fbpx

“Las estaciones azules”, opera prima de Esperanza Ansón

“Las estaciones azules”, opera prima de Esperanza Ansón

Para quién no te conozca, ¿quién es Esperanza Ansón y cómo nace su vena escritora?

Una apasionada de la literatura desde la infancia. Siempre soñé con ser escritora y desde muy pequeña tenía mis diarios, escribía relatos y me presentaba a certámenes literarios en el colegio. Mi imaginación siempre ha sido una bendición para mí y en clase lo que más disfrutaba era cuando nos decían que teníamos que escribir una carta, una historia o un poema. En la universidad fui inmensamente feliz porque estudié Filología inglesa y tuve la suerte de poder profundizar mucho en temas literarios.

¿Cuántos libros has publicado ya?

Las estaciones azules es mi primer libro. ¡Ojalá el primero de muchos!

¿Qué es lo que más destacarías de Las estaciones azules?

Los poemas de mi libro fueron escritos en el orden en que aparecen en el poemario y apenas sufrieron modificaciones después. El libro muestra el proceso de duelo tras una ruptura sentimental y si hubiera cambiado excesivamente los poemas meses más tarde, se habría perdido la esencia de los mismos. Es un viaje a lo largo de un año y, en él, se aprecian muy bien las etapas propias del duelo y cómo es un proceso que hay que pasar. Para sanar bien no se puede acelerar ni tampoco tratar de ignorar el dolor.

Las estaciones azules (libro)

¿Alguna anécdota que puedas contarnos?

Cuando me di cuenta de que los poemas que había comenzado a escribir podrían ser el principio de un libro, recuerdo comentarles a algunas personas muy cercanas a mí que lo mejor que podía hacer con lo que estaba viviendo era tratar de convertir todo ese dolor en algo bello. Ahora miro mi libro y lo que veo es algo incluso más hermoso e inspirador de lo que había imaginado.

¿Qué pretendes provocar en el lector con la lectura de tu obra?

Sobre todo me gustaría hacerle sentir amor por la poesía y que aquellas personas que lo lean y estén pasando por un proceso parecido, se sientan acompañadas, como me ocurrió a mí con otros poetas durante el año en el que escribí Las estaciones azules. La poesía puede ser un gran refugio, tanto para el que la escribe como para el que la lee.

¿Qué consejo te gustaría darle como escritor a tu yo de hace unos años?

Nunca dejes de escribir, incluso aquellas ideas sueltas que en un principio no sabes cómo enlazar con otras. No sabes en qué momento una de ellas germinará y dará su fruto. Así será como nacerá tu primer libro.

¿Qué autores te han inspirado más a la hora de escribir?

Me he visto muy influenciada por los trabajos Oscar Wilde y Miguel Hernández desde la adolescencia. Unos años más tarde, ya en la universidad, me cautivaron escritores como W. B. Yeats, John Keats, Mary Shelley y las hermanas Brontë, especialmente Emily y Charlotte, entre otros. En los últimos años he descubierto a varios poetas de mi generación, de entre los que destacaría a Elvira Sastre. Son autores que siempre tengo muy presentes, que me inspiran y emocionan en mi día a día cuando leo (y releo) sus escritos.

Las estaciones azules (autora) I

La poesía puede ser un gran refugio, tanto para el que la escribe como para el que la lee.

Esperanza Ansón

¿Dónde se pueden conseguir tus libros?

Además de poder encargarlo en cualquiera de las librerías que se especifican en https://www.todostuslibros.com/libros/las-estaciones-azules_978-84-1385-735-0 , también es posible pedirlo a través de Amazon o páginas como https://libros.cc/Las-estaciones-azules.htm?isbn=9788413857350.

Para terminar, ¿nos recomiendas alguna lectura?

Este verano leí una novela que se llama The Midnight Library y que trata el tema de todas las vidas que habríamos tenido si nuestras decisiones hubieran sido diferentes. También la novela de Miguel Gane, Cuando seas mayor, que me llegó al corazón por la crudeza de las situaciones que cuenta el narrador desde su mirada inocente de niño pequeño. En cuestión de poesía, los versos de Elvira Sastre siempre me absorben; me gusta leerlos y también escucharlos en su álbum Elvira en voz.


¿Te gustaría conocer las apasionantes historias de escritores modestos, pero no por ello menos buenos?

Únete a nuestro canal de Telegram (es gratis) para ayudarnos a darles voz a esos escritores que necesitan un empujón. Sus vivencias e historias para publicar sus libros, su pelea para hacerse un hueco y su mensaje es igual o mejor que el de cualquier top ventas. Únete a nuestro canal para descubrirlos y apoyarles.

https://t.me/elescritor_es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *