“Herejía”, obra más reciente de J. M. Ledo

Para quién no te conozca, ¿Quién es J. M. Ledo?
J.M.Ledo es un escritor y pedagogo gallego
¿Cómo nace tu vena escritora?
Mi vena escritora, nace por una parte, en la Galicia rural y profunda a la que tanto debo, y por otra en los comics de: Tintín, Asterix y Obelix, Roberto Alcázar y Pedrin, el Capitán Trueno….
Nos consta que escribes tanto en español como en gallego, ¿no es así?
Sí, siempre publico primero en gallego y después en español

¿Cuántos libros has publicado ya?
Uff, déjame contar
Sobre temas educativos y desarrollo evolutivo, psicológico y pedagógico de los niños
- O Neno do Século XXI, con tórculo edicions de Santiago de Compostela
- Diálogos sobre Educación, con tórculo edicions de Santiago de Compostela
En temas de relatos cortos, cuentos, o narraciones breves como prefieras denominarlos
- As Pontes do Ego Sum, Ir Indo edicions, Vigo
- Camiño, Ir Indo edicions, Vigo
Y ahora estoy con la presentación de Herejía y Herexia, que en realidad es el mismo libro, pero en Español y Gallego.
Por lo tanto cinco
¿Qué es lo que más destacarías de cada uno de ellos?
Posiblemente la novedad y la diferencia
O Neno do Século XXI, fue en su momento el primer libro publicado en gallego sobre el desarrollo del niño, desde la fecundación hasta la edad de 10 años. De hecho no existía ningún libro parecido, publicado en gallego, todos eran en español
Diálogos sobre Educación, fue un libro muy distinto, por su formato, pues en él se hablaba de las teorías educativas de Rousseau y Pestalozzi. Partiendo de; el Emilio de Rousseau y de como Gertrudis educa a sus hijos de Pestalozzi, se analizaba y comparaba la educación de entonces y su evolución hasta nuestros días.
As Pontes do Ego Sum, es un conjunto de 26 relatos con prólogo de Moncho Borrajo, donde el lector se enfrenta a la narración de unos hechos cotidianos, desde una perspectiva diferente, para ayudarle a ver la vida, desde otra optica muy distinta a la habitual
Camiño, al igual que As Pontes, es un conjunto de 22 relatos con prólogo de Clara do Roxo, donde seguimos hablando de no tomarse nada a personal, de que la vida es mucho más que sufrimiento, de que los problemas son oportunidades maravillosas para mejorar nuestra realidad, y atreverse a salir de la zona de confort…
En Herejía, entramos en una temática totalmente distinta, porque ya no es narración breve, sino una novela, que utiliza los hechos y datos históricos, como prueba documental, de una teoría que; ni historiadores, ni científicos, ni geólogos, ni nadie se atreve a admitir, por miedo al desprestigio académico, que supondría aceptar semejante idea.
¿Cuánto tiempo te ha llevado escribirlo?
Herejía, han sido dos años intensos, porque ya no es solo la parte creativa, sino sobre todo reunir, y contrastar, la documentación histórica, geológica, arqueológica, etc que aparece en esta novela.

¿Qué nos puedes contar sobre el argumento de Herejía?
Herejía, es la historia de Sara Odel, una arqueóloga gallega, que recién terminados sus estudios de arqueología en la Universidad, es elegida, para participar en una expedición arqueológica internacional, a los pies del Monte Ararat en Turquía.
Lo que esa excavación pondrá al descubierto, son no solo los orígenes de la humanidad, sino como las 13 familias más poderosas del planeta a día de hoy, han logrado hacerse con el poder mundial, por encima de; gobiernos, justicia y religiones. Protegidos por el Club Guggenheim, el BPI, y un largo etcétera de organizaciones internacionales.
De hecho hay una frase de Benjamín Sephardi, uno de los protagonistas, que lo resume muy bien: “la justicia es para los pobres, los ricos no la necesitan, porque ya tienen el dinero”
Todo esto provocara, una Herejia de proporciones inimaginables, sobre el control de la sociedad, las creencias, las religiones, los medios de comunicación y un largo etcétera que nadie se espera, y que las trece familias tratan de ocultar.
¿Podrías ponernos algún ejemplo de esto que cuentas?
Las trece familias están detrás de personajes tan famosos como; Noriega, Sadam Husseim, o Muamar el Gadafi, a los llevaron al poder con la promesas de que ellos les cederían los recursos nacionales para su explotación. Pero una vez en el poder, los traicionaron, nacionalizando el patrimonio de sus países: Noriega negándose a firmar un acuerdo para que EEUU siguiera gestionando el canal de Panamá. Hussein se hizo con los pozos de Kuwait. Gadafi nacionalizó los recursos petrolíferos de Libia, retirándoselo a empresas norteamericanas. La guerra de Siria sucede porque el gobierno sirio se negaba a dejar pasar los oleoductos hacia Turquía. Se metieron en la guerra de Afganistán porque es el máximo productor de opio. La guerra civil en Sierra Leona nace de la necesidad de apoderarse de las minas de diamantes. Y ya no hablemos del antiguo Congo belga, rico en coltán, uranio y petróleo entre otros muchos recursos
¿Qué opinas de la sociedad actual para el trabajo del escritor?
Todo escritor está influenciado por la sociedad en la que vive, eso es innegable. Y la sociedad actual, esta sobrepasada por la tecnología y la era digital, donde todo es inmediato, pero a veces las cosas, como el buen vino, necesitan su tiempo para madurar.
¿Qué consejo te gustaría darle como escritor a tu yo de hace unos años?
Ni se te ocurra presentarte a ningún concurso literario.
Tú escribe, lo que a ti te gustaría leer y olvídate del resto.
El verdadero triunfo de un escritor, no es tener premios en la vitrina, sino lectores que te siguen y te admiran.
¿Qué autores te han inspirado más a la hora de escribir?
Me gustan muchos, pero ninguna me inspira.
Mi inspiración llega del trabajo diario, el esfuerzo y la necesidad de hacer las cosas lo mejor posible, para sentirme orgulloso de mi mismo y de mi trabajo.
¿Dónde se puede conseguir tu libro?
Obviamente en Amazon, porque es la mejor opción, ahora mismo, para cualquier escritor, pues te permite estar en todo el mundo con un simple clic de ratón.
¿Estás trabajando en algún nuevo proyecto?
Si, acabo de terminar una novela sobre el Camino de Santiago, y estoy trabajando ya en otra, sobre un grupo de gallegos, que en el año 1525, se perdieron en el Pacifico
Para terminar, ¿nos recomiendas alguna lectura?
Si, Herejía o Herexía, en Español o en Gallego, que prefieres?
¿Te gustaría conocer las apasionantes historias de escritores modestos, pero no por ello menos buenos?
Únete a nuestro canal de Telegram (es gratis) para ayudarnos a darles voz a esos escritores que necesitan un empujón. Sus vivencias e historias para publicar sus libros, su pelea para hacerse un hueco y su mensaje es igual o mejor que el de cualquier top ventas. Únete a nuestro canal para descubrirlos y apoyarles.