G. Piedrafita, nos presenta su obra “Abrir el corazón sin enterrar el alma”

¿Qué inspiró la creación de los personajes Alan y Mia en “Abrir el corazón sin enterrar el alma”?
Las ganas de escribir enfundándome en la piel de un personaje sensible curtido en los valores de la vieja escuela y hecho a la fuerza a los nuevos tiempos. En cuanto a Mia, buscaba la coincidencia y complicidad con Alan, pero desde una figura con gran personalidad. En el caso de ella, es el nombre que una vez descubrí en el cine y, me quedó tan marcado que, de tener una hija así hubiera deseado llamarla.
¿Qué significa para ti el título del libro? ¿Cómo se relaciona con la historia que cuentas?
Es una especie de batalla entre los deseos y las consecuencias, entre los sentimientos y las inseguridades.
Se entiende que, entre lo que realmente sentimos y lo que hacemos, no siempre acertamos o sabemos gestionar adecuadamente, por lo que de ahí las consecuencias y la responsabilidad sobre ellas con las respectivas decisiones.
¿Cómo describirías el estilo de escritura que utilizas en esta obra?
De lenguaje sencillo, cotidiano y vital, pretendiendo describir sentimientos, emociones y reflexiones durante la historia. Buscando que el lector, sienta la necesidad de saber que ocurre en la siguiente página, incluso a costa de perder un rato de su descanso nocturno o llegar a darse cierta impuntualidad en relación al siguiente evento de su día, por leer un poco más de la historia. El pasar el día desconectado de los problemas, por estar pensando en las ganas de volver a retomar la lectura del libro.
¿Hay alguna escena en particular que te haya resultado difícil de escribir en el libro? ¿Por qué?
Sinceramente no. Como antes anotaba en relación a enfundarme en la piel de Alan, siento cierta facilidad para hacerlo con cualquiera de los personajes, por lo tanto, todo suele fluir en mi imaginación, incluso más rápido que los que mi teclado o bolígrafo, son capaces de inmortalizar. Pongo por testigo a mi esposa, que tanto me ha alentado a publicar tras leerme una y otra vez.
¿Cuál es el mensaje principal que esperas que los lectores se lleven después de leer “Abrir el corazón sin enterrar el alma”?
Pienso que cada lector tiene que interpretar lo que lea de mi de una forma personalizada. No me gustaría que ellos vieran a través de mis ojos, sino a través de su corazón o imaginación.
¿Cómo influyó tu experiencia personal en la escritura de este libro?
Fue muy positiva. Liberé mucho mi mente, ya que estaba sumergido en un tiempo difícil para mí estabilidad mental y emocional, dado que las preocupaciones y cargas, habían hecho mella en mí y se habían representado en cuadros de ansiedad y bucles de desconexión temporal. Escribir, me permite desconectar de la realidad, dando tregua a una mente hiperactiva y excesivamente inquieta.
¿Cuál es tu proceso de escritura? ¿Tienes algún ritual o hábito que sigues antes de escribir?
No tengo ninguno definido. Simplemente tengo que decidir si ponerme o no y a partir de ahí me sumerjo en lo que estoy escribiendo. Cierto es, que cuando lo estoy haciendo, desconecto de tal forma que soy casi incapaz de atender a la realidad en la que me encuentro e incluso me siento molesto si se me saca de mi estado.
¿Qué tipo de investigación tuviste que hacer para escribir sobre las temáticas que se abordan en el libro?
Solamente fui recopilando sucesos de la vida, que no necesariamente se han dado. En ocasiones, simplemente viendo un cartel de un anuncio de carretera surge una idea. Otras veces incluso despertando de un sueño o simplemente una idea que aparece en medio de tu hacer cotidiano.

¿Cómo decidiste incluir elementos de la cultura swinger en la historia de Alan y Mia?
Me parecía un tema del que muchas parejas hablan en su intimidad, sea como fantasía o como un simple comentario, pero que no trasladan a su entorno por “el qué dirán” o “como me van a clasificar”. Tabues. Eso y dar un punto de atención a la historia, que no solo redacte una situación romántica de amores y disputas entre dos amantes.
¿Por qué crees que es importante abordar temas como la libertad sexual y el poliamor en la literatura contemporánea?
Los tiempos cambian, las personas lo hacen con ellos. Los tabúes muchas veces y en multitud de aspectos, han mermado el avance de muchos hacia un marcado perfil, de personalidad segura y decidida, en pro de la felicidad de cada cual en base a sus inquietudes y desde el respeto. Algo así como, “Que no te obligue nadie, que nada ni nadie niegue posibilidad de cumplir los sueños”.
¿Tienes algún otro proyecto literario en mente? ¿Podrías adelantarnos algo sobre él?
Si, en estos momentos estamos encuadernando un segundo libro que nada tiene que ver con este y que se titula “Pensamientos, poesías, dedicatorias y escritos, que nunca quemé”.
Paralelamente he comenzado un tercero que apareció de la idea de un título espontáneo, “Las hijas sobrantes”.
¿Qué consejos le darías a los escritores que están empezando a escribir su primera novela?
Que sueñen y que dibujen esos sueños en algún lugar, para la eternidad y disfrute de todos.

¿Te gustaría conocer las apasionantes historias de escritores modestos, pero no por ello menos buenos?
Únete a nuestro canal de Telegram (es gratis) para ayudarnos a darles voz a esos escritores que necesitan un empujón. Sus vivencias e historias para publicar sus libros, su pelea para hacerse un hueco y su mensaje es igual o mejor que el de cualquier top ventas. Únete a nuestro canal para descubrirlos y apoyarles.