fbpx

Conoce a José Manuel da Rocha Cavadas, escritor, poeta, rapsoda y articulista.

Conoce a José Manuel da Rocha Cavadas, escritor, poeta, rapsoda y articulista.

José Manuel da Rocha Cavadas, es un escritor-poeta-articulista portugués, que ya ha publicado 25 libros en España, siendo 3 como coautor y 22 como autor, cuyos manuscritos  fueron escritos en lengua española, siendo posteriormente traducidos al idioma portugués e italiano.  Todos mis libros como autor, están disponibles en varias plataformas editoriales, como: Amazon.com, Google Books, Apple books, Bernard&Schuster, Kobo, El Corte Inglés, La Casa del Libro, Fnac, y también en ciertas librarías que mantienen  convenios con la gigantesca Amazon o entonces con www.obrapropia.com, pequeña editorial valenciana.

Llevo viviendo en Valencia, España, desde el año 1986, habiendo trabajado en una agencia de publicidad, que estuvo relacionada con la creación de catálogos corporativos y videos publicitarios.  He sido también traductor del español al portugués y viceversa, para muchas agencias de traducción de España. Fue a partir del año 2011, cuando me he dedicado enteramente, es decir, de forma más fluida y perseverante, a tan estimulante tarea de escritura de libros. Mi primer libro se llama “El Caminante de las Cíes”, que trata de retazos de la vida personal de un empedernido viajero foráneo, hacia las islas Cíes y mientras él va aglutinando un total conocimiento de estas tan preciosas islas, debido a su buen estado ambiental, como contraposición le inquieta tan nefasto Cambio Climático, que amenaza este punto azulenco, con unas trágicas repercusiones. Y mientras va dilatando tan deliciosamente su estancia en esas tan hermosas islas, le aviva el impulso vital de profundizar en términos filológicos, por todos los caminos trazados por el desarrollo de la lengua española,  que actualmente cuenta con unos 600 millones de hablantes.

Portada El Caminante de las Cies
“El Caminante de las Cíes”, primera obra de José Manuel de Rocha Cavadas.

Tengo el gusto de recalcar que también he sido fotógrafo corporativo y artístico, habiendo realizado en este estimulante ámbito, alrededor de unas 25 exposiciones de fotografía, individuales y colectivas. Actualmente, me encuentro totalmente volcado en un taller de pintura al óleo, que está totalmente paralizado, debido a la pandemia producida por  el terrible Covid 19. Voy también escribiendo regularmente ciertos artículos relacionados con  viajes y con el arte, para un magazine, cuya página web es www.opulix.com.

Lo que me impulsó a escribir mi libro autobiográfico  “La Primera Partida del Mundo”, fue un ajuste de cuentas con mi yo personal, pues se trata de una novela histórica, cuyo protagonista principal, va hacer en el espacio y en el tiempo, tan colosal viaje literario de ida y vuelta, entre Europa y África, rodeando todo aquel continente, partiendo justamente de la Península Ibérica, pues anteriormente había sido allí un escritor precoz, y que fruto de traumáticas convulsiones (geo) políticas, acompañada de una terrorífica guerra civil, tuvo a marchas forzadas que abandonarla literalmente. Retomando así el hilo de mi existencia pasada, connotado con África, más concretamente con tan terrorífica, corrupta e inestable Angola, donde he vivido cerca de 21 años de mi existencia, considerándoles literalmente unos años perdidos, pues a mi regreso nuevamente hacia Portugal, me produjo un desarraigo descomunal.

La primera partida del mundo jose manuel de rocha
“La primera partida del mundo”, de José Manuel de Rocha Cavadas.

Fue a los 16 años de edad, cuando empezó verdaderamente a brotar mi vena escritora, habiendo empezado a escribir por aquel entonces mucha poesía en verso libre, demasiado influenciado por la fructífera Ilustración, movimiento cultural e intelectual primordialmente europeo y que fue muy activo en Francia, Inglaterra y Alemania,  naciendo a mediados del siglo XVIII y durando hasta los primeros años del siglo XIX. Su lema crucial se tradujo emblemáticamente en poder “disipar todas las tinieblas de la ignorancia de tan irracional Humanidad, mediante las luces del conocimiento y la razón”. ¡ Atrévete a saber¡. En Francia, se destacaron principalmente Diderot, Montesquieu y Jean-Jacques Rousseau, de origen suizo francófono y considerado un precursor del Romanticismo, siendo a la vez escritor, pedagogo, filósofo, músico, botánico y naturalista, en cuyo Contrato Social, centrando su interés en la fe y en la piedad, reflejó que “el hombre nace libre, pero en todos los lados está encadenado” y en Emilio dijo que “ el hombre es bueno por naturaleza”, cuyas afirmaciones fueron refutadas por el filósofo ilustrado Voltaire, que cuestionó y criticó la misma existencia de ciertas instituciones como la Iglesia y el Estado. El otro escritor que me había inspirado más a la hora de escribir, ha sido el escritor portugués Fernando Pessoa, especialmente reconocido por sus heterónimos: Alberto Caiero, Álvaro de Campos, “sentir todo en todos los sentidos” y “la mejor forma de viajar es sentirse”, Bernardo Soares, con su magnífico Libro del Desasosiego y por fin Ricardo Reis. Relacionado con el universo literario pessoano, tengo el gusto de recalcar que he participado en el V Festival de la Palabra de Alicante, con una perfomance poética denominada “Pessoa para Pessoas”, donde hay un vivo colgado en Youtube. Y por fin destaco también como alfaguara literaria a Walt Whitman, poeta, ensayista y humanista estadunidense, considerado el padre del verso libre, cuya obra literaria se inscribe en la transición entre el Trascendentalismo y el Realismo Filosófico.

En mi incesante Work in progress- Trabajo literario en proceso, quisiera resaltar la trilogía de relatos denominada ” El Perro de la Luna”, cuyas versiones están escritas español y portugués, cuya sinopsis va enmarcada por un simbólico personaje, en constante búsqueda de tan maduro proceso de individuación, a través del florecimiento de una percepción cognitiva helicoidal, asiente en la procura de tan legendarios paisajes, cuyos itinerarios discurren a través de regocijantes espacios de la Península Ibérica, enalteciendo su sentido estético y ético, bajo un mundo demasiado acelerado y muy poco dado a captar la verdadera esencia de refinadas sensaciones, como por ejemplo saborear la propia belleza que emana secretamente de los espacios recónditos. La trilogía de libros, “El Perro de la Luna”, nunca fue presentada en público, estando solamente disponible en las plataformas de venta de libros arriba indicados, en formato papel y ebook (pdf y epub).

El perro de la luna vol3 portada 2016
Tercera parte de la trilogía “El perro de la luna”, obra de José Manuel de Rocha Cavadas.

 Quisiera realzar también mi novela histórica,  FLORENCIA- ALEGORIAS,  que narra el intrépido viaje marítimo hacia la bella Italia, de un joven artista en ciernes,  que parte desde la antigua ciudad helenística de Pérgamo, Turquía, en cuya travesía marítima va sufriendo una serie de avatares, y tras haber llegado a la Toscana, va visitando con mucho deleite las ciudades toscanas más emblemáticas, siendo precisamente en Florencia, en que va siendo invadido por el “Síndrome de Sthendal” o “Síndrome de Florencia”, que se traduce en indescifrable enfermedad psicosomática, que produce un elevado ritmo cardíaco, mucho vértigo, demasiada confusión, cuando el propio individuo es expuesto literalmente a tantísimas y tan refinadas obras de arte, especialmente cuando estas son particularmente muy bellas y están expuestas en gran número en esa magnética ciudad renacentista.

Los únicos libros que fueron presentados en público como coautor fueron: La Alquimia de los Sentidos, un libro de poesía y el otro ha sido una antología de poetas iberoamericanos, llamada “Buena Letra”, que ha sido traducida al italiano por Marcela Fillipi,  editada por Copertina-Layout.

Portada Florencia
“Florencia – Alegorias”, de José Manuel de Rocha Cavadas.

En la senda sinuosa de la propia vida, hay momentos en que los sueños se cumplen, si las circunstancias son totalmente propicias. En el ámbito literario, creo que, de esta vez,  he dejado ya mi pequeño granito de arena, en la vasta biblioteca que refleja las peripecias de la gran historia del mundo. Vivimos un tremendo paradigma disruptor, cuajado de tanta complejidad e incertidumbre, donde cada vez va habiendo menos lectores, que tengan la viva curiosidad por saborear nutricios alimentos producidos por la cultura, pues el mundo digital produce una atención demasiado flotante, cuya preponderancia va reservada a la lectura superficial de imágenes y textos cortos, y la comprensión lectora se va reduciendo de forma abrumadora, ante determinados textos de naturaleza más profunda, que necesiten  para su total comprensión, de tan penetrante reflexión.

Es cierto que las redes sociales, actúan como un gran altavoz, para difundir con amplitud el conocimiento de mis libros. En términos de promoción literaria, voy utilizando cinco perfiles en Facebook, teniendo casi 25.000 amigos, al mismo tiempo, en esa red estoy integrado en muchos grupos, cuya temática está basada en la literatura. Poseo también tres perfiles en la red social Twitter, es decir, una red social mucho más muy complicada de conseguir seguidores, si no eres famoso. Utilizo también ciertos perfiles en Goodreads, Linkedin, Pinterest y Tumblr, los cuales me ocupan mucho tiempo de mi día a día.

Comprar obras de José Manuel de Rocha Cavadas:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *