Giuliano Lanzetti nos presenta su primera y emocionante novela, «Blanco y negro»

Para quién no te conozca, ¿quién es Giuliano Lanzetti?
Esta pregunta es difícil de contestar. ¿Quién soy? Imagino que el conjunto de mis experiencias y mi material genético. Soy profesor de biología en secundaria y bachillerato, viajero del mundo, amigo de mis amigos, me gusta leer, los videojuegos, el cine, la naturaleza, una buena comida, un abrazo, un beso.
¿Cómo nace tu vena escritora?
En los primeros cursos de primaria, una maestra nos daba todas las semanas un folio doblado a la mitad. Teníamos que escribir un cuento y dibujarle una portada. Me encantaba. Ella les decía a mis padres que era creativo y tenía imaginación, lo que te genera una impronta positiva. A los veintipocos intenté escribir algo, pero se quedó en nada. Es a los veintimuchos cuando inicio Blanco y Negro, mi primera novela. Empecé a escribir por entretenimiento. Por un lado, me servía para canalizar emociones y reorganizar pensamientos, por otro, crear un mundo de fantasía desde cero. Un espacio. Y poco a poco fue cogiendo forma de novela. No pretendía publicarlo, era algo para mí. Aunque tenía curiosidad por saber qué pensaban otros sobre lo que había escrito. Así que compartí los primeros capítulos con ávidos lectores cercanos a mí. Su feedback me motivó a seguir escribiendo y a apuntar más alto, me dieron motivación y seguridad. Esto no cambió el hecho de que escribiera solo una mañana cada mes o dos, con suerte. Eso sí: un capítulo entero de una tirada. Había mañanas, incluso durante la madrugada, que despertaba inspirado y con las ideas muy claras de qué quería escribir y cómo. Solo escribí en esas circunstancias, todo el libro. Por eso ha tardado cinco años en tomar su forma definitiva, pese a ser un libro bastante corto. Desde luego no tenía ninguna prisa.
¿De qué trata “Blanco y negro”?
Es una historia para descubrir nuestro potencial. De superar barreras. De vencer miedos. De empoderamiento vital. De cicatrización. De encontrar respuestas. La novela es introspectiva, o al menos, pretende serlo. Es sobre todo dual: el título de la novela (y el de casi todos los capítulos) hace referencia a la dualidad con la que a veces simplificamos las cosas: son blancas o negras. Esa es una visión miope del mundo. Y yo, por desgracia, muchas veces en la vida lo he reducido todo a solo esas dos opciones. Es algo pobre y radical.
Todos tenemos nuestros propios miedos y preocupaciones, todos cargamos nuestra propia mochila. Creo que es muy importante gestionar esos sentimientos. Esta novela ha sido para mí una herramienta muy útil para ello. El desarrollar un desenlace para las problemáticas de los distintos personajes me ha ayudado mucho a resolver las mías propias. Para el lector será una historia de fantasía, que ligará más o menos con su propia vida. Para mí, es una historia de autodescubrimiento y aceptación. De que debemos soltar lastre. Nos merecemos ser libres. Nos merecemos ser felices.
La mayoría de los personajes principales son facetas de mi personalidad: Sera, Fidi, Arktos, Blad, Tsuki, Ningen, … Todos ellos tienen un papel que cumplir en Thrylos, el imperio donde se desarrolla la historia. Sus vidas se cruzan a lo largo de la novela, pues el destino de todos ellos tiene un denominador común.
Podría decirse que Arktos es el personaje principal, ya que es el hilo conductor de toda la narrativa, pero posiblemente no sea el más importante. Desde mi punto de vista como autor, creo que es sobre todo la historia de Tsuki. De haber otro libro, me gustaría centrarme más en ella y en Blad. Creo que puede contarse mucho más. Hay gente que me ha dicho que quiere saber más sobre ellos. Y yo también.
Los nombres de los personajes, además, tienen un significado en otros idiomas, principalmente en griego y en japonés. Pero eso lo dejo al descubrimiento del lector, al igual que los secretos que esconde la portada y los significados ocultos que van apareciendo durante la historia.

¿Qué pretendes provocar en el lector con la lectura de tu obra?
Emoción. Además de lo que acabo de comentar, recomiendo la escucha al final de cada capítulo de determinadas canciones de Aurora, lo que viene siendo algo así como la banda sonora de la novela. Creo que aporta más profundidad en los sentimientos de los personajes, más introspección. La música de Aurora ha sido un continuo durante toda la elaboración de la novela. Me ha ayudado a canalizar los sentimientos, las emociones que quería plasmar, me ha inspirado mucho. Es una auténtica musa y una artista increíble. Pura sensibilidad. Se la recomiendo a todos.
¿Tienes algún nuevo proyecto en mente que puedas adelantarnos?
He empezado la continuación de Blanco y Negro, aunque ahora mismo me estoy tomando un descanso.
¿Cuál ha sido tu experiencia con la Editorial Círculo Rojo?
Pues en general, muy buena, durante todo el proceso. Estoy muy contento con el resultado final.
¿Qué autores te han inspirado más a la hora de escribir?
Más que autores concretos, posiblemente ha sido un compendio de la cultura de la que me he alimentado y me alimento: obras literarias de fantasía juvenil de cierto carácter introspectivo (El nombre del viento, Harry Potter,…), literatura fantástica general (El señor de los anillos,…), anime y cultura japonesa (Bleach, Dragon Ball, las películas de Hayao Miyazaki,…), Aurora (el disco “All my Demons Greeting me as a Friend”), videojuegos (League of Legends,…).
¿Dónde se pueden conseguir tus libros?
Se pueden adquirir a través de la propia editorial de Círculo Rojo, a través de la web “libros.cc” o directamente poniéndose en contacto conmigo a través de Instagram (blancoynegroellibro) o Mail (blancoynegroellibro@gmail.com). Esta última viene además con firma y dedicatoria.

¿De quién es el dibujo de la portada de la novela?
El trabajo que ha realizado Lara (nombre artístico: Vega) con la portada es espectacular. Estoy muy contento con ella. Como dije antes, tiene muchas cosas ocultas que son importantes en la narrativa de la obra.
¿Nos recomiendas alguna lectura?
Soy de amplio espectro, así que recomendaré diversos estilos:
Épicos / fantasía: los mencionados en mis influencias.
Mangas: Death Note. Fruits basket.
Libros más sesudos (pero increíbles): de animales a dioses.
Y por supuesto… blanco y negro.
¿Algo más para acabar?
Creo que blanco y negro es una novela de fantasía juvenil de fácil lectura, íntima, entretenida e intensa, que enganchará al lector a que se la lea de una sentada. Espero que disfruten de la historia y les guste. Nos vemos en Thrylos. Sean felices y quiéranse mucho.
¿Te gustaría conocer las apasionantes historias de escritores modestos, pero no por ello menos buenos?
Únete a nuestro canal de Telegram (es gratis) para ayudarnos a darles voz a esos escritores que necesitan un empujón. Sus vivencias e historias para publicar sus libros, su pelea para hacerse un hueco y su mensaje es igual o mejor que el de cualquier top ventas. Únete a nuestro canal para descubrirlos y apoyarles.