fbpx

Entrevistamos a Laura Gadea, autora de la obra “99%” publicada con la editorial Círculo Rojo

Entrevistamos a Laura Gadea, autora de la obra “99%” publicada con la editorial Círculo Rojo

Laura, en tu biografía mencionas que desde pequeña estuviste interesada en el mundo de las emociones y que la escritura fue un recurso útil para expresar los cambios experimentados en tu madurez. ¿Cómo descubriste que la escritura te ayudaba a desahogarte y cómo crees que ha influido en tu crecimiento personal?

La poesía empieza a coger mas peso en mi vida en la entrada a la adolescencia, cuando mis pensamientos, ideas y emociones dejaban de ser tan nítidas y sin embargo, cada vez acogían más protagonismo. Desde pequeña me ha costado abrirme al resto, por mucho que me apoyase en mis seres queridos. Es por eso que el bolígrafo siempre ha sido mi mejor aliado a la hora de canalizar y concienciarme de todo ese mundo interno que no era capaz de aceptar ni entender. Cuando no tenía muy claro que me pasaba, ni cuando sabía si realmente quería enfrentarme a ello, escribir me hacía todo el trabajo sucio, permitiéndome soltar el nudo del pecho y conseguir al mismo tiempo encontrar algo de alivio entre la gente que me leía. Sin duda para mí, este recurso artístico ha tenido un gran papel durante todo mi crecimiento personal, pues me ha ayudado a madurar y asentar algunas bases fundamentales de la que es mi personalidad actualmente. Gracias a esto, he aprendido a sentirme válida, a que no estoy sola, y que ser como soy también tiene sus cosas buenas. Escribir me ha “obligado” a quererme un poco más y a darme motivos para no dejarme tanto de lado.

“99% es un «casi algo», un plato templado, una despedida con final amargo”, así describes tu libro en la sinopsis. ¿Qué te llevó a titularlo de esta manera tan evocadora y qué significado tiene este título para ti?

Este título surge de la idea de fragmentar toda mi trayectoria desde un enfoque más emocional, que me permitiese distinguir fácilmente las tres etapas más remarcables, siendo así la niñez y la nostalgia que esta conlleva, el paso a la adolescencia y finalmente, la asimilación de toda ella.

Tu libro recoge una recopilación de poemas mayoritariamente personales. ¿Cómo fue el proceso de selección de los poemas que formarían parte de esta obra? ¿Tuviste algún criterio en particular para elegirlos?

Muchos de los poemas que componen esta obra, están recogidos de notas en sucio, de papeles guardados de clase y de montones de “borradores” que no parecían llegar a ningún lado. Llegó un punto en el que lo vi hasta una necesidad poder juntar muchos de ellos en un solo libro, y darle así un sentido común que me permitiese tenerlo de manera física, fue casi un detalló hacia mí misma, un favor que sentía que me debía hacer. Tenía claro desde el principio que se trataría de un libro muy selecto, en el que cada poema tuviese su peso de responsabilidad y de alguna manera, pudieran formar un puente común en conjunto. Por tanto, no ha sido tanto la cantidad ni la estética lo que ha regido la elección del poemario, sino el valor significativo que me despierta cada uno de ellos.

En tu información aportada, mencionas que has sido diagnosticada con un TCA (trastorno de la conducta alimenticia). ¿Cómo ha sido enfrentar este desafío en tu vida y cómo influyó en la creación de tus poemas? ¿Crees que la escritura y la poesía han sido una forma de terapia para ti?

Este trastorno mental ha estado presente en una gran parte de mi adolescencia y por tanto, agravó aún más mi odio y descontento hacia lo que suponía verle un sentido a la vida. Toda la batalla interna que se lidiaba cada día provoca una ansiedad que para mí era imposible de abarcar sólo con actos o palabras, es este uno de los motivos por los que conseguía escribir lo que para mí siempre ha sido algo más que palabras. La poesía se convirtió en mi recurso más directo, pues conseguía aliviarme y sacarme un poco de esa burbuja tan desagradable consecuente de la falta de salud mental que me tocó experimentar.

A través de la poesía, parece que abordas temas como la incomprensión, la inmadurez y el proceso de crecer demasiado rápido. ¿Qué mensaje esperas transmitir a tus lectores a través de estos poemas? ¿Cuál es la emoción o sensación más poderosa que deseas compartir con ellos?

Mi intención con compartir todos estos poemas tan personales, es que por ese mismo hecho, los lectores dejen ver su lado más sensible y empático, pues es así como mejor se va a saborear cada página. Me siento igual de vulnerable que arropada cuando soy consciente de lo que significa haber sacado a la luz todas las sombras que antes del libro, solo tenían forma para mí. Así pues, tanto mis seres queridos, como los completamente desconocidos, sólo espero que disfruten, que también sepan ver belleza en el dolor, que sientan conmigo esa reconciliación en las últimas hojas, y al cerrar el libro, hayan conocido un poquito más tanto de ellos, como de mí.

Hablando sobre tu experiencia como escritora, ¿qué te impulsó a tomar la decisión de publicar tus poemas en forma de libro? ¿Qué significa para ti tener tu primera obra publicada y cómo te sientes al compartir tus emociones tan íntimas con el público?

Publicar un libro me supone todo un reto, y algo que mentalmente, es bastante atrevido, ya que te enfrentas a una exposición y una responsabilidad de la que en un principio, no sabes si cuentas con ella. Sin embargo, dar este paso me ha hecho cumplir algún añito más y acercarme a lo que de verdad me hace feliz. Gracias a ello estoy más orgullosa y tengo más claro que mi camino tiene perfectamente cabida en este mundo, pues tú mismo eres el que decide hasta donde poner límites.

Al tratarse de una publicación más íntima, el miedo al rechazo, al prejuicio, a la decepción o a la crítica nunca llegan a callarse del todo, pero aun así, la emoción y la ilusión por hacerlo realidad se lo lleva por delante.

Tu libro parece ser un viaje a través de diferentes etapas de tu vida, desde la infancia hasta la adolescencia. ¿Qué aprendizajes o reflexiones personales obtuviste al revisitar esos momentos a través de la escritura poética?

Disfrute y emoción, son las dos cosas que más definirían mis manos cada vez que daba un pasito más para terminar el proyecto. El orgullo por ser capaz de reunir tantas emociones en algo tan pequeño y tangible, y el amor por transmitir todo lo que me ha hecho ser quién soy, por dar una explicación, una cara diferente que no muestro casi nunca al 100%, todas esas pequeñas intenciones que se resumirían en ganas, es lo que me ha invadido a lo largo del proceso emocional que ha exigido viajar y revivir cada uno de los sentimientos que completan mi evolución.

¿Cómo ha sido la experiencia de publicar con la editorial Círculo Rojo? ¿Qué tal ha sido el proceso de edición y trabajo con ellos para hacer realidad este proyecto literario?

Trabajar con Círculo Rojo ha sido todo un placer, pues la flexibilidad y disposición que han mostrado siempre conmigo ha sido digna de volver a trabajar con ellos las veces que hiciese falta. Sin duda, parte de que todo ha salido y esté saliendo así, es gracias a la editorial, pues desde el principio no ha surgido ningún problema por su parte.

¿Qué esperas que los lectores encuentren en tu libro? ¿Hay alguna emoción o experiencia específica que desearías que se lleven consigo después de leerlo?

Como ya he confesado anteriormente, mi finalidad con esta obra es dejar a la luz una parte de mí que, por diferentes motivos, no suelo enseñar tanto ni con la misma seguridad que lo hago escribiendo.  Espero de corazón que encuentren en “99%” el desinterés por no necesitar una respuesta, dejar claro que las emociones son totalmente libres, que todos tenemos derecho a sufrir, a sentirnos desconfiados, odiados, incomprendidos, y aun así seguir siendo válidos. Quisiera también que aquellos que me lean, encajen algunas piezas con otras que siempre dejo ver, y que intentando entenderme, consigan encontrarse ellos también. 

La sensación más predominante que ocupa mis intenciones una vez leída la última página, es haberles conseguido dar una sensación de cercanía, de intimidad, como si por un tiempo, sólo hubiésemos estado el lector y yo.

Por último, ¿tienes planes para futuros proyectos literarios? ¿Te gustaría seguir explorando la poesía u otros géneros literarios en tus escritos?

Desde luego que sí. Publicar mi primera solo ha removido aún más las ganas por continuar avanzando, aprendiendo y madurando.  Tengo claro que hay muchísimas cosas que me quedan por madurar y aprender, al igual que tengo clara mi pasión por hacer sentir, y estoy ciegamente segura que voy a seguir insistiendo, y espero que haya futuros proyectos, y que todos sean dignos de ser leídos.


¿Te gustaría conocer las apasionantes historias de escritores modestos, pero no por ello menos buenos?

Únete a nuestro canal de Telegram (es gratis) para ayudarnos a darles voz a esos escritores que necesitan un empujón. Sus vivencias e historias para publicar sus libros, su pelea para hacerse un hueco y su mensaje es igual o mejor que el de cualquier top ventas. Únete a nuestro canal para descubrirlos y apoyarles.

https://t.me/elescritor_es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *