fbpx

Entrevistamos a la autora de “Cadenas de libertad”, Sandra Cadenas, cuya obra ha sido publicada con Círculo Rojo.

Entrevistamos a la autora de “Cadenas de libertad”, Sandra Cadenas, cuya obra ha sido publicada con Círculo Rojo.

Tu experiencia personal ha sido una parte fundamental de tu escritura, ¿cómo decidiste dar el paso de plasmar esas experiencias en forma de libro?

Es totalmente cierto que mi experiencia personal ha fundamentado la inspiración para escribir este mi primer libro “Cadenas de Libertad”. Empecé a escribir un diario donde plasmar el duelo que estaba viviendo por el divorcio del padre de mi hijo. Eran unos cuadernos en los cuales iba escribiendo el dolor y lo transmutaba en aprendizajes y empoderamiento de mí misma para salir adelante. Con el tiempo esas libretas se transformaron en relatos de diferentes experiencias vividas y más tarde decidí irme hacia el pasado recorriendo momentos de mi infancia, adolescencia juventud y mi etapa de persona adulta. Así luego lo ordené por capítulos que fueran impactantes y terminé cada capítulo con una frase gatillo de empoderamiento

En “Cadenas de libertad” abordas temas como la diversidad funcional, la enfermedad, la diversidad de género, entre otros. ¿Cómo abordaste la tarea de equilibrar la honestidad de tus experiencias con la sensibilidad hacia estos temas?

Los temas que se tratan en mi libro se hacen des de la humildad de mi experiencia de vida, así como el conocimiento que me ha dado de cada uno de ellos mi labor profesional en el mundo de la educación social. 

La diversidad funcional atiende a todas las diferencias que existen entre los seres humanos y, aprender de cada diversidad nos hace más fuertes mentalmente entre otros regalos. La enfermedad y el dolor también están intrínsecos en la persona y aprender a vivir con ello nos hace más resilientes y ante ellos solo nos queda adoptar una actitud positiva y de aceptación de la realidad. El ser honesta conmigo misma, con mis fortalezas y debilidades es lo que me ha hecho quizás tratar con la mayor sensibilidad posible todos los temas que narro en el libro.

La sinopsis menciona que tu hijo ha sido tu fuente de vida. ¿De qué manera ha influido en tu escritura y en la elección de los temas que abordas en tus obras?

Mi hijo me ha motivado cada día en que este libro que el veía que escribía en un cuaderno vea la luz. Él siempre supo que estaba escribiendo aspectos de nuestras vidas y es conocedor de casi todos los temes que se tocan. El durante dos años me estuvo animando y preguntando el tiempo que tardaría en publicar el libro. Me ayudó en la confección de la portada pues en gran diseñador gráfico. Este libro está en el mercado gracias a él por su constante tesón en animarme y hablando claro siendo hasta pesado. Es como si de un gurú que sabe que lo que su madre tiene que contar puede interesar al mundo. De hecho, él también es el motor para mi segundo libro. Una historia novelada en tercera persona sobre el espectro autista. Él quiere que su experiencia y la mía sirvan de aprendizaje para otras familias con hijos con esta aptitud.

Has dedicado más de veintidós años a trabajar en servicios sociales, ¿cómo ha influido tu labor profesional en tu perspectiva y enfoque al escribir sobre las desigualdades sociales en tus libros?

Mi experiencia de más de 22 años trabajando como educadora social de Servicios sociales me ayuda a ver desde un espejo directo las desigualdades sociales. El hecho de que las familias y personas que trato pasen por muchas vivencias en sus vidas me ha ayudado a ver que todos somos iguales, que todos debemos tener los mismos derechos y deberes pero que la realidad no es esa. Vivimos en un sistema de mucha desigualdad y en el que el pode domina al que está por debajo. Las leyes se hacen muchas veces desde arriba sin ver el pueblo, sin escuchar sus peticiones, sus necesidades reales. Está claro que como se dice comúnmente, la universidad de la vida ayuda mucho y se aprende por las experiencias vividas pero, me cabe decir que  la formación ayuda a poder tener mayores herramientas y recursos para salir adelante.

Mi Trabajo al lado de los que sufren me ha hecho mejor persona y también me ha hecho siempre valorar más todo lo que tengo y he conseguido. Por eso yo que puedo he de contribuir a que las desigualdades sociales se visualicen ante la sociedad y seamos capaces de ser menos egoístas y todos podamos ayudar a que este mundo sea un mundo mejor también sobre todo para las nuevas generaciones.

Cadenas de libertad. Obra de Sandra Cadenas.

El título de tu obra, “Cadenas de libertad”, sugiere una relación entre las cadenas que enfrentas y la búsqueda de la libertad. ¿Puedes profundizar en cómo estos conceptos se entrelazan en tu historia?

Cuando escribía y llegaba al final del libro, me di cuenta que hablaba de crecimiento personal porque todo aquello que me había atado es decir todas las cadenas se liberaban conforme podía ponerle palabras a todas las emociones y sentimientos de mi vida. Nacer con una diversidad funcional puede ser algo que te ate si no lo comprendes si ni lo aceptas por ello hablo de la liberación cuando te reconoces, te aceptas y te amas. Un divorcio puede ser también una liberación cuando logras desatar las cadenas que te ligan a esa persona y te liberas. También por el sistema de creencias, por la educación, por la cultura, por nuestros miedos podemos estar atados a una sexualidad falta de chispa, de emoción, de conexiones y de disfrute total, por ello también cuando logramos desnudarnos ante nosotros mismos nos quitamos las cadenas que nos atan a una sexualidad reprimida y carente de felicidad y así…el mismo lema en todos los asuntos tratados. Las Cadenas se liberan cuando logramos desnudarnos ante nosotros mismos.

El libro se describe como un viaje por tu vida a través del espejo del lector. ¿Cuál es el mensaje principal que esperas que los lectores obtengan después de embarcarse en este viaje contigo?

El principal mensaje que quiero hacer llegar al lector es que una de las formas de aprendizaje del ser humano es a través del dolor y las experiencias vividas. Que no debemos juzgar, que debemos aprender a vivir nuestra propia vida sin juzgar la de los demás. Quiero que vean que todas las vidas son importantes, que todos somos iguales y que vivir oprimido y sin reconocerse nos puede llegar a enfermar de corazón. Que el amor puro es el que nos da la verdadera felicidad. Que no nos de miedo desnudarnos ante nosotros mismos y que sobre todo seamos humildes e intentemos hacer las coses desde el amor.

Hablas de tu primera novela autobiográfica como un proceso de sanación. ¿Cómo ha influido la escritura en tu propio proceso de crecimiento y empoderamiento personal?

De momento puedo decir que he hecho una primera presentación en la ciudad donde nací y concretamente donde me crié y ha sido sorprendente la acogida. Siempre he sido una persona muy abierta y comunicadora, pero de mi vida más íntima y personal he sido siempre más recelosa hasta que pensé que mis experiencias de vida podrían ayudar a otras personas a sentirse identificadas. Mi idea era más que darme a conocer poder poner mi granito de arena en otra formar de concebir el mundo, sin prejuicios y con una mentalidad abierta y libre pues, la libertad de expresión sin herir sensibilidades es algo maravilloso. Si miramos atrás podemos ver que no queda tan lejos las represiones que han vivido nuestros antepasados por un decir.

Sandra Cadenas. Autora de la obra.

Dentro de tu experiencia como escritora, ¿cómo describirías el proceso de compartir aspectos tan íntimos de tu vida con los lectores y la recepción que has tenido?

Escribir para mi desde pequeña siempre ha sido sanador. Recuerdo diarios enteros escritos desde los ocho años y guardados en cajones llenos de polvo en el olvido del recuerdo, pero no del corazón. Cada suceso acontecido si somos capaces de escribirlo, si conforme lo escribes te sales de ti y te pones inconscientemente en una tercera persona que escribe por ti. Es como una trasformación compleja de explicar. Tu mano escribe, pero todo sale de la mente y del corazón. Cuando has escrito y te sales de ti es como si leyeras unes obra de teatro en el cual eres tú el protagonista, entonces verlo así escrito ahí te ayuda a reconocer la situación, a vivirla y recomponerte a través de tus propias palabras, es como una especie de locura contigo misma, de conversación con tu mente para transmutar el dolor en amor y aprendizaje.

La sinopsis destaca la nota de superación y crecimiento personal en tu obra. ¿Puedes compartir un momento específico de tu vida que consideres emblemático en este viaje de superación personal que plasmaste en el libro?

Un momento de mi vida emblemático en mi proceso de superación fue cuando descubrí una sexualidad liberada y cuando empecé a pensar y expresar toda la sensualidad y el amor que llevaba dentro. Cuando estaba casada siempre pensaba que fuera existía otra vida otra forma de ver el mundo. Un mundo de mayor libertad, de menos miedos. Yo tenía miedo hasta de mi propio cuerpo. Me miraba a un espejo y no me reconocía pues me había perdido en cajón y no me encontraba. Cuando me divorcié pase un duelo, hablo del duelo que debemos pasar tres muchos años de amor y desamor con una misma persona. En el libro digo que hay que ir poco a poco porque el mundo está esperando no se va. Ahí fue mi mayor descubrimiento, encontrarme con 40 años descubriéndome por primera vez, suena duro pero así es. Descubrí una sexualidad diferente y bonita y sobre todo aprendí a amarme y a darme placer a mí misma.

¿Qué tal ha sido tu experiencia publicando con la editorial Círculo Rojo? ¿Cómo ha influido en el desarrollo y la recepción de tu obra?

La experiencia de publicación con círculo rojo ha sido buena. Trabajan bien y la verdad antes de hacer ningún contrato te dan una valoración de la obra y la salida que puede tener. Es una editorial que ha crecido mucho y atienden a muchos autores. Para mí que es mi primera vez en este mundo estoy contenta con su trabajo. Solo me cabe decir que me han ayudada a hacer un sueño realidad y económicamente son también bastante acoplados a los tiempos económicos que corren. El segundo libro cuando este lleve un poco más de tiempo en el mercado repito seguramente con ellos y ya entenderé mejor el sistema de funcionamiento porque lo que si es cierto que junto a ti trabajan muchos departamentos diferentes y eso para una persona que como yo que no tenía ni idea de cómo se trabaja en una editorial me costó más pero, creo que ya estoy aprendiendo y empoderándome.


¿Te gustaría conocer las apasionantes historias de escritores modestos, pero no por ello menos buenos?

Únete a nuestro canal de Telegram (es gratis) para ayudarnos a darles voz a esos escritores que necesitan un empujón. Sus vivencias e historias para publicar sus libros, su pelea para hacerse un hueco y su mensaje es igual o mejor que el de cualquier top ventas. Únete a nuestro canal para descubrirlos y apoyarles.

https://t.me/elescritor_es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *