fbpx

Descubre “La Soledad de las palabras”, la obra más reciente de Ferran Salgado Serrano

Descubre “La Soledad de las palabras”, la obra más reciente de Ferran Salgado Serrano

Para quién no te conozca, ¿quién es Ferran Salgado Serrano?

Soy una persona de casi cincuenta años que desde muy pequeño tiene predilección por la lectura, por los libros. Soy autor de tres obras literarias: La traición del conde, La soledad de las palabras y Vivencias pausadas, de mi página web (www.ferransalgado.com) y de Mi Biblioteca (https://ferransalgadobiblios.wordpress.com), un blog sobre libros. Además, he publicado diversos artículos y relatos en revistas especializadas.

¿Cómo nace tu vena escritora?

Como he comentado antes, la pasión por la lectura fue lo que me hizo dar el paso. Podría asegurar que la lectura forma parte de mi ADN, siempre voy con un libro en las manos. Me introduje en la lectura a muy temprana edad, en concreto en mi etapa escolar, pero definitivamente me cautivó durante el bachillerato.

Ya de adulto, creo que en mi caso el paso de lector a escritor fue surgiendo paulatinamente, sin apenas ser consciente de ello. Un día, por decir algo, me di cuenta de que, tras leer las historias de otros autores, había llegado el momento de que los demás leyeran las mías. Así fue como pasé de lector (que lo sigo siendo) a escritor. Quería plasmar en papel lo que mi imaginación me describía. Tuve algunos tímidos indicios en mi nueva faceta de escritor, pero de forma definitiva, es decir, siendo consciente de que me quería dedicar a esto, a partir de 2012.

¿Cuántos libros tienes publicados?

Por ahora tengo publicado tres libros: La traición del conde, una novela histórica ambientada en el siglo X; La soledad de las palabras, una novela ambientada en el siglo XX; y Vivencias pausadas, un recopilatorio de relatos breves de tema libre.

Portadas

¿Qué es lo que más destacarías de “La soledad de las palabras”?

Creo que nadie antes ha escrito una novela semejante, tanto en su fondo como en su forma.

En relación con su fondo destacaría que se trata de un libro muy especial porque toca el tema de la disfemia. Narra la vida de Diego, el protagonista, desde su nacimiento hasta los cuarenta y tantos años. Es una obra muy emotiva, cuyas emociones navegan desde las más negativas y dolorosas hasta las más positivas y alegres. Creo que La soledad de las palabras es un canto a las ganas de vivir, de sobrevivir.

En relación con su forma, en función del tema: la disfemia, desde el principio tuve muy claro que los diálogos del protagonista tenían que estar escritor según su forma de hablar. Para el lector puede resultar chocante leer diálogos con letras y sílabas cortadas, pero para mí era importante hacerlo de esta manera. En realidad, una de las razones por las que quise escribir un libro como este era para dar visibilidad a un colectivo que permanece en silencio porque tiene miedo a hablar, de ahí el título; y para que la sociedad se percatara de su existencia. ¿Cómo es posible que algo que sirve para comunicarse (las palabras) te llegue a aislar de la sociedad, te haga sentir solo? En resumen: es una novela muy emotiva y cautivadora.

ferran salgado serrano la soledad de las palabras
“La soledad de las palabras” novela de Ferran Salgado Serrano.

¿Cómo nace tu interés por la temática histórico-medieval?

Al margen del amor por la lectura, otra de mis pasiones es la historia, en particular la Edad Media, y sobre todo la Alta y Plena Edad Media. Debo esa fascinación a mi profesor de EGB que me inculcó su buen hacer por la historia y por esa época en particular. Desde entonces, con el debido respeto a los profesionales sobre la materia, he estado muy interesado en aprender sobre el tema. Por ello, debo decir que, pese a no pertenecer a ese gremio que admiro, poseo una extensa biblioteca de libros de estudio de la Edad Media que consulto con frecuencia.

En ese sentido, cuando me planteé escribir mi primera novela tenía muy claro que iba a ser una novela histórica ambientada en la Edad Media, en concreto en el siglo X.

¿Tienes algún nuevo proyecto en mente que puedas contarnos?

La verdad es que sí: tengo dos proyectos en marcha, aunque debo decir que actualmente tengo menos tiempo para dedicarme a ellos, si bien no lo he dejado ni tengo intención de hacerlo.

En primer lugar, tengo escrita otra novela histórica, la segunda parte de La traición del conde, que actualmente estoy revisando. En segundo lugar, estoy escribiendo una nueva novela ambientada en el siglo XX, de la que llevo unas ciento cincuenta páginas, si bien es cierto que hace semanas que no he podido escribir.

latraiciondelcondeferransalgado
“La traición del conde”, de Ferran Salgado Serrano.

¿Crees que es difícil publicar en España?

Antes de iniciar mi faceta de escritor tenía poca idea acerca del mundo editorial. Siendo sincero, soy de la opinión de que se trata de un mundo reducido, con pocas puertas de acceso para las nuevas hornadas de escritores como yo. Cuando visitaba las páginas web de las editoriales más relevantes del país, que para ser sincero es con quien me agradaría publicar, siempre encontraba un párrafo en el que se informaba de la no aceptación de manuscritos no solicitados. Y me pregunto: ¿cómo una editorial u agencia literaria te va a solicitar una obra si ni siquiera sabe que existes? Una agente llegó a decirme que lo que buscan son nombres, gente famosa. No voy a mentir, a pesar de ser un mundo cerrado, ojalá formara parte de él, pero hoy día aún no lo he logrado. Así pues, puedo afirmar que es difícil publicar en España.

¿En tu caso, cómo es trabajar con una editorial pequeña e independiente?

El hecho de publicar con una editorial de estas características, cuya forma de venta es principalmente bajo demanda, tiene sus pros y sus contras. Debes ser consciente de que los libros editados y sus ventas no serán en gran número y por ello no serás conocido como escritor para el gran público, aspecto que lamento muchísimo y a veces llego a pensar en dejar de escribir.

Aun así, algo positivo a tener en consideración es la relación humana que se establece entre editor y escritor, el trato tan cuidadoso que se ofrece.

Desconozco que ocurría el día de mañana en relación con mi faceta de escritor, si algún día publicaré en otra editorial o seguiré siempre con la misma. Ojalá una de las dos o tres editoriales más importantes del país se interesen por mis obras y así pueda llegar al gran público. Con todo, de momento, y lo digo con la mano en el corazón, estoy muy agradecido con la labor que ha realizado y realiza actualmente mi editor.

¿Qué opinas del papel del escritor en las redes sociales?

Hoy en día estoy totalmente convencido de que es muy importante, esencial me atrevería a decir, estar presente en las redes sociales; motivo por el cual tengo mi propia página web, varios blogs, y obviamente Facebook, LinkedIn, Instagram y Twitter. Parece mentira, para los que tenemos ya unos años y hemos vivido la época anterior a las redes sociales, pensar que si no estás en ellas no existes. Lo que más valoro de las redes sociales, bien empleadas, es su papel de difusor de información, de contenido. Para un escritor, en concreto, y con mayor motivo los que no somos conocidos por el gran público, puede ayudarnos a diversificar nuestras obras creando de ese modo nuestra marca personal. A cuánta más presencia en las redes sociales más lectores potenciales podemos llegar a tener.

ferransalgadoserrno
Ferran Salgado Serrano, autor de “La soledad de las palabras”.

¿Qué consejo te gustaría darle como escritor a tu yo de hace unos años?

Más que consejo, agradecimiento. Gracias. Darle las gracias por no haber sucumbido a su sueño de escribir y publicar. Que los sueños existen para cumplirse, para traspasar del subconsciente a la vida real. Gracias por aquellos fines de semana, cuyas noches de insomnio fueron las primeras que descubrieron mis primeras frases, mis primeros párrafos, mis primeras obras. Gracias al escritor que empezó de forma titubeante en 2005, y luego con mayor convencimiento en 2012, estoy hoy aquí: con tres obras publicadas. Gracias.

¿Qué autores y/o libros te han inspirado más a la hora de escribir?

Como decía anteriormente, mi faceta de escritor es consecuencia de mi pasión por la lectura y esta la inicié gracias a los libros que leí durante mi etapa escolar y bachillerato. Desde autores españoles clásicos hasta escritores internacionales de actualidad.

No obstante, cuando dejé de leer por obligación y empecé a leer por interés propio, hay tres obras que me causaron una gran impresión: La Odisea de Homero, La divina comedia de Dante y Las flores del mal de Charles Baudelaire. De igual modo, en los últimos años he descubierto a tres escritores cuyas obras me han sorprendido gratamente: Donna Tartt, Alice Munro y Haruki Murakami.

¿Dónde se pueden conseguir tus libros?

Debido a que la actividad principal de la editorial, que ha publicado mis obras, es la venta bajo demanda, mis libros pueden adquirirse en la página web de la editorial (www.edicionesruser.es) y en Amazon, en edición en papel y en versión electrónica.

Quizás también en alguna librería, pero es poco probable.

Para terminar, ¿nos recomiendas algún libro?

Os recomiendo el libro que estoy leyendo actualmente: Nuestros inesperados hermanos, de Amin Maalouf. Para saber más tendréis que leerlo.

Únete a nuestro canal de Telegram

https://t.me/elescritor_es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *