fbpx

Entrevistamos a Simplicio Nsue Avoro, autor de “Así nos han hecho los blancos”, para hablarnos sobre su obra publicada con Círculo Rojo.

Entrevistamos a Simplicio Nsue Avoro, autor de “Así nos han hecho los blancos”, para hablarnos sobre su obra publicada con Círculo Rojo.

¿Qué me inspiró a escribir sobre este tema tan importante?

Después de culminar mi vida profesional, me di cuenta que de África y de mis orígenes sabía bien poco, y esa reflexión me llevó a plantear escribir un ensayo no sobre la colonización africana, sino por qué África Negra está inmersa en la absoluta miseria, a pesar de ser uno de los continentes más ricos del mundo.

¿Cómo han influido mis experiencias racistas en mi obra y en mi perspectiva?

Tanto en Guinea Ecuatorial como en España he procurado ver las actitudes racistas como una oportunidad de superación personal, siguiendo una recomendación que leí hace tiempo de una persona muy sabia: “No bajes al nivel de las cosas, haz que las cosas suban a tu nivel. No debo cometer la misma vileza que incurren las personas racistas. Yo soy padre de tres hijos mulatos, como educador, siempre les he inculcado los valores, entre ellos, la confianza en el ser humano, en nuestros semejantes; hasta que no vivas una experiencia, no debes hacer juicios de valor anticipadamente.

¿Cómo definiría la relación entre mi formación académica en pedagogía y mi trabajo como escritor?. ¿Cómo se refleja en mi libro?

Cuando escribo es como si diera una clase, lo que me permite estar en permanente diálogo con el grupo diana o target de mi libro. Todos los capítulos de mi libro comienzan con unos objetivos específicos concretos, expresión de lo que deseo que el lector aprehenda al terminar el capítulo.

¿Qué mensaje espero transmitir a mis lectores?

El mensaje que intento transmitir a lo largo de mi obra es la supresión de la situación opresor-oprimido presente a lo largo de toda la historia colonial de África negra. Pero esta situación de opresor-oprimido no se puede superar salvando solo una parte, los dos deben ser liberados: el opresor y el oprimido, en una relación de igualdad entre las personas.

¿Cuál fue el proceso de investigación y documentación que realicé para escribir este libro? Fuentes o recursos utilizados.

Como africano que soy, tengo bastante bibliografía sobre la colonización africana. Así reuní todos los libros que pude, me documenté muchos artículos y otras publicaciones de internet sobre temas africanos, y leí algunos escritores afrodescendientes muy sensibilizados con el tema de África Negra. Fuentes: buscador Google, diccionario de la RAE, un corrector de textos, etc.

Simplicio Nsue Avoro, posando con su obra. Así nos han hecho los blancos.

¿Cómo ha influido mi experiencia en mi visión de la interculturalidad y el racismo desde que participé en las Olimpiadas Barcelona 92?

Desde aquella magnífica experiencia, comprendí que la mejor forma de vivir con otras culturas es, primero conocer muy bien tu propia cultura, observar los puntos positivos y negativos de la misma, entonces, solo entonces, iniciar el camino del encuentro con otras culturas desde el respeto mutuo.

¿Cómo crees que tu experiencia como educador ha impactado en la forma en que abordas el tema de la opresión y el equilibrio de la justicia en tu libro?

Como educador creo firmemente en la igualdad de las personas, la educación nos hace iguales ante la sociedad. Y esta igualdad descansa sobre la igualdad de oportunidades. Por eso mantengo mi apuesta en que África Negra y los africanos necesitan oportunidades para demostrar sus capacidades para superar las adversidades que la colonización nos ha condenado.

Cambiando de tema, ¿puedes compartir tu experiencia al publicar tu libro con Círculo Rojo? ¿Qué desafíos y beneficios has encontrado trabajando con esta editorial?

Es mi propósito que, a través de la editorial Círculo Rojo, mi libro caiga en manos de muchos lectores, sabiendo la cobertura que me brinda la editorial. El mayor beneficio ya es pertenecer a la familia editorial de Círculo Rojo; y el desafío, merecer y aprovechar esta oportunidad.

Simplicio Nsue Avoro, autor de la obra, posando para Elescritor.es.

En tu sinopsis, mencionas la importancia de la reflexión y la concienciación para superar la opresión. ¿Qué pasos prácticos crees que las personas pueden tomar para contribuir a la equidad en las relaciones entre blancos y negros?

En primer lugar, borrar los estereotipos presentes en nuestras relaciones, en segundo lugar eliminar los imaginarios históricos, el otro como sinónimo de distanciamiento y separación entre las personas, suprimiendo la racialidad como base de las relaciones entre individuos y naciones. El humanismo debe ser el centro de nuestras relaciones personales.

¿Tienes planes para futuros proyectos literarios? ¿En qué temas o géneros te gustaría trabajar en el futuro?

Habida cuenta de que soy un escribiente tardío -75 años – , no tengo demasiado margen para hacer planes. Sin embargo, me gustaría escribir un artículo sobre la necesidad de que los políticos deben ser educadores. Así evitaríamos la polarización de la sociedad actual.


¿Te gustaría conocer las apasionantes historias de escritores modestos, pero no por ello menos buenos?

Únete a nuestro canal de Telegram (es gratis) para ayudarnos a darles voz a esos escritores que necesitan un empujón. Sus vivencias e historias para publicar sus libros, su pelea para hacerse un hueco y su mensaje es igual o mejor que el de cualquier top ventas. Únete a nuestro canal para descubrirlos y apoyarles.

https://t.me/elescritor_es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *