J. Marcos nos habla del deterioro medioambiental en su interesante libro «Próxima estación…abismo»
Para quién no te conozca, ¿Quién es José Ángel Marcos Arroita?
Pues es una persona sencilla, discreta, que disfruta rodeado de naturaleza, que admira y valora la biodiversidad y que disfruta explicando contenidos de biología, mi formación y pasión. Tengo la suerte de llevar 20 años trabajando como docente en secundaria.
¿Cómo nace tu vena escritora?
Me planteé escribir hace años. La temática tenía claro que giraría en torno al deterioro medioambiental, pero la escritura no fluía y aparqué el proyecto. En los últimos años mi interés por el cambio climático, los daños a nuestra salud causados por la contaminación en general y las consecuencias de la pérdida de biodiversidad me empujaron a documentarme a través de conferencias, documentales y artículos científicos. Colaboré en la traducción al castellano de algunos trabajos sobre cambio climático de scientistswarning.org. Todo lo que aprendí y comprendí, fundamentado en mi formación en Biología, me generó una inquietud que, a raíz del confinamiento por la pandemia de Covid, me motivó a alzar la voz de las aulas al público en general.
¿Cuántos libros has publicado ya?
Próxima estación…abismo es mi primer libro.
¿Qué es lo que más destacarías de “Próxima estación…abismo”?
El libro está estructurado en capítulos que he designado como estaciones de un imaginario viaje de nuestra especie por nuestro planeta. Estaciones que describen etapas por las que hemos pasado como especie a lo largo de nuestra breve historia, tan solo unos 150.000 años, y que trazan un rumbo con un destino catastrófico. Todas las especies se originan y se extinguen. Algunas tardan muchos millones de años; otras pocos. Nosotros hemos perturbado tanto los diferentes sistemas de nuestro planeta, que nos hemos arribado a una penúltima estación antes del colapso de nuestra economía y del caos que se apoderaría de nuestra sociedad. Destacaría sin duda del libro la contundencia del mensaje, la fuerza con la que plasma la fatídica desconexión mental de la naturaleza que se ha instaurado en nuestra sociedad. La rotura de este vínculo vital con los ecosistemas ha sido gestada por el peso de la tecnología y el dinero en nuestras vidas, en mi opinión. Creo que su lectura no deja indiferente y facilita la comprensión de muchos fenómenos que estamos viviendo en la actualidad, como la pandemia por Covid sin ir más lejos.
¿Alguna anécdota que puedas contarnos?
Si, la anécdota con mayúsculas es que no pretendía escribir un libro. Inicialmente quería hacer algo productivo para mi mente y bienestar. El confinamiento era durísimo, debía gestionar unas vacaciones primaverales confinado, con lo que me gusta moverme en espacios naturales. Así que me puse a leer, investigar, relacionar, ordenar y escribir durante semanas, hasta que mis sensaciones y el número de páginas me plantearon el reto: ¿y por qué no? Y publiqué mi libro.
¿Qué pretendes provocar en el lector con la lectura de tu obra?
Sobre todo sensibilizar, abrir los ojos, confiar en la ciencia, gestar nuevos puntos de vista, facilitar el prestar atención a las señales de socorro y, porqué no, advertencias, que la naturaleza no para de emitir desde hace décadas para advertirnos del destino del rumbo de nuestro estilo de vida. Me emocionaría saber que el lector acaba sintiéndose parte de la solución, una pieza pequeña pero importante del engranaje que nos debe conducir a virar para tomar un rumbo esperanzador.
¿Qué consejo te gustaría darle como escritor a tu yo de hace unos años?
Sin pasión y motivación, es difícil que fluyan las ideas, frases y mensajes.
¿Cuál ha sido tu experiencia con la Editorial Círculo Rojo?
La experiencia ha sido buena en general, me he sentido acompañado y atendido. Son bastante profesionales y eficaces.
¿Qué autores te han inspirado más a la hora de escribir?
Autores como David Bueno, Juan Luis Arsuaga, Miguel Delibes, entre muchos otros creo que plasman bien conceptos y escenarios.
¿Dónde se pueden conseguir tus libros?
En cualquier librería se puede solicitar y en pocos días lo tienes. En Girona, ciudad en la que vivo, la librería Geli y la librería 22 disponen de stock.
Para terminar, ¿nos recomiendas alguna lectura?
Me encanta leer sobre neurobiología y ecosistemas. Aunque no tengo predilección por un autor en concreto, me gusta Arsuaga.
¿Te gustaría conocer las apasionantes historias de escritores modestos, pero no por ello menos buenos?
Únete a nuestro canal de Telegram (es gratis) para ayudarnos a darles voz a esos escritores que necesitan un empujón. Sus vivencias e historias para publicar sus libros, su pelea para hacerse un hueco y su mensaje es igual o mejor que el de cualquier top ventas. Únete a nuestro canal para descubrirlos y apoyarles.