fbpx

Entrevistamos al escritor Xose Lois Deiros Domínguez, por la publicación de su obra”Creciendo con la Fuerza”

Entrevistamos al escritor Xose Lois Deiros Domínguez, por la publicación de su obra”Creciendo con la Fuerza”

¿Qué te inspiró a escribir “Creciendo con la Fuerza”?

Cuando empecé en el mundo del deporte y concretamente en el del atletismo, me surgió la posibilidad de poder entrenar a niños/as de atletismo sub 12 y cuando tuve que empezar las primeras sesiones, no tenía ni idea de como plantear ni la sesión ni la temporada, aunque contaba con grandes conocimientos y experiencia, no para estas edades preadolescentes, no puedes hacer lo mismo que con adultos, por lo que empecé a buscar, libros sobre este ámbito y cual fue mi sorpresa que no había casi nada escrito, solo grandes autores hablaban del tema y daban pequeñas pinceladas o ideas para poder hacer algo lógico con ellos/as, por lo que a base de preguntar, leer  y hacer cursos federativos, me dije. sino hay nada al respecto , ¿porqué no expones todos tus conocimientos en los entrenos a categorías de preadolescentes? y así otros entrenadores/personas puedan consultar algo que sea realmente útil y aplicable, ya que lo que escribí lo apliqué y fue bastante exitoso en 2 generaciones, pues llegué a tener atletas en campeonatos de España, en aquella época era el 2007 y actualmente algún atleta de aquella época sigue en activo y a nivel internacional, y actualmente estoy con la 2ª generación y puedo decir lo mismo, esto funciona. De esta manera cualquier persona que quiera iniciar un grupo de entreno de edades comprendidas entre los 10 a 16 años, pueda utilizar las pautas del libro y comprobar que funciona.

 ¿Tenías experiencia previa en el entrenamiento de jóvenes deportistas?

Si, pero muy vagas, esta época en el 2005, fue cuando realmente empecé a entrenar un grupo de sub 12 en serio y numeroso.

¿Cuál es la metodología de entrenamiento que desarrollas en tu libro? y ¿Podrías explicarla brevemente?

Básicamente gira sobre 2 ejes fundamentales, la fuerza donde desarrollo los entrenos de fuerza para cada una de las categorías de preadolescentes, con ejercicios jugados y su propio peso y a la edad de sub 16 que empiezan hacer pequeñas carga técnicas con halteras fijándome mas en la ejecución que en la carga y un 2º pilar es que la sesión, la divido en porcentajes de tiempo, un 30% de trabajo de fuerza,50% de técnica y un 20% de carrera o series (de ahí el subtítulo de método 30/50/20 ) y esto en todas las sesiones semanales, además de adaptar los contenidos de esa partición a la especificidad de la temporada en que nos encontramos, ya sea carga, competitiva…todo fundamentado en una 1ª parte del libro donde explico científicamente con autores de referencia el porque se hace una cosa o la otra.

Además acompañado una batería de test aplicables 100% y pautados con diferentes puntuaciones, donde podemos ver los progresos de los deportistas, ya que no solo es válido para los deportes individuales sino que también se puede aplicar en entrenos con equipos deportivos, de hecho también hay ejemplos de entrenos tipos para ambas disciplinas.

¿A quiénes va dirigido tu libro y qué tipo de información podrán encontrar en él?

Este libro va dirigido a toda aquella persona que quiera iniciar una actividad deportiva con chavales preadolescentes y no tenga formación e información de como poder llevar a cabo sesiones o temporadas deportistas y sea capaz de llevarlo a cargo con éxito, no hay un perfil concreto. 

Cuando empecé a escribirla pensé en una persona que vive alejado de grandes poblaciones y pocos recursos y le surge la posibilidad de iniciar una actividad deportiva con niños/as y a través de esta obra se sienta amparado y acompañado para llevar a buen puerto esa actividad.

Básicamente la información va dirigida a ser capaz de realizar un entreno completo, durante toda una temporada y varios años sin preocuparse de si esta haciendo lo correcto, pues el libro le da garantías de que esta probado y con gran resultado además.

En tu obra, dedicas un amplio espacio al desarrollo de la fisiología encarada a las categorías de deportistas jóvenes. ¿Por qué consideras importante este tema?

La principal idea era que no hay mucho tema técnico escrito sobre estas edades y  cada entrenador de estas categorías, pone lo que buenamente sabe y a veces podemos hacer cosas sin saber que pueden perjudicar el crecimiento de estos deportistas jóvenes .Por ello he acompañado todo ese apartado al inicio del libro donde explico ampliamente porque se puede hacer un ejercicio o no y entrenos tipo. Es muy importante que estas categorías las cuidemos porque serán nuestras futuras estrellas en un futuro próximo y si no trabajamos con cuidado podemos truncar esa carrera deportiva. Deben crecer respetando su etapas sensibles ya que están creciendo y debemos acompañarlos en ese camino.

¿Cómo afecta el rendimiento del trabajo de la fuerza y la carrera en los jóvenes? ¿Podrías dar algunos ejemplos?

Puedo aseguraros que cuando empiezas a trabajar la fuerza y sobre todo en los más jóvenes que se hace jugando con su propio peso, hace de efecto multiplicador por un lado la fuerza hay una mejora espectacular en todas las cualidades físicas y si le sumamos que disfrutan y se divierten hace que esto se multiplique el efecto en el rendimiento(hay diversos estudios al respecto que lo corroboran) , en muy poco tiempo empiezas a llevarlos a competir y ves como además crecen correctamente y ves que están a gran nivel con respecto a otros deportistas. Para mi fue lo más espectacular, es como el milagro de Jesús con Lázaro, pero esto es levántate y corre. 

También hay que tener mucho cuidado con ciertos planos bioenergéticos de esfuerzo de los niños/as, que aun no pueden trabajar como es la zona de esfuerzo láctico, hay mucho entrenador que les insiste en ese apartado y el niño aun no es capaz de desarrollar la glicolisis celular, por lo que no solo no mejoran ese aspecto, si no que puedes cargarte su metabolismo natural, como un ejemplo.

El ejemplo que os puedo poner en las dos etapas que trabaje en estas categorías, el 80% de los niños/as que trabajaban este método, fueron a campeonatos autonómicos en diferentes modalidades y en diferentes categorías a lo largo de su vida deportiva, ya que cada uno de ellos tenía un talento para cada prueba muy marcado, aunque lejos de especializarse, solo que también les gusta ser competitivos y elegían las pruebas que mejores resultados tienen, de hecho he puesto numerosos atletas en el anexo de la última parte del libro con varios ejemplos y marcas, donde competían a gran nivel en esta última etapa ya que contaba con unos 30 niños/as.

Xose Lois Deiros Domínguez "Creciendo con la Fuerza"
Xose Lois Deiros Domínguez “Creciendo con la Fuerza”

En la segunda parte de tu libro, explicas ampliamente el desarrollo de la sesión y la programación anual de una temporada tanto a nivel atlético como a nivel de físico para equipos deportivos. ¿Cómo es tu enfoque en este aspecto?

Al dejar un espacio amplio para el trabajo técnico/táctico del 50%, muy necesario en estas categorías pues es cuando más aprenden y mejoran técnicamente, puedes programar cualquier actividad deportiva que quieras trabajar, futbol, bascket, balonmano…atletismo, esqui, gimnasia…pues básicamente el trabajo del atletismo lo uso como base para el desarrollo de las cualidades físicas del individuo, por el 30% fuerza y 20% de correr y es aplicable a cualquier tipo de deporte. Además debo deciros que al dedicar menos tiempo a la carrera me he encontrado la agradable sorpresa, que no se lesionan prácticamente  y realmente corren igual o más que aplicando más carrera a la sesión.

En la tercera parte de tu libro, hablas un poco de psicología y aportas herramientas de PNL y coaching para la mejora continua y armónica del deportista. ¿Cómo pueden estas herramientas beneficiar a los jóvenes deportistas?

Como muchos entrenadores no somos psicólogos , tenemos al alcance herramientas prácticas al alcance de todos como es la PNL, el coaching… que son muy útiles para mejorar el rendimiento tanto físico como mental. Yo las aplico constantemente y me ayudan mucho a que los deportistas fluyan mejor en los entrenos, también aporto herramientas para mejorar la eficiencia de la comunicación del deportista, un aspecto muy olvidado, mas en el ámbito del deporte donde el entrenador es una especie de director de orquesta y todos deben seguir al pie de la letra la partitura, esto a veces agota el estímulo y la motivación y es bueno contar con ellas.

¿Cuál es el objetivo de la última parte de tu libro, donde expones una serie de baterías de test con ejemplos de tablas para valorar la mejora objetivamente del deportista?

Entiendo que cuando trabajas con ellos/as durante meses, tu puedes ver a groso modo como evolucionan, pero no alcanzas hasta que punto, por ello lanzo una amplia batería de test y poder así ver comparativamente, desde el último test si hay mejora. 

También es muy recomendable pesarlos y medirlos, pues puedes llevarte sorpresas y detectar anomalías. Por el tema de los trastornos alimenticios.

¿Podrías compartir con nosotros algún caso de éxito de deportistas jóvenes que hayan aplicado tus metodologías y hayan logrado grandes resultados?

De las dos épocas que viví en una 1ª fase la mayoría de atletas que entrenaron conmigo en un 60% eran medallistas autonómicos y un par de ellos estatales como el caso de Albert Castro, multimedallista en varias categorías en la especialidad de saltos horizontales, que desgraciadamente tubo que dejar el atletismo por falta de ayudas y el que actualmente sigue lanzando es Alex Sanchez top 5 estatal en jabalina con mas de 73m. atleta varias veces campeón de España y actualmente internacional.

En esta 2ª etapa actualmente la mayoría son sub 16 , pero han sido medallistas en campeonatos autonómicos en la especialidad de saltos horizontales y lanzamientos, la mayoría y también con bastante éxito en las pruebas de octatlón. Han acudido a campeonatos de España sub 14 y este año están cerca también en jabalina y triple en sub 16, como son Adria Sanchez y Iago Deiros, también hice referencia a otros atletas que actualmente se han especializado por desgracia y que ya no están en mi grupo de entreno, pero los años que estuvieron conmigo lo plasmé en ese apartado aportando marcas, también algunos de ellos medallistas autonómicos y la mayoría finalistas en diferentes modalidades del atletismo.

    En el futbol también aplique el método pero es desde hace relativamente poco tiempo y no puedo hablar objetivamente de resultados pero visiblemente condicionalmente hay gran diferencia con el resto de equipos.

¿Cómo te aseguras de que la metodología de entrenamiento que presentas en tu libro siga siendo relevante y actualizada en el tiempo?

Evidentemente eso es imposible , seguramente voy haciendo adaptaciones y modificaciones, pero deberían pasar algunos años y volver a escribir otro libro pues el deporte evoluciona muy rápido en estos tiempos que manda la economía y cada vez más necesitas tener un nuevo método para superar a tu rival y seguir en el top.

¿Tienes algún proyecto futuro relacionado con el entrenamiento de jóvenes deportistas?

Sigo creciendo con este grupo de campeones atletas, hasta donde me lo permitan e ilusionado  porque se están creando grandes expectativas a nivel competitivo con ellos, también me gustaría aplicarlo a otros deportes individuales, y poder hablar ampliamente de este método es 100% aplicable a todo tipo de deporte.

Ahora cada vez más estoy haciendo más intervenciones con deportistas con falta de rendimiento con el coaching, gran herramienta de mejora y sin hacer un esfuerzo titánico físico, a veces nos perdemos en cosas menores y el coaching te ayuda a enfocar objetivos y mejora de motivación, vamos una mejora del rendimiento notable.

¿Qué consejos le darías a alguien que quiere dedicarse al entrenamiento de jóvenes deportistas y no tiene mucha experiencia en el tema?

Este es tu libro, si lo sigues detenidamente y vas aplicando todos eso conocimientos irás viendo como tus deportistas mejoran exponencialmente y sabes que lo hacen respetando su etapas de crecimiento. Demostrado!!

Xose Lois Deiros Domínguez "Creciendo con la Fuerza"
Xose Lois Deiros Domínguez “Creciendo con la Fuerza”

¿Te gustaría conocer las apasionantes historias de escritores modestos, pero no por ello menos buenos?

Únete a nuestro canal de Telegram (es gratis) para ayudarnos a darles voz a esos escritores que necesitan un empujón. Sus vivencias e historias para publicar sus libros, su pelea para hacerse un hueco y su mensaje es igual o mejor que el de cualquier top ventas. Únete a nuestro canal para descubrirlos y apoyarles.

https://t.me/elescritor_es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *