fbpx

Entrevistamos a la fabulosa escritora Isabel Pamo Parra, por la publicación de su obra “Instintos desbordados”

Entrevistamos a la fabulosa escritora Isabel Pamo Parra, por la publicación de su obra “Instintos desbordados”

¿Qué te llevó a plasmar tus pensamientos y emociones en poesía para crear “Instintos desbordados”?

Desde que era pequeña he utilizado la escritura como método de expresión de mis emociones, mis vivencias frustradas, mis enfados o mis triunfos. Lo he hecho siempre a través de un diario o de la poesía. Me salió de manera natural en la infancia y hoy en día lo mismo. Es la vía mediante la cual puedo expresar mis emociones embelleciéndolo a través de lo poético. La poesía tiene algo muy puro y visceral, pero se cuenta a través de la forma, y esta, ha sido la manera más íntima que tengo de expresión.

¿Cómo describirías el proceso de evolución que se refleja en los cuatro capítulos del libro?

Lo definiría como un proceso de maduración, siempre digo que como otro cualquiera, pero vivido y plasmado desde mis lentes. El paso de la adolescencia a la edad adulta para mí ha sido todo un proceso arduo de intentar encontrarme conmigo misma. Por mis circunstancias, he sentido que he despertado de repente en un mundo en el cual no sabía cómo empezar a caminar. Todo esto tiene que ver también con la profesión que elegí estudiar, arte dramático.

¿Qué te inspiró a escribir sobre temas tan variados como el amor, la sexualidad, la profesión, la muerte y la revolución?

Como he dicho antes, mi proceso de maduración está muy ligado al de mi carrera profesional. Para mí, enfrentarme al mundo de la interpretación con 18 años, sin haber hecho teatro en mi vida, fue una constante lucha conmigo misma, más que un juego; no porque no me encantase lo que hacía, pero me costaba disfrutarlo por la presión que esto suponía.

He utilizado lo artístico cuando era pequeña como un método libre de expresión y de disfrute en muchos de sus casos. El meterme de lleno en una carrera tan nueva para mí, sin haber tenido contacto con el teatro antes, el encontrarme tantas personalidades diferentes, tantas vidas con un recorrido tan complejo y distinto al mío, el entrar en una carrera en la que te tienes que hacer ver, tener confianza…está completamente unido a un proceso vital.

Un profesor de interpretación que tuve los primeros años de carrera decía que los personajes siempre tenían como super objetivos vitales dos opuestos: o morir o follar; a mí esto se me quedó grabado en la médula porque empecé a entender los ejes primarios básicos de todo ser humano.

De adolescente tenía mucha ansia por vivir el “amor” y la “sexualidad”, y como soy inquieta por naturaleza he ido buscando consciente o inconscientemente experiencias que me ayuden a comprender qué es todo eso; y en todo este proceso, por supuesto, hay dolor. Aunque el dolor viene solito cuando creces claro, pero si lo buscas, más arriesgas, más duele y solo a veces, más ganas.

He podido aunar todos los temas porque hace un año se produjo un clímax, un paso más en mi camino vital. Después de atravesar toda esta incertidumbre, buscar qué era lo que me estaba pasando, intentar comprender cómo avanzar en este mundo desconocido para mí, de no entender, de descubrir el autoconocimiento como única fórmula de guía, llegó el momento de necesitar emprender el camino de ser quién quería ser, y para eso había que dejar atrás lo que fui. Este libro es un desprendimiento de piel.

¿En qué medida tu formación en danza y teatro musical ha influido en tu escritura poética?

Me imagino que en mucha. La poesía es música, tiene ritmo, tiene forma, tiene gesto, o así lo entiendo yo. Lo difícil es conseguir que lo tenga por supuesto. Camino muy humilde en el mundo poético, porque he empezado a formarme y a comprender cuestiones literarias hace muy poco, pero es cierto que soy capaz de percibir a través del oído o del cuerpo, que puede necesitar el poema en cuento a movimiento. Ahora bien, que lo perciba no significa que se llegue a conseguir siempre. La poesía tiene algo difícil de retener, que es esa verdad y esa frescura que se tiene cuando simplemente estás plasmando tus emociones, pensamientos o sentimientos; darle forma y embellecerlo a nivel poético y literario, eso es lo complejo. En muchas ocasiones cuando se trabaja de esta manera, se pierde la frescura. Ese es el reto y creo que es un aprendizaje, como en cualquier arte o artesanía, de toda una vida y que también está muy ligada al transcurso vital de cada unx.

¿Qué te aportan la música y la poesía como formas de expresión artística?

Como he dicho anteriormente, han sido mis vías de expresión toda la vida, entre otras. La música te introduce en otro estado, un estado que te hace transitar por otros planos, siento que es algo que viene de lo más profundo del inconsciente y que cuando conectas con una música puede ser completamente sanadora, reveladora o motivadora. Tiene la magia de hacernos sentir a nivel sensacional cosas que te cambian el estado del cuerpo, que te meten en una atmósfera de la que puedes salir transformada. Creo que ese poder “sensacional” también lo tiene la poesía, de hecho, la música es poesía y la poesía es música. Muchas de las letras que acompañan a la música son poesía. Estas dos vías de expresión tienen el poder de no necesitar entender para que tu cuerpo sienta cosas cuando escuchas ciertas letras o ciertas melodías, por ello tiene este carácter sanador y esa fuerza que viene de lejos; de un lugar del cual no somos del todo conscientes y cada uno tiene el suyo; por eso a mí solo escuchar el comienzo de una canción puede ponerme los pelos de punta, o un verso puede erizarme y será distinto del que te eriza a ti, porque tenemos diferentes fuentes, pasado y universos que nos componen.

Isabel Pamo Parra "Instintos desbordados"
Isabel Pamo Parra “Instintos desbordados”

¿Cómo ha sido el proceso de crear una pieza teatral a partir de tus poesías con el título “Virgencita Desbordada”?

Ha sido revitalizante. “Virgencita desbordada” es la autoafirmación que me he regalado yo a mí misma, el sí que siempre he buscado fuera, me lo he dado a mí misma con esta pieza poética. Empezó sin ningún tipo de pretensión, sin pensar mucho me propusieron en un local hacer algo con poesía y música; así salió un “stand-up poetry” que es como lo bauticé en un principio.

He contado mi proceso a mucha gente a través de la música, la actuación y la poesía. Ha sido un acto de valentía que necesitaba hacer para poder seguir avanzando en mi carrera profesional/vital.

No sé si es fallo o error, pero como ya dije antes, mi evolución vital está muy unida a como me desarrollo profesionalmente. Además, gracias a esa obra, nació el libro que me propuso hacer la editorial Modus Operandi. Mi editora, Laura Darriba, a al que le agradezco en el alma haber confiado en mí. “Virgencita desbordada” es una pieza súper austera, muy desnuda y sin ninguna pretensión más que contar un proceso y que quizá en el camino el espectador se pueda identificar. La composición del poemario vino a raíz de esta pieza, pero fue más elaborado en la cuestión poética y en la organización del mismo.

¿Crees que la poesía tiene la capacidad de liberar emociones que de otra forma serían difíciles de expresar?

Sí, creo que, como la música, puede hacerte sentir cosas que dichas de otra manera no tendrían el mismo efecto, porque no está dicho de manera explícita si no a través de la forma. Muchxs autorxs de hacen poesía de crítica social, y hacer crítica a través de la “forma”, de lo “bello”, a mí me conmueve. Hay temas que son muy difíciles de explicar de otra manera, por ejemplo: la violencia. Este tipo de temáticas no estoy segura si se puede contar exclusivamente con palabras explícitas, quizá se puede contar mejor a través del movimiento o de lo poético; el amor, el sexo, la muerte, el dolor profundo… a veces necesitas darles una elevación a esas palabras que formalizan lo que sientes, darles forma para que cobren la importancia que tiene para ti lo que está sucediéndote o sucediendo al mundo. Aunque también soy defensora de la crudeza, dureza y lo explícito a través del arte. Dependerá de la vía que quieras tomar y de lo que quieras producir al espectador o de cuál sea tu vía de expresión. La poesía, en mi caso y creo que le pasa a todos los que la escriben, es muy íntima. Estás muy desnuda cuando te expresas a través de ella.

¿Qué significa para ti el título “Instintos desbordados”?

El instinto es algo inherente en nuestra especie y a otras. Son conductas innatas, un tanto inconscientes, que tenemos para sobrevivir; lo que decía antes: morir o follar. Me refiero a esa “animalidad” y en este caso, “desbordada”, porque traspasa las normas sociales. En sociedad solemos controlar estos instintos a través del raciocinio y con este poemario yo he traspasado mis propios límites; los que llevo impuestos por herencia familiar y los que me ido cargando a través de mi corto transcurso en sociedad.

¿Cómo ha sido el proceso de selección y organización de los poemas en el libro?

Ha sido compleja, porque los poemas eran muy diferentes ya que correspondían a etapas distintas. Leyéndolo de continuo se puede observar la diferencia de estilos y madurez de los poemas. Realmente siguen mi proceso. He dividido el poemario en movimientos para crear un paralelismo con la música ya que en todos los capítulos hay un poema cantado. En la misma página en la que está el escrito, se encuentra un QR que te lleva directamente a un vídeo de YouTube que corresponde con la interpretación musical del poema. El primer movimiento se titula “Dulce legato”, el segundo movimiento “Arrebato”, el tercer movimiento “Silencio sostenido” y el cuarto movimiento, “Ab libitum”. Se transita desde las entrañas de la madre y el amor más romántico hasta el apego y ese momento de silencio correspondiente a la muerte que hace que derivemos en el último capítulo llegando al laberinto de la búsqueda de libertad.

¿Qué mensaje te gustaría transmitir a los lectores a través de tus poemas?

Que todo es cíclico, por lo tanto, no hay que temer al movimiento si no a la estaticidad. El movimiento hace que evoluciones y creo que el afán de todo el mundo es ser “feliz”, pero la felicidad no corresponde siempre con la búsqueda, el movimiento o la libertad. Hay una felicidad más conformista y creo que está igual de bien si es lo que tú decides, pero si buscas evolucionar y pisar el mundo mirando desde tu propio prisma, la felicidad llega, pero dependiendo de la montaña de peso que lleves encima, te será más o menos fácil alcanzar la “felicidad” o prefiero decir, la calma con unx mismx.

¿Qué autores o autoras han influido en tu escritura poética?

No sabría decir referentes específicos hoy día, pero entre mis últimas lecturas está la “Antología de mujeres poetas de la generación beat”, mujeres y formas literarias que me inspiraron mucho y, por otro lado, la escritora Mary Karr. Ella es poeta, pero yo he devorado sus novelas autobiográficas, que tienen un trasfondo poético en todo lo que expresa. Son maravillosas, pero también son escritos muy directos, coloquiales y con un toque de humor característico de la autora.

Tengo que destacar como personas poetas influyentes en mi vida y mi poesía, sin duda alguna, han sido mis compañeros de la Tertulia Exiles dirigida por Leo Zelada. Sus consejos y correcciones han sido lo que ha hecho que yo pueda avanzar en mi escritura poética, además de escuchar a todxs ellxs cada día. Es una tertulia poética con diversidad cultural y con vivencias muy diferentes. Esto te nutre a otro nivel. Hay que conocer y experimentar para crear.

¿Cuáles son tus proyectos futuros en el ámbito de la escritura y la poesía?

No lo sé. Ahora me encuentro muy contemplativa, estoy en transición, así que lo que venga creo que va a tener más relación con el contexto con el que me relaciono y como me relaciono con ello, que conmigo misma, pero solo es una idea o una sensación. Por otro lado, me gustaría seguir estudiando escritura en otros ámbitos, como por ejemplo escritura persuasiva en el ámbito del marketing.

Isabel Pamo Parra "Instintos desbordados"
Isabel Pamo Parra “Instintos desbordados”

¿Te gustaría conocer las apasionantes historias de escritores modestos, pero no por ello menos buenos?

Únete a nuestro canal de Telegram (es gratis) para ayudarnos a darles voz a esos escritores que necesitan un empujón. Sus vivencias e historias para publicar sus libros, su pelea para hacerse un hueco y su mensaje es igual o mejor que el de cualquier top ventas. Únete a nuestro canal para descubrirlos y apoyarles.

https://t.me/elescritor_es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *