fbpx

Francisco José Chaparro nos lo cuenta todo sobre su interesante obra: “Andalucía también se vacía”

Francisco José Chaparro nos lo cuenta todo sobre su interesante obra: “Andalucía también se vacía”

Para quién no te conozca, ¿quién es Francisco José Chaparro? 

Un comunicador, alguien que a través de su profesión como abogado, de su faceta formativa y ahora como escritor, tiene la necesidad de contar cosas a los demás y ya, dada mi edad cercana a los cincuenta, ganas de transmitir a los más jóvenes. Siempre he sido una persona versátil, con curiosidad y en permanente periodo de aprendizaje, por lo que llegado un momento de tu vida, te das cuenta que debes de ir transmitiendo a los demás las cosas que llevas dentro y que consideras que merecen la pena hacerlas partícipes de los demás, es aquí donde el vehículo de la literatura entra en juego.

¿Cómo nace tu vena escritora?

Pues como profesional del Derecho, comunicar mediante la oratoria en público y como no, mediante la elaboración de escritos y documentos de toda índole, me han ido desarrollando un estilo propio, que se ha trasladado a mi obra literaria. Son ya casi veinticinco años de ejercicio como abogado y en esos años son tantos los escritos, artículos doctrinales y demás producción literario jurídica, que llegó un momento en que vi la necesidad de trasladar esa actividad a un campo diferente y volcarlo en la elaboración literaria. Como me han dicho en alguna ocasión personas que me han leído, “se te nota el estilo de abogado, porque además de contar algo, tratas de convencer sobre lo que cuentas”.

De todas formas, esta vena escritora para surgir necesitaba unas circunstancias especiales, sobre todo tiempo y dedicación, elementos que normalmente no abundan en la vida de un profesional, por lo que, como tanta gente, encontré en los confinamientos de la pandemia, la oportunidad que probablemente jamás hubiera encontrado de otra manera.

Por tanto, las habilidades desarrolladas a lo largo de más de dos décadas de ejercicio profesional y la oportunidad tan especial que supuso la pandemia, fueron los elementos que configuraron e hicieron surgir esta vena literaria.

Francisco José Chaparro Díaz posando con su obra Andalucía también se vacía
Francisco José Chaparro Díaz posando con su obra Andalucía también se vacía.

¿Cuántos libros has publicado ya?

Este es el segundo, el primero escrito cuando aún era estudiante, no pasaba de ser un tema local, si bien de interés, pues contaba a través de los ojos de los miembros de un equipo de futbol, como era la vida de la juventud en los pueblos durante las vacaciones. Estos futbolistas, que eran amigos, narraban sus anécdotas y peripecias tanto futboleras como personales de su día a día, siendo ese el vehículo narrativo que utilicé para describir como era el ambiente y entorno de aquellos días de verano.

Este “Andalucía también se vacía” es mi segundo libro y se trata de un ensayo que se centra en nuestra comunidad autónoma, pero que tiene vocación universal, pues andaluces que lo puedan leer y compartir los hay por todo el mundo repartidos.

¿Qué es lo que más destacarías de “Andalucía también se vacía”?

El enfoque que he tratado de conseguir del tema, sin duda. Afrontar una temática tan compleja y extensa como es el problema de los pueblos y comarcas que se están quedando vacías, o vaciadas según se cuenta en el libro, puede resultar tedioso o de escaso interés, si además se quiere basar en un estudio serio y riguroso de la situación, por lo que conseguir presentar el tema de una forma que despierte el interés en el lector me pareció todo un reto.

Para conseguir este enfoque diferencial, he utilizado tres elementos: en primer lugar, datos e información obtenida de instituciones públicas y privadas, que dan esa base de rigurosidad a lo que se cuenta; en segundo lugar, la experiencia personal de alguien que como yo, proviene de uno de estos territorios afectados por este fenómeno, esto a su vez, le transfiere pasión e ilusión al escribirlo, pues siempre esperas que con tu libro, se aporte al menos un granito de arena para tratar de mejorar o solucionar el grave problema de muchos pueblos de Andalucía; por último, el tercer elemento, la colaboración a través de sus opiniones, de personas expertas y con años de vivencias en los campos para cuya colaboración han sido requeridos, que aportan un elemento especial haciendo la lectura cercana a cualquier lector, pues que personas de carne y hueso, con nombres y apellidos, te cuenten la realidad del fenómeno de la despoblación, hace atractiva su lectura.

Francisco José Chaparro Díaz presentando su obra Andalucía también se vacía
Francisco José Chaparro Díaz presentando su obra Andalucía también se vacía.

¿Alguna anécdota que puedas contarnos?

Las vivencias y experiencias que me han transmitido los colaboradores del libro dan para muchas anécdotas, pero todas muestran que Andalucía es una tierra tan agradecida que ofrece oportunidades a su gente incluso cuando parece imposible, por ejemplo, ¿sabía Usted, que en remotos pueblos de la comarca del Andévalo de Huelva, nace una jara, que adecuadamente transformada en una cooperativa de la misma comarca, sirve de base para la elaboración del perfume más caro del mundo que produce la firma de cosmética más importante del mundo? … que de un aparente erial, surja un matojo seco que da pie al más maravilloso y caro de los perfumes parece ciencia ficción y sin embargo ocurre aquí, en Andalucía.

¿Qué pretendes provocar en el lector con la lectura de tu obra?

A corto plazo interés, interés por el tema y el problema que hay detrás, pues si eres una persona que siempre se ha movido en grandes núcleos de población, como es la mayoría de la gente que vive en países occidentales, te cuesta acercarte a la problemática de los pueblos, pues parece que eso no va contigo y sólo si bien porque seas tú directamente o alguien cercano de tu entorno, de una zona rural desfavorecida, parece que te tomas interés en el tema. Esta obra no es una novela, por lo que conseguir suscitar interés en ella no resulta sencillo.

A medio plazo, que el interés se convierta en sensibilidad e implicación por la problemática que se narra y en la medida de las posibilidades de cada uno, que se aporte para darle solución.

Por último, a largo plazo y quizá como algo excesivamente ambicioso, pretendo que se convierta en la gran obra de referencia en la materia y yo, por qué no decirlo, en el autor de referencia de la misma.

¿Qué consejo te gustaría darle como escritor a tu yo de hace unos años?

Que leyera más, sin duda que leyera más de lo que en su momento lo hice, me perdí muchas cosas y dejé de entender o las entendí tarde por no haber leído más…. este consejo se lo hago extensivo a los más jóvenes de hoy día también.

¿Cuál ha sido tu experiencia con la Editorial Círculo Rojo?

Muy buena, yo valoro mucho la profesionalidad, pues soy un profesional de lo mío y valoro cuando en tu día a día das con otros como tú, que comprenden la dificultad que tiene cada cosa que se hace en nuestras distintas profesiones y que son personas que lejos de darte problemas, te ofrecen soluciones. Yo no buscaba en esta editorial que me adularan o me vendieran “cosas” pensando en su propio negocio, buscaba seriedad a la hora de cumplir con lo tratado previamente y así ha sido: trato correcto, cumplimiento en los plazos, orientación en lo requerido, etc…, bien, muy bien, muy profesional todo.

¿Qué autores te han inspirado más a la hora de escribir?

Para mí hay unos cuantos referentes ineludibles, todo un clásico y maestro de todos, como Benito Pérez Galdós. El uso del lenguaje y de la narrativa en su obra es la gran referencia para todos los que han venido después. De época contemporánea, Julia Navarro, sus obras enganchan al lector desde el primer momento y logran mantenerlo interesado hasta el final y; de rabiosa actualidad en los últimos tiempos, Santiago Posteguillo, para los que nos gusta la narrativa literaria basada en la época clásica de la historia de la humanidad, consigue atraernos como lectores fieles.

¿Dónde se pueden conseguir tus libros?

Bueno, aparte de la venta directa del propio autor y de algunos establecimientos de personas cercanas al mismo, es posible obtenerlo en las grandes plataformas literarias de este país, tales como El Corte Inglés, FNAC, La Casa del Libro y Amazon, y como no, también en la propia editorial Círculo Rojo. Todo ello, gracias a los canales de distribución que la editorial ha construido para sus autores, con los grandes del sector.

Para terminar, ¿nos recomiendas alguna lectura? 

“La sombra del viento” de Carlos Ruiz Zafón, una maravilla de obra, como describe la Barcelona de la época, como engancha al lector y como desarrolla la trama con emoción hasta el final. Recomendable por muchas razones y todas buenas. 


¿Te gustaría conocer las apasionantes historias de escritores modestos, pero no por ello menos buenos?

Únete a nuestro canal de Telegram (es gratis) para ayudarnos a darles voz a esos escritores que necesitan un empujón. Sus vivencias e historias para publicar sus libros, su pelea para hacerse un hueco y su mensaje es igual o mejor que el de cualquier top ventas. Únete a nuestro canal para descubrirlos y apoyarles.

https://t.me/elescritor_es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *