Felipe Julián Hernández Lorca nos presenta su última novela «El ladrón piadoso».

Para quién no le conozca, ¿quién es Felipe Julián Hernández Lorca?
Periodista y escritor nacido en Molina de Segura y residente en Murcia. Una vida dedicada al periodismo; me inicié en la profesión en 1974 en el diario “Línea”; he sido presidente de la Asociación de la Prensa durante diez años; responsable de Comunicación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y profesor de Periodismo de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Murcia.
¿Cómo nace su vena escritora?
Un profesional del periodismo, durante más de cincuenta años, que ha decidido pasar al terreno de la novela, como recomendaba Tom Wolfe en su obra “Nuevo periodismo”: ejercitar el brazo literario en la información para, llegado el momento, trasladarme a la “cabaña” y abordar otro género, la novela.
¿Cuántos libros ha publicado ya?
Una docena de títulos y capítulos, de los que sobresalen ensayos como “La transición política en Murcia. Crónica del proceso autonómico” (1984) “La prensa en su papel”, recopilación de medio centenar de artículos (2006) y “La renovación del periodismo en España tras el franquismo”, un capítulo del libro Neogiornalismo, publicado en Roma en 2011, por la Facultad de Periodismo de la Universidad de La Sapienza,

¿Qué es lo que más destacaría de “EL ladrón piadoso”?
La novela es la crónica novelada, entre verdad y ficción, del robo en la Catedral de Murcia del que se cumplen cuarenta y cinco años; fue el “robo del siglo”; en dos horas sustrajeron del Museo Diocesano joyas de la Virgen de la Fuensanta por valor de 300 millones de pesetas: la pieza de la coronación canónica, de cinco kilos de oro y platino de dieciocho quilates y 6.000 piedras preciosas, valorada en 20 millones de pesetas; la cruz pectoral del cardenal Belluga, de dieciséis esmeraldas, por valor de siete millones de pesetas y otras 24 piezas de gran valor histórico y sentimental; fue la noche del 7 al 8 de enero de 1977.
¿Cómo la definiría?
Si he de resumir mi novela, diría que se trata de Murcia; es una obra sobre las identidades de Murcia, de su paisaje y de su gente, de sus emociones y de su historia. Está escrita en zig-zag, laberíntica, con muchos perfiles. Hay que leerla entera. Puede engañar si nos ceñimos únicamente al robo en la Catedral… aunque ese triste acontecimiento es el eje de toda la novela, lo que justifica la obra, pero ocurrieron otras cosas, también espectaculares.
La obra está plagada de referentes identitarios de Murcia, aquellos imprescindibles en el paisaje físico y sentimental de la ciudad, los símbolos que definen el sentir de sus gentes: la Catedral, la Virgen de la Fuensanta, el río Segura, el puente Viejo, el cardenal Belluga, el Santuario del monte, el valle, la huerta… y personajes históricos relevantes.
¿Alguna anécdota que pueda contarnos?
Muchas de las valiosas piezas robadas en catedrales e iglesias fueron destinadas a la decoración de establecimientos de ocio de la llamada “nueva hostería”. En esta novela tiene mucho que ver la ciudad de Valencia, donde, en los años noventa, en el céntrico palacio de los Valeriola, propiedad entonces del general Armada (el del intento de golpe de Estado del 23-F) se instaló un pub llamado “Juan Sebastian Bach”, con decoración de motivos religiosos, cirios, incienso y flores, en cuyo sótano había seis leones. En la ciudad aún lo recuerdan.

¿Qué pretende provocar en el lector con la lectura de tu obra?
La obra es un informe, ameno pero documentado y riguroso, sobre el expolio del arte religioso en España; en la trama, un periodista de investigación, Carlos Moravia, y la profesora de Historia del Arte, May Romero, autora de una tesis doctoral en la que recoge un pormenorizado inventario de lo robado; métodos empleados, tramas de los robos sacrílegos, rutas del arte religioso saqueado en España y distribuido por toda Europa, y pone nombre a los autores; la realidad del saqueo del arte de la Iglesia en España, exigía una novela.
Uno de ellos, el famoso “Erik el Belga”, fue autor de 600 robos. La novela trata inicialmente de contar pormenorizadamente el robo en la Catedral de Murcia; contar la verdad de unos hechos que sobrecogieron a los murcianos por la pérdida de un patrimonio valioso, pero de un valor sentimental e histórico muy superior.
¿Cuál ha sido su experiencia con Editorial Círculo Rojo?
Francamente, muy positiva; ha sido una edición rápida y bien asesorado en las distintas etapas del proceso; lectura y valoración del manuscrito, corrección del texto y realización de la maqueta; adaptación de la portada, obra maravillosa de la periodista Concha Cano, autora de la fotografía y del diseño. La impresión y distribución, también muy recomendable.
¿Qué autores le han inspirado para ser escritor?
Mis primeras lecturas en intensidad fueron los títulos iniciales de un excepcional Camilo José Cela; siempre Ernest Hemingway (El viejo y el mar), Albert Camus (El extranjero) Tomas Mann (La montaña Mágica) y otros muchos autores, que conservo en una biblioteca privada de 6.000 volúmenes.
Esta no es una novela al uso, está hecha de otra forma, está intencionadamente escrita de otra manera, con otros mimbres, con otros materiales; un intenso trabajo previo al acto narrativo, pero también en la búsqueda en este caso, de un modelo que haya de servir como instrumento para el periodismo narrativo o periodismo literario, una especialidad probable en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Murcia, y al que ya se ha vinculado un grupo de ex alumnos interesados.
¿Dónde se puede conseguir su novela?
La novela “El ladrón piadoso” puede adquirirse en 4.000 librerías de toda España y en las grandes plataformas Casa del Libro, FNAC, Amazon y El Corte Inglés. También en todos los países americanos, en español, con distintas modalidades, ediciones físicas y en bajo demanda, de impresión inmediata en el mismo punto de venta; pronto se seguirá la versión ebook. En Murcia, librería Ramón Jiménez, en los soportales de la Catedral, recomendable.
¿Te gustaría conocer las apasionantes historias de escritores modestos, pero no por ello menos buenos?
Únete a nuestro canal de Telegram (es gratis) para ayudarnos a darles voz a esos escritores que necesitan un empujón. Sus vivencias e historias para publicar sus libros, su pelea para hacerse un hueco y su mensaje es igual o mejor que el de cualquier top ventas. Únete a nuestro canal para descubrirlos y apoyarles.