fbpx

Hablamos con David Vílchez, autor de la antología “Vestigios del amor”, que ha publicado con la editorial Círculo Rojo.

Hablamos con David Vílchez, autor de la antología “Vestigios del amor”, que ha publicado con la editorial Círculo Rojo.

Qué te inspiró a escribir “Vestigios del amor”? ¿Cuál fue la motivación detrás de esta antología poética?

Con sinceridad, lo que realmente me inspiró a aventurarme en esta obra fue sentir el sufrimiento que se plasmaba en la poesía del siglo XVI y XVII. Soy un estudiante de Filología Hispánica y en este curso realicé la asignatura de Literatura del Siglo de Oro Español. Desde la primera vez que leí a Garcilaso de la Vega o a Luis de Góngora, ya empecé a replantearme el escribir una antología poética. No obstante, otra de las cosas que me impulsó a hacerlo fue seguir los pasos de mi madre, que había publicado en alguna revista poesías sobre mi ciudad, y quería sentir la misma felicidad que ella sentía con esta pasión que nos une aún más. La motivación que tienen todos estos versos es, simplemente, que el lector pueda identificarse con ellos y ver que no está solo. 

El objetivo principal de todo esto es que cada una de las personas que los lean le den un sentido personal. Creo que de eso trata la poesía, de que cada ser humano la interprete desde sus vivencias y su punto de vista.

En tu biografía mencionas que desde pequeño te apasionaba la poesía. ¿Cómo crees que esta pasión ha influido en tu escritura?

Así es, desde pequeño era algo que me llamaba la atención sin saber por qué. Recuerdo que en mi casa cogía el Romancero Gitano de Federico García Lorca y se lo comenzaba a leer a mi madre. Creo que ha influido de manera muy positiva, ya que he leído a numerosos poetas destacados y he intentado hacer una mezcla de todas las etapas, pero a mi estilo. 

Las ilusiones que siempre había tenido eran ser profesor de Lengua y Literatura, y escribir un libro. Las metas que uno se marca y propone desde pequeño, a mi parecer, son las que te motivan en la vida adulta. 

“Vestigios del amor” aborda temas profundos como el ser humano, el amor y el duelo. ¿Qué te llevó a explorar estas temáticas en particular?

Realmente siempre he escrito poemas, reflexiones y notas con una temática dolorosa. Mucha gente me preguntaba que si estaba triste o tenía depresión. Pero ni la una ni la otra. Simplemente creo que es la mejor forma de llegar a calar en el corazón de los demás. Es decir, tocándoles donde duele. 

Las alegrías de las personas son celebradas y podemos ponernos en el papel de cómo se sienten, pero… ¿en las malas situaciones hacemos lo mismo?  ¿O simplemente lo intentamos?

Para seros sincero, es cierto que algunos poemas que forman esta obra sí son basados desde mi experiencia personal a lo largo del paso del tiempo, ya pudiera ser una relación amorosa, o simplemente sentimientos que creo que todos tenemos escondidos. 

Eso sí, lo que me llevó a sentirme tan identificado con este tipo de poesía fue ser fanático de Luis Cernuda. Creo que cada persona que entienda un poco de literatura se siente identificado con algún autor, y el mío, sin ninguna duda, es ese.

David Vilchez, autor de la obra. Vestigios del amor.

¿Cómo describirías el estilo poético que utilizaste en esta antología? ¿Tienes alguna influencia literaria que haya moldeado tu estilo?

El estilo poético que he utilizado es relacionado con el dolor. Alguna de las influencias que he podido tener a la hora de escribir han sido, como he comentado antes, García Lorca, Luis Cernuda, Gil de Biedma o incluso algún poema de un anónimo que haya visto en alguna red social. 

¿Podrías compartir con nosotros algún poema o fragmento de tu obra que consideres especialmente significativo o conmovedor?

En particular, hay uno que escribí una tarde en el salón sin ningún tipo de motivo que lo justificara. 

El poema comienza de la siguiente forma: “Sombras me persiguen en casa / como si mis acompañantes fueran / no sé si contarles o no mis penas / por si roban la luz que me queda”. 

Cuando escribí esta primera estrofa hubo un momento en el que pensé… el por qué de que me hubiera salido eso de dentro. Cuando lo acabé entendí el por qué. Quería reflejar cómo puede sentirse cualquier persona; mi madre, mi mejor amigo, mi vecina, o incluso yo mismo. Refleja el sentimiento de la soledad, de no saber a quién acudir en un momento determinado. 

El poema acaba de la siguiente forma: “Sin conseguirlo he caído / como murciélago ante el sol petrificado / en sol y sombra me he convertido / y ya no sé si moriré o seré espectro”. 

Esta última estrofa me remueve miles de emociones. Creo que hay una gran profundidad que, a veces, a mi mismo me cuesta descifrar, aunque haya salido de mí mismo. Con la lectura del poema completo lo identifico con el intento de retroceso a un momento de felicidad que ya no existe, que se ha acabado. La pena que te invade al darte cuenta de que finalizó lo que tanto te gustaba, te hace morir o quedarte en el recuerdo. 

¿Cómo fue el proceso de selección de los poemas que incluiste en la antología? ¿Hubo alguno que te resultara especialmente difícil de escribir?

Aunque no lo parezca, también tengo poemas alegres. Por ejemplo, los últimos dos que componen la antología son identificados con una persona que está felizmente enamorado, los cuales escribí cuando yo mismo lo estaba. 

No es nada fácil decidir qué poemas vas a plasmar en tu obra. Tienes que leerlos cientos de veces para ver cuál le gustaría más al lector, cuál encajaría más con la temática, o incluso con las ilustraciones. El proceso fue dejándome llevar por los que a mi realmente me hacían identificarme con vivencias de mi vida y sentimientos que yo mismo he podido sufrir. 
Hay uno en especial que fue una tortura poder terminarlo, pero yo estaba decidido a que no iba a dejarlo a medias. Y hoy es de mis favoritos. Se trata de “Velo como mortaja”. Además, es de mis favoritos por la increíble ilustración que realizó la artista Maika Lavera. Tan maravillosa como todas las restantes que plasmó en la obra.

La obra parece tocar una amplia gama de emociones, desde la tristeza hasta la felicidad. ¿Cómo lograste transmitir estas emociones a través de tus versos?

Las logré transmitir siéndome sincero a mí mismo. Aceptando los sentimientos negativos y dejándolos salir. A veces me dicen cuando estoy discutiendo con alguien que estoy con el teléfono en la mano. Y así es. Porque aprovecho para escribir lo que sienta en un momento de tristeza, dolor, enfado o felicidad para luego plasmarlo directamente en un folio. 

El autor David Vílchez, posando para Elescritor.es.

¿Cuál es el mensaje principal que esperas que los lectores saquen de “Vestigios del amor”?

El mensaje principal que espero que todos saquen es que todo se supera en esta vida. De hecho, hay veces que yo mismo pienso que a lo mejor por una ruptura amorosa, una ruptura de amistad, o algo por el estilo, se te acaba el mundo. Y no es así. Comprobado que no se acaba. Es simplemente, resignarte, aceptarlo y sobre todo, aprender de los errores.

Has mencionado que estás estudiando Filología Hispánica y que aspiras a convertirte en profesor. ¿Cómo crees que tu formación académica ha influido en tu escritura?

Creo que ha influido muchísimo porque he aprendido muchísimas cosas respecto a los géneros literarios. No obstante, creo que, si no hubiera estudiado esto, lo hubiera hecho igualmente. Ha sido algo que he estado soñando desde que era pequeño cuando todavía no sabía ni lo que era una sinalefa. 

Mi formación ha sido como si me abrieran el cerebro y me metieran todo tipo de conocimientos de toda clase. Igualmente, a parte de mi formación académica ha influido mucho mi madre que también se especializó en Filología Hispánica, siendo ella más ligada a la rama de lengua y yo a la de literatura. Por lo que fusionamos todos nuestros conocimientos y pueden salir cosas bastante llamativas.

¿Qué tal ha sido la experiencia publicando con la editorial Círculo Rojo? ¿Puedes compartir algunos detalles sobre tu experiencia trabajando con ellos?

Siendo sincero, ha sido una experiencia maravillosa junto a ellos. Desde el primer día tuvieron un trato más que excelente conmigo. Desde aquí, quiero dar las gracias a mi editora Raquel Martínez, que a cada momento que la he necesitado ha estado disponible. También a todos los departamentos que hacen que los autores podamos cumplir sueños y compartir con los demás un poquito de nosotros. 

Uno de los detalles que más me llama la atención es que se amoldan a todo lo que necesites. A mí, por lo menos, no me han puesto ninguna pega en nada, todo lo contrario.De verdad, ha sido un placer trabajar con ellos.

¿Tienes planes de escribir más obras en el futuro? ¿Qué temas o géneros literarios te gustaría explorar en tus próximos proyectos?

Buena pregunta…Pues por ahora estoy tomándome un descanso. Comencé a escribir una novela, pero la he dejado aparcada durante un tiempo para ver si me inspiro. Por lo que le he enseñado a amigos, familia, etc. me han dicho que siga adelante, que seguramente vaya a gustar. Así que la respuesta es sí, habrá otras obras más adelante. 


¿Te gustaría conocer las apasionantes historias de escritores modestos, pero no por ello menos buenos?

Únete a nuestro canal de Telegram (es gratis) para ayudarnos a darles voz a esos escritores que necesitan un empujón. Sus vivencias e historias para publicar sus libros, su pelea para hacerse un hueco y su mensaje es igual o mejor que el de cualquier top ventas. Únete a nuestro canal para descubrirlos y apoyarles.

https://t.me/elescritor_es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *