Conoce a Estíbaliz García Huete, autora de “Anatomía de un estómago con mariposas”

Para quién no te conozca, ¿quién es Estíbaliz García Huete?
Soy escritora y periodista. Me encanta tanto escribir lo que ocurre en el mundo como escribir ficción para explicarlo. Me gusta escribir porque es una buena forma de visibilizar o denunciar ciertos problemas que nos afectan. No podría hacerlo de otra forma. También soy joven y precaria (para variar) pero por encima de todo soy artista.
¿Cómo nace tu vena escritora?
Recuerdo que estaba en tercero o cuarto de primaria. Debería tener unos 7-8 años. En mi libro de texto de literatura había un apartado que te enseñaba a hacer un libro “casero”. Para hacerlo, necesitabas cartón para la portada y la contraportada, folios partidos por la mitad para interior, un hilo gordo y una perforadora para unir todas las partes. No recuerdo bien cuál fue mi primer libro casero pero recuerdo que todos mis “libros” estaban inspirados en los de Kika Superbruja de Knister, que eran mis lecturas favoritas por aquel entonces, solo que en vez de ser Kika la protagonista éramos mis primos, mi hermana y yo. Después de crear esos libros se los regalaba a esos primos. Pude llegar a escribir 6 o 7. Los videojuegos tuvieron un papel fundamental para potenciar mi imaginación. Jugando al Rayman 2 y 3 se me disparaban las ganas de crear mundos y me daba ideas muy chulas.
¿Cuántos libros has publicados ya?
Tengo 3. Los dos primeros son autopublicados y el último lo publiqué mediante una editorial. El primero fue Devenir, lo escribí a los 17 u 18 años y lo publiqué a los 19. Si pudiera volver al pasado ese libro no existiría. O quizás sí, pero desde luego estaría escrito de manera mucho más trabajada. Las ganas de publicar me pudieron y esa novela podría haber dado mucho más de sí. El segundo libro fue Kamikaze, en 2017. Lo fui escribiendo dos años o tres años antes, cuando me daba la vena. Son un conjunto de relatos y poemas. Y en 2020 nació Anatomía de un estómago con mariposas, que es mi primer libro bajo una editorial tradicional. Y es precisamente el que más éxito está teniendo.
¿Qué es lo que más destacarías de “Anatomía de un estómago con mariposas”?
Cuando lo empecé a escribir tenía 24 años. Lo publiqué con 26. El poemario surgió a raíz de un desamor que me dejó bastante tocada. La poesía me ayudó a expresar toda esa pena y frustración que tenía a través de versos y me desahogaba de alguna manera. Y relato con metáforas las fases que yo creo que hay en un enamoramiento no correspondido: nacimiento (nace el sentimiento) crecimiento (lo alimentamos mediante fantasías) asesinato (sabes que no corresponde y debe morir) luto (sufres por el amor no correspondido) purgatorio (arrepentimiento por no disfrutar de lo vivido) y finalmente, resurrección (te recompones y vuelves a empezar)

¿Alguna anécdota que puedas contarnos?
Uy, por culpa de la pandemia tuve que retrasar hasta 3 veces la presentación del libro cuando ya decidí dónde iba a ser el lugar. Y antes incluso de elegir sitio, estuve mirando otros locales, pero finalmente elegí por un colegio en mi barrio que tenía una terraza amplia.
¿Qué opinas del papel del escritor en las redes sociales?
Me parece fundamental tanto para crear tendencia, darte a conocer y conectar con la gente que le gusta lo que haces como para ser un el altavoz de tus ideas.
¿Qué consejo te gustaría darle como escritor a tu yo de hace unos años?
Uf… por dónde empiezo. Para empezar, que no tenga prisa por publicar. A mí las prisas y las ansias de tener un libro físico me ha pasado factura. Eso se juntó con el hecho de que no tenía contacto con el mundo editorial y no sabía que existían diferentes tipos de contratos y por tanto dí por hecho que tenías que pagar para ver publicada tu obra. Nada más lejos de la realidad. Al menos me sirvió para cazar a las imprentas/pseudoeditoriales que se hacen pasar por editoriales y también me sirvió también para otra cuestión: saber que no me gusta en absoluto la autopublicación.
¿Qué autores te han inspirado más a la hora de escribir?
Recuerdo haber leído de pequeña Ese no es mi zoo de Elvira Menéndez y ahí creo que empezó mi amor por la sátira. Me imaginaba a mi misma en un futuro contando historias tan divertidas como esa. Simultáneamente también leía a Christine Nöstlinger, recuerdo con cariño Intercambio con un inglés y Juan Julia y Jericó. Y últimamente, George RR Martínme está inspirando mucho en cuanto a meterme en el género fantástico. Me parece un buenísimo constructor de personajes. Varias escenas de Juego de Tronos me están inspirando para mi saga de novelas que tengo en mi cabeza.
¿Dónde se pueden conseguir tus libros?
El primero que escribí no lo puedes conseguir vía online porque ya se terminó el contrato, pero si lo quieres puedes contactarme. El segundo (Kamikaze) lo puedes conseguir en la casa del libro, amazon, todostuslibros, elcorteinglés… y también puedes tenerlo firmado y me lo puedes pedir personalmente en mis redes sociales, soy @estibartist en todas. Y por último, Anatomía de un estómago con mariposas lo puedes conseguir en el enlace de la editorial y prácticamente en todas las plataformas de libros: https://editorialsaralejandria.com/producto/anatomia-de-un-estomago-con-mariposas/
Para terminar, ¿nos recomiendas algún libro?
Lorca-Dalí el amor que no puedo ser de Ian Gibson. Esta historia está muy bien documentada y me llegó al corazón teniendo en cuenta que es una historia real.
Únete a nuestro canal de Telegram
¿Te gustaría conocer la historia de escritores modestos, pero no por ello menos buenos? Únete a nuestro canal de Telegram para ayudarnos a darles voz a esos escritores que necesitan un empujón. Sus vivencias e historias para publicar sus libros, su pelea para hacerse un hueco y su mensaje es igual o mejor que el de cualquier top ventas. Únete a nuestro canal para descubrirlos y apoyarles.