fbpx

Isabela Cassidy, nos cuenta todo sobre «Des(nudo)me», obra publicada con Círculo Rojo.

Isabela Cassidy, nos cuenta todo sobre «Des(nudo)me», obra publicada con Círculo Rojo.

En tu biografía mencionas que has sido criada en Madrid, España, a pesar de haber nacido en Guam, EEUU. ¿Cómo ha influido esta dualidad cultural en tu obra poética e ilustrativa?

La propia dualidad cultural no ha influido en mi camino artístico. El hecho de que mi padre haya vivido siempre ahí y yo aquí, es otra historia diferente, me ha afectado como persona y como artista.

Has estudiado Bellas Artes y realizados cursos en el Círculo de Bellas Artes. ¿Cómo ha influido tu formación académica en tu enfoque artístico y en la creación de tu libro de poemas e ilustraciones?

Creo que sin la formación artística que he tenido, no habría sido capaz de componer lo que he compuesto. Al final, no quita que sea una formación. Sin ello, no comprendería la composición armónica, el estudio de colores o las proporciones correctas de cada cosa que he podido dibujar y pintar. 

En el Círculo de Bellas Artes me guiaron en la creación de proyectos artísticos. Con ellos nació la idea de poder usar dos técnicas de expresión artísticas y juntarlas (la poesía y la pintura). 

Tanto la pintura como la escritura han sido herramientas importantes para ti, utilizadas como terapia y vía de escape. ¿Cómo comenzó esta conexión profunda con el arte y cómo ha evolucionado a lo largo del tiempo?

Mi conexión con la pintura existe desde que tengo uso de razón y memoria. Siempre me ha acompañado durante toda mi vida, y tuve claro que quería dedicarme a algo relacionado con ello. 

La poesía, por otro lado, fue algo que maduró dentro de mí con el paso del tiempo y surgió a base de escribir los pensamientos en bucle que tenía. Entonces, empecé a analizarlos y a desarrollarlos. Y me di cuenta de que al concienciar ciertos hábitos y emociones, de alguna manera evolucionaban a algo mucho más sano. 

Y como para mí nada existe sin la pintura, de alguna manera mis propios escritos me inspiraban a pintar el resto de emociones que no era capaz de transmitir de otra manera.

En tu obra, exploras temas como el amor, desamor, depresiones, traumas, ansiedad, tristeza y alegría. ¿Cómo abordas la expresión de emociones tan intensas y personales en tus escritos y dibujos?

Lanzándome al vacío, aunque tenga muchísimo miedo de hacerlo. Sin juzgarme a mí misma y aceptándome tal y como soy y siento.

Tu libro se presenta como un camino hacia el autoconocimiento, utilizando el arte como terapia. ¿Puedes compartir alguna experiencia personal en la que el arte haya tenido un impacto significativo en tu propio proceso de autoconocimiento?

A través de de la escritura, me acabé dando cuenta de que me atraían cierto tipo de personas que compartían un patrón. Ese patrón lo conseguí relacionar con la relación que tenía con mi padre. Y en cuanto lo consciencié y acepté, las siguientes personas hacia las que me sentía atraídas ya no compartían ese patrón. A raíz de esto, indagué más en la relación con mi padre y rompí con el tipo de relación que teníamos, enseñándole todos mis escritos. Desde entonces, nuestra relación se siente mucho más armónica y más sana. El proceso fue bastante aterrador, no te voy a mentir.

La sinopsis destaca que tu obra muestra una cara visceral y cruda. ¿Cómo encuentras el equilibrio entre la autenticidad y la protección de tu intimidad al compartir experiencias personales a través de tu arte?

Siempre he escrito para mí misma, con ningún tipo de filtro. Decidí convertir mis poemas en libro, porque la gente de mi alrededor me animó a ello. 

Si lo he llamado ‘Des(nudo)me’ es porque me estoy desnudando y mostrando tal y como soy, a la vez que desato los nudos creados en mí. 

En realidad, estoy muerta de miedo al publicar este libro. Me siento muy vulnerable.

Enfrentas temas como la depresión y la ansiedad en tu obra. ¿Cómo esperas que tus lectores se relacionen con estas experiencias y qué mensaje esperas transmitir a aquellos que puedan estar pasando por situaciones similares?

Creo que las personas que lo hemos sufrido o que lo sufrimos coincidimos en muchos más aspectos de los que creemos. El hecho de poner palabras a algo que estás sintiendo, que veas que no estás solo, que se te muestre otro enfoque, creo que puede ayudarle a uno. Como cuando uno está triste porque le han roto el corazón y se pone a escuchar canciones sobre el desamor.

Obra de Isabela Cassidy. Des(nudo)me.

El arte como herramienta terapéutica es un tema fascinante. ¿Tienes algún consejo para aquellos que buscan utilizar el arte como medio para el autoconocimiento y la curación emocional?

Cuando estés en un momento en el que estés dando muchas vueltas a algo, mi consejo es que pienses en voz alta mientras te grabas, ya sea en video o en audio, y después lo escuchas, pero como si un amigo te lo estuviera enviando. Vas a ser capaz de entenderte mejor. Analizar y aconsejar a la persona de en frente es mucho más sencillo que a uno mismo. Es una manera de intentar enfocarse desde una tercera persona. Te darás cuenta de los autoengaños que nos podemos llegar a hacer y te podrás dar el mejor consejo hacia tí mismo, porque nos conocemos mejor que nadie, somos como nuestro mejor amigo más viejo. 

Entonces, escribe todo esto, ya sean palabras, emociones, todo es válido, pero siempre tiene que ser para uno mismo. Y poco a poco se puede ir desarrollando hacia algo más artístico. Esta es la manera en la que empecé a hacerlo yo.

Tu obra busca que los lectores se identifiquen y encuentren ayuda en sus propios caminos. ¿Cómo esperas que la empatía y la conexión emocional se desarrollen entre tus obras y quienes las leen?

A veces lo que necesitamos es ver qué no estamos solos, que no somos los únicos que estamos pasando por algo. Si nos ponen palabras a nuestros sentimientos, si nos sentimos identificados con algo, nos acaba resonando dentro. Creo que esa emoción puede llegar a ayudarte a ver las cosas desde otra perspectiva y/o te puede ayudar a sentirte mejor.

Finalmente, has publicado tu libro con la editorial Círculo Rojo. ¿Qué tal ha sido tu experiencia trabajando con esta editorial y cómo crees que ha contribuido a la realización y difusión de tu obra?

Han sido muy amables durante todo el proceso.


¿Te gustaría conocer las apasionantes historias de escritores modestos, pero no por ello menos buenos?

Únete a nuestro canal de Telegram (es gratis) para ayudarnos a darles voz a esos escritores que necesitan un empujón. Sus vivencias e historias para publicar sus libros, su pelea para hacerse un hueco y su mensaje es igual o mejor que el de cualquier top ventas. Únete a nuestro canal para descubrirlos y apoyarles.

https://t.me/elescritor_es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *