“La herencia de los Astralnautas 1: La mano de la tormenta”, de Rupert Rodríguez Pecho

Para quien no te conozca, ¿quién es Rupert Rodríguez Pecho?
Pues no tengo mucha historia. Un muchacho de 32 años sin estudios superiores que ama contar historias. Trabajo en una tienda de decoración e iluminación para pagarme el alquiler desde hace casi cinco años y divido mi tiempo libre entre estar con mi mujer y mis gatos, jugar a rol con mis amigos y escribir más. Un día de estos tendría que ponerme con lo de hacer ejercicio.
¿A qué edad sientes la necesidad de empezar a escribir?
Desde muy pequeño, hace poco mi madre me enseñó las historias que escribía en clase, tan pronto como supe escribir, creo. También di con un blog de relatos que hice con 16 años y gracias a dios lo borré, así nadie más tendría que sufrir mi adolescencia. Aunque siempre me he dedicado a escribir historias para entretenerme, partidas de Dragones y Mazmorras, relatos cortos, cosas así. En mitad del confinamiento me dio un aire y me puse a montar una novela en condiciones.
¿Cuántos libros has publicado desde entonces?
Este es el primero. De muchos, espero.
¿Tienes planeado publicar más libros?
Bueno, en un principio tuve la idea de hacer una trilogía. Pero pronto empecé a meter tramas, subtramas, personajes secundarios… y me gustaría acabarlo en 6 novelas. Sin contar una pequeña serie de novelas cortas que estoy preparando, también ambientadas en el mismo mundo de La Herencia de los Astralnautas.

Hablemos de tu obra más reciente. ¿Cómo nace la idea de escribirla?
Pues siempre cuento la anécdota de que se me ocurrió en la ducha, donde nacen todas las grandes ideas. No sé si fue una gran idea, pero desde luego me siento muy feliz de haberla tenido. Estaba pensando en mí pasado y en cómo había cambiado con los años, cómo me aterraba cambiar debido a la manida percepción que tenía del mundo y mi relación con él. Eso me hizo reflexionar en que mis héroes también han cambiado, ya no busco tipos duros con pasados turbios que se niegan a abrirse a los demás. Ahí nació el personaje de Nuada (cuyo nombre tomé de la mitología irlandesa), un héroe cínico y solitario que va tener que cambiar si quiere salvar el mundo.
¿Qué pretendes conseguir en el lector con su lectura?
Que reflexione sobre las ideas que tenemos del heroísmo. La figura del héroe puede entenderse de muchas maneras, pero tendemos a visualizarla con el arquetipo del hombre viril que soluciona los conflictos con violencia. Así lo entiende en un principio uno de los protagonistas, Wayne, pero quizá estar tan cómodo causando daño no sea sano. Tienes que empezar a pensar qué cambias, qué solucionas, con la violencia. Ese es uno de los temas centrales de la historia, pero por encima de todo quiero entretener y atar a mis lectores a los personajes, que desde mi punto de vista son el corazón de la obra. Puedes cambiar los caballos y los castillos por naves espaciales o desiertos con forajidos y pistoleros, pero lo importante es el corazón de esos personajes y verlos crecer.
¿Eres un escritor ambicioso de los que quiere llegar lejos, o te conformas con escribir lo que quieres y publicar a tu ritmo, con diferencia del éxito que puedas conseguir?
¿A qué escritor no le gustaría llegar lejos con lo que escribe? Hay que diferenciar entre lo que se desea y lo que tu atormenta, que a veces lo confundimos. A mí me ha costado mucho reconciliarme con la idea de que soy un escritor que vende lámparas, pero si HBO me llama para hacer una serie de mis novelas no voy a decir que no.
¿Cómo ha sido tu experiencia sobre el proceso de publicación?
Después de leer algunos relatos de compañeros en foros y páginas de escritores, he tenido bastante suerte. Estando el mercado como está, decidí probar directamente con la autopublicación y sinceramente no he tenido muchos problemas más allá de mi total falta de experiencia.

¿Hay algún consejo que puedas dar a los que ahora están escribiendo algo con la idea de publicarlo algún día?
Que los libros se terminan cuando paras de escribirlos, hay que saber decir “hasta aquí” y dejar de retocar el manuscrito. Y que no hagan caso a tanto cenizo que hay en foros y demás, que muchas veces se desmoraliza uno de leer las opiniones de otros escritores en cuanto a la publicación.
¿Cuál ha sido tu experiencia publicando con la Editorial Círculo Rojo?
Pues, de nuevo, mi falta de experiencia la ha dificultado, pero han sido muy pacientes con mi torrente de dudas y preguntas y me han ido guiando paso a paso, incluso frenándome un poco cuando cogía demasiada carrerilla o intentaba adelantarme a según qué proceso.
¿Qué autores te han inspirado más a la hora de escribir?
Creo que mi autor favorito es Stephen King, pero también me he inspirado mucho en George Martin, Andrzej Sapkowski y Tad Williams.
¿Dónde se pueden conseguir tus libros?
En librerías especializadas, por supuesto, siempre que puedas. Si no, otras opciones son fnac o el corte inglés. Si prefieres pedirlo online, libros.cc, la casa del libro o Amazon son algunos otros sitios donde conseguirlos.
Para terminar, ¿nos recomiendas alguna lectura?
Si os habéis terminado ya La Mano de la Tormenta, os recomiendo La casa de hojas, de Mark Z. Danielewski. Es el libro más extraño que he leído en mi vida.
¿Te gustaría conocer las apasionantes historias de escritores modestos, pero no por ello menos buenos?
Únete a nuestro canal de Telegram (es gratis) para ayudarnos a darles voz a esos escritores que necesitan un empujón. Sus vivencias e historias para publicar sus libros, su pelea para hacerse un hueco y su mensaje es igual o mejor que el de cualquier top ventas. Únete a nuestro canal para descubrirlos y apoyarles.