirva de guía. Y, quien no, pueda estar preparado para el caso de que le llegue algo así en el futuro. Esa esperanza de la que hablamos antes.
¿Hay algún consejo que puedas dar a los que ahora están escribiendo algo con la idea de publicarlo algún día?
Que escriban el borrador inicial de manera continuada y seguida, sin pararse a analizar detalles. Una vez acabado, que lo dejen algunas semanas en el cajón y lo retomen. Eso les dará una perspectiva curiosa, pues parecerá que el texto lo ha escrito otra persona en lugar de ellos. Y, entonces, llegará el momento de pulirlo y hacer todos los cambios.
¿Cuál ha sido tu experiencia publicando con la Editorial Círculo Rojo?
Maravillosa. Mi agente, María Palma, me dio toda la facilidad del mundo. El proceso ha sido rápido y guiado por un gran equipo de profesionales. Cuando a las pocas semanas tuve los ejemplares en mi mano sentí que había cumplido un sueño. Ahora toca la segunda parte: hacérselo llegar al público.
¿Qué autores te han inspirado más a la hora de escribir?
No me he fijado ni he copiado estilo de ningún escritor en concreto. Supongo que la forma en que me expreso y escribo es una suma de todo lo que he leído a lo largo de mi vida.
¿Dónde se pueden conseguir tus libros?
Quien quiera puede hacerse con su copia en www.latartamejordezanahoria.com Ahí podrá encargar su ejemplar, el cual le mandaré dedicado y, por supuesto, con los gastos de envío incluidos en el precio.
Para terminar, ¿nos recomiendas alguna lectura?
Hay tantos libros… Pero, al igual que Gala te diría si le hicieras a ella esta pregunta, “Los Miserables”, de Victor Hugo. El relato de esta gran obra tiene también una relevancia importante en mi novela. Creo que puede ser una de las historias más grandes jamás escritas. Me la he leído ya unas cuantas veces y siempre me da pena cuando la termino.

¿Te gustaría conocer las apasionantes historias de escritores modestos, pero no por ello menos buenos?
Únete a nuestro canal de Telegram (es gratis) para ayudarnos a darles voz a esos escritores que necesitan un empujón. Sus vivencias e historias para publicar sus libros, su pelea para hacerse un hueco y su mensaje es igual o mejor que el de cualquier top ventas. Únete a nuestro canal para descubrirlos y apoyarles.