Entrevistamos a la escritora Esther Comín Celades, por la publicación de su primera novela “La guardiana del Crom”

¿A qué edad sientes la necesidad de empezar a escribir?
Tendría unos seis años, no más, cuando escribí mi primer poema. Estuve dando la lata a todo el mundo para que leyera mis poemarios, y me presenté a varios concursos. Siempre supe que quería escribir, aunque mi trayectoria profesional se desarrolló por otros caminos. ¡Los sueños tienen sus propios tiempos!
¿Cuántos libros has publicado desde entonces?
He publicado dos libros, Liderazgo con alma (2018) y La Guardiana del Crom, mi primera novela (2022), ambos de la mano de Círculo Rojo.
¿Qué es lo que más destacarías de cada una de ellos?
Supongo que lo más curioso es que los dos, a su manera, expresan una parte de mí. Liderazgo con alma surgió como una especie de destilado de pensamientos sobre el mundo directivo, tras décadas de llevar equipos y desarrollar personas en el ámbito hotelero. Hago mentorías y tengo un sinfín de alumnos brillantes, quería bajar a tierra mi forma de enfocar este aspecto del trabajo y compartir mi visión.
Por su parte, La Guardiana del Crom, que es mi primera incursión en el mundo de la novela, da salida a mis inquietudes más personales: qué hacemos aquí y por qué, las preguntas más viejas del mundo… La Guardiana es una historia de amistad y de amor, pero también es un despertar. Y, cómo no, la magia es un elemento central de la novela. Para mí, los personajes consiguen hacerse entrañables y su mundo cobra sentido, página tras página. ¡Se me han pegado hasta algunas de sus expresiones!
Hablemos de tu obra más reciente. ¿Cómo nace la idea de escribirla?
La Guardiana del Crom surgió por su cuenta, la verdad. Justo al regresar de mi primer viaje a Stonehenge (que es un sitio que me obsesiona desde niña), las primeras frases se plantaron en mi cabeza durante un paseo con mi perrita India. Intenté olvidarlas, porque no creía que fuera a ser capaz de completar la novela… pero la pandemia me regaló el tiempo preciso. En cuanto puse las manos sobre el teclado, la historia se reveló con tanta claridad, que hubiera sido casi una falta de respeto no contarla. Creo que todas mis reflexiones personales de las últimas décadas cristalizaron en ella, como si las hubiera estado acumulando justo para eso.
¿Qué pretendes conseguir en el lector con su lectura?
Lo cierto es que me he encontrado con lectores e impactos tan distintos entre sí, que me cuesta responder a la pregunta. Para algunos, es una historia de superación y de amor; para otros, es un viaje hacia sus propias preguntas, un empujón para creer en ellos mismos. Me he llevado grandes sorpresas hasta ahora y seguro que hay más.
¿Eres un escritor ambicioso de los que quiere llegar lejos, o te conformas con escribir lo que quieres y publicar a tu ritmo, con diferencia del éxito que puedas conseguir?
El éxito sería conseguir lectores encantados y hacer de la escritura mi forma de vida, no te voy a engañar… pero escribiendo acerca de lo que me importa. La fama no es relevante, y las ventas lo son en la medida en la que me regalen tiempo para escribir. Yo aprendo de todo el mundo y cada consejo es bienvenido, venga de donde venga. Dicho esto, lo primero es compartir lo que me ronda por la cabeza y por el alma, y el resto viene después.
¿Cómo ha sido tu experiencia sobre el proceso de publicación?
Al ser la segunda vez con auto publicación, mi experiencia ha sido más fluida y no me ha pillado tan por sorpresa. Me encanta participar en todas las fases del proceso y sentir que mi libro ha encontrado el camino justo y preciso para salir al mundo.

¿Hay algún consejo que puedas dar a los que ahora están escribiendo algo con la idea de publicarlo algún día?
Para mí, ha resultado fundamental el hacerme constantemente una pregunta: ¿es esto lo mejor que puedo ofrecer, aquí y ahora?
Digo esto porque a lo largo del proceso de escribir hay varias estaciones y apeaderos en los que da pereza detenerse: buscar lectores profesionales que te aprieten un poco, correctores de estilo que señalen tus vicios o las partes que no funcionan bien, lectores beta que te den su opinión sin dorarte la píldora, dejar pasar tiempo antes de ponerse a revisar, hacer algún curso de literatura para aprender nuevas pautas… Algunos de estos pasos atacan tu inseguridad, o te ofenden, o te aburren, porque no son escribir en sí. ¡Pero ayudan tanto!
En resumen: no dejes de creer en ti y en lo que quieres contar, pero busca y acepta ayuda. Lo más importante es conseguir que tu libro sea tan perfecto como tú quieres. La velocidad en terminarlo no es relevante.
¿Cuál ha sido tu experiencia publicando con la Editorial Círculo Rojo?
Como siempre, excepcional. El seguimiento, el cuidado y la atención son exquisitos. Con ello no quiero decir que todo sea perfecto, sino que el autor se siente arropado, respetado, apoyado y tenido en cuenta desde el primer minuto. La calidad de sus profesionales es un plus, y el resultado final, el libro en sí, es fantástico. Con este segundo libro volví a hacer toda una investigación de mercado para analizar diferentes opciones, pero para mí no hay ninguno con Círculo Rojo, ni de lejos.
¿Qué autores te han inspirado más a la hora de escribir?
Mis influencias son algo eclécticas… Mis libros de cabecera incluyen a Patrick Rothfuss, pero también a Mika Waltari, Zafón, Neruda, Martí i Pol o las novelas de caballerías. Las lecturas sobre temas espirituales también me enganchan, claro está.
¿Dónde se pueden conseguir tus libros?
Se pueden adquirir en mi web para recibir un ejemplar dedicado (www.esthercomin.com) y también encargar en varias plataformas y librerías (Amazon, Casa del Libro, Fnac). Obviamente, aconsejo encarecidamente la primera opción.
Para terminar, ¿nos recomiendas alguna lectura?
Lo que recomiendo es la lectura de un autor novel, al menos una vez por año. Hay muchísima gente increíble por ahí, a la que le cuesta conseguir la visibilidad adecuada. Yo, por ejemplo, estoy a punto de iniciar la lectura de Tarde de otoño, de Ana Medina. Me la han recomendado varias personas y le tengo muchas ganas.

¿Te gustaría conocer las apasionantes historias de escritores modestos, pero no por ello menos buenos?
Únete a nuestro canal de Telegram (es gratis) para ayudarnos a darles voz a esos escritores que necesitan un empujón. Sus vivencias e historias para publicar sus libros, su pelea para hacerse un hueco y su mensaje es igual o mejor que el de cualquier top ventas. Únete a nuestro canal para descubrirlos y apoyarles.