“Paisajes de luz oblicua”, primera obra de Juan Vicente Marcilla

Para quién no te conozca, ¿quién es Juan Vicente Marcilla?
Juan Vicente ante todo es alguien que ama la belleza y que ama convertir las emociones internas en letras y textos. Soy abogado y mediador, aunque durante mucho tiempo estuve trabajando en el sector de la banca. Tengo 46 años y vivo en Valencia. Tengo también una peque de 8 años, llamada Julia y que es una de mis mejores fuentes de inspiración no solo para escribir sino en la vida en general. Disfruto mucho de mi actual profesión, en especial de la mediación, escribo sobre todo para encontrar, como decía antes, la belleza, pero también porque tal y como decía el poeta Jaime Gil de Biedma, “los poemas son un modo que adoptamos para que nos entiendan y que nos entendamos”
¿Cómo nace tu vena escritora?
Escribo desde que era niño, siempre he tenido necesidad de escribir, incluso de forma inconsciente, como una intuición. Muchos de mis textos de juventud se han perdido, en mudanzas, o simplemente porque han desaparecido. Escribía relatos, crónicas deportivas, una suerte de diario, me apuntaba sueños. Desde hace unos años, a raíz de mi cambio laboral, empecé a escribir con más regularidad, a conservar y ordenar mis textos, fruto de ello ha sido el nacimiento de mi primer poemario

¿Cuántos libros has publicado ya?
Paisajes de luz oblicua es mi primer libro. A lo largo de los últimos dos años he ido recopilando textos y añadiendo otros nuevos hasta que conseguí darle forma al libro. Al respecto de otras publicaciones, en 2018 presenté un relato a un certamen en Valencia (Ayuntamiento de Valencia-Junta Municipal de Patraix) en el que obtuve el tercer premio con la obra La flor escogida.
¿Qué quieres transmitir con “Paisajes de luz oblicua”?
Paisajes de luz oblicua es un recorrido de emociones transformadas en luz. La obra transcurre por distintos momentos vitales, evoca recuerdos, viaja por los sueños, se pierde entre la rutina, la realidad y la imaginación, entre el amor y el desamor, intenta encontrar respuestas a los sentimientos y las emociones por las que circula nuestra vida, a través de metáforas de luz, luz más brillante en momentos de alegría, algo más tenue cuando se impone la nostalgia, y los momentos sombríos con una luz más opaca. Al final, y como hilo conductor de la obra, intento trasmitir un mensaje de esperanza, la esperanza que encontramos a través de la mirada del hijo que nos recuerda lo más bello del paisaje.

Nos consta que alguien importante para ti ha escrito el prólogo, ¿de quién se trata?
Efectivamente, el prólogo está escrito por Patricia Crespo, una maravillosa poeta valenciana y a quién tengo muchísimo que agradecer. Como todas las cosas mágicas de la vida, ella apareció por causalidad. La conocí en una feria del libro de Valencia, me enamoré de su libro “Erosgrafias” y a partir de ahí fuimos conectando poco a poco. Desde el principio me tendió la mano, fue la primera que leyó mi poemario, me aconsejó, me orientó, escribió un maravilloso prólogo y me acompañó el día de la presentación del libro. Para mi es una suerte contar con ella y siempre le estaré agradecido.
¿Alguna anécdota que puedas contarnos?
Publicar un libro es una experiencia fantástica que te obsequia con increíbles regalos. Gracias a la publicación del libro me he reencontrado con personas e incluso familiares que hacia tiempo no veía, han contactado conmigo personas desconocidas para felicitarme, algo que como escritor novato hace mucha ilusión. Por otra parte, y tratándose de poesía, en algunas ocasiones he sentido rubor cuando personas desconocidas me han felicitado, como una mezcla de orgullo y vergüenza.
¿Qué opinas del papel del escritor en las redes sociales?
Pienso que las redes son una herramienta fantástica, tanto para darse a conocer como para difundir. También entiendo que se deben utilizar con moderación, y que el talento de un escritor siempre se acabará abriendo paso con independencia de la difusión en las redes. Como herramienta es muy importante, pero fijar el éxito o el fracaso en base al seguimiento que uno pueda tener en la redes para mi es una equivocación. En mi opinión es clave saber usarlas, con equilibrio y prudencia.

¿Qué consejo te gustaría darle como escritor a tu yo de hace unos años?
Le diría que crea en él y en lo que hace, que sea fiel a su emoción y a su instinto, y que escriba conforme a lo que le dicta su “ser” interno.
¿Cuál ha sido tu experiencia con la Editorial Círculo Rojo?
Inmejorable. Desde el principio apostaron por mi y me han guiado en todo el proceso. Me he sentido acompañado en todo momento. Se trata de un amplio equipo de profesionales en distintos ámbitos: distribución, edición, correctores, maquetación, ilustradores…cada uno en su parcela, absolutamente de 10, lo recomendaría siempre a todo aquel que cree en su proyecto de escritura y quiere lanzarse a publicar. Se trata de una gran experiencia llena de maravillosos aprendizajes.
¿Qué autores te han inspirado más a la hora de escribir?
He leído poesía toda mi vida, y sigo leyendo a diario todo lo que cae en mi mano. Como inspiración podría hablar de muchos, tanto autores contemporáneos como clásicos, tanto los de destilo libre como los más formales. Siempre me he sentido enamorado de Emily Dickinson, Rainer Maria Rilke o en gran poeta griego Kavafis. Por hablar de los más cercanos, siempre me ha emocionado Jaime Gil de Biedma, Angel Gonzalez, por no hablar del maravilloso e irrepetible Federico Garcia Lorca, por el que siento un profundo amor.
¿Dónde se pueden conseguir tus libros?
Se puede conseguir en cualquier librería bajo pedido a la editorial (La Casa del Libro, El Corte Ingles, FNAC) en la ciudad de Valencia existen ejemplares disponibles en varias librerías (Librería Berlin, en el Cresol…y alguna más). Y por supuesto en plataformas como Amazon.
Para terminar, ¿nos recomiendas alguna lectura?
Hay tantas, recientemente he descubierto a la poeta canadiense Rapi Kahur, me ha impresionado mucho su poemario “Todo lo que necesito existe ya en mi”. Además a día de hoy estoy muy sumergido en el poeta Francisco Brines, valenciano como yo y que falleció hace poco después de haber recibido el Premio Cervantes
¿Te gustaría conocer las apasionantes historias de escritores modestos, pero no por ello menos buenos?
Únete a nuestro canal de Telegram (es gratis) para ayudarnos a darles voz a esos escritores que necesitan un empujón. Sus vivencias e historias para publicar sus libros, su pelea para hacerse un hueco y su mensaje es igual o mejor que el de cualquier top ventas. Únete a nuestro canal para descubrirlos y apoyarles.