Entrevistamos a Clara Embers, autora de «Proyecto Jungle», título que ha lanzado de la mano de Círculo Rojo.
- ¿Cómo nació tu pasión por la escritura y qué te llevó a adentrarte en el mundo de la fantasía?
Siempre me ha encantado contar historias y la imaginación siempre me ha desbordado, sobre todo de pequeña, así que nunca perdía la oportunidad de apuntarme a los concursos de relatos del colegio.
La fantasía era mi género favorito entonces, obsesionada con las novelas de “Harry Potter” de niña y absorbida por las de “Los Juegos del Hambre” de adolescente”.
Pero, al igual que escribir, cuando me hice un poco más mayor, la fantasía se quedó como un recuerdo de mi infancia, pero nada más.
Y cuando, hace un par de años, me encontré con “Una Corte de Rosas y Espinas” de Sarah J. Maas y descubrí la fantasía adulta, me reconcilié con mis pasiones de niña, hasta el punto de llegar a construir “Proyecto Jungle”.
Con la fantasía adulta he descubierto autoras como Sarah J Maas, Rebecca Yarros o Jennifer L. Armentrout, que no solo han redefinido el género de la fantasía, sino también el papel de las mujeres en estas historias. Eso ha sido lo que me ha animado a volver a escribir, a poder contar una historia que, como la de ellas, tiene una protagonista con todas las cualidades para ser una heroína: es fuerte, la más poderosa de todos los mejorados, es protectora, valiente, etc. Y aún así no es suficiente.
Pero en “Proyecto Jungle” también hay otras mujeres que tienen otros tipos de fuerza y sus propios demonios, pero que, de una manera u otra, terminarán remando juntas.
La fantasía adulta me parece un género perfecto con el que he podido abordar temas duros y explícitos, envueltos en un aura más mágica y repleta de posibilidades.
- Tu presencia en BookTok es conocida por abordar sagas de fantasía. ¿Qué te motivó a compartir esa pasión con otros lectores?
En España el género de la fantasía adulta no está todavía muy bien posicionado. Es difícil encontrar sagas completas en los establecimientos, están mal situadas con libros más adolescentes o las traducciones llegan tarde y mal.
Por eso, casi todo el material sobre fantasía adulta, está en inglés. Una de las cosas que intento hacer en mi perfil de BookTok es acercar este género al público de habla española, tanto en España como en Latinoamérica, traduciendo entrevistas, adelantos o vídeos sobre estos libros.
Además, en BookTok he encontrado un espacio dónde puedo, por ejemplo, explicar una teoría que he descubierto después de volver a leerme “Alas de Sangre”, compartir la emoción cuando desvelaron la portada de “House of Flame and Shadows”, o cuando Rebecca Yarros lanzaba adelantos sobre “Iron Flame”, y recibir el feedback de otras personas, que como a mí, les apasiona este tema.
Y tampoco quiero perderme nada. Me uno a entrevistas en streaming de Sarah J Maas en EEUU, no me pierdo ninguna publicación de Rebecca Yarros, sigo muy de cerca a las editoriales de fantasía como Bloomsbury o Planeta… Y luego subo videos para poder difundir todas las novedades traducidas en español.
Al final, con mi trabajo en BookTok pretendo mejorar la visibilidad del género de la fantasía adulta en España, defenderlo y elevarlo a la categoría que se merece.
- En «Proyecto Jungle», los personajes parecen tener una conexión profunda con sus aspectos animales. ¿Cómo abordaste la construcción de estos personajes con características tan particulares?
Para construir a estos personajes la premisa era, simplificándolo mucho, que los animales siguen sus instintos, mientras que nosotros, las personas, la mayoría de las veces los suprimimos o controlamos para poder vivir en sociedad.
A los personajes de “Proyecto Jungle” les incitan y entrenan para que desarrollen sus mejoras animales. Por lo tanto, la jerarquía, la manera de relacionarse y de vivir las emociones tenía que ser más animal, más salvaje e incluso impredecible.
Pero cuando lees “Proyecto Jungle”, te das cuenta de que ninguno hace nada que nosotros, como personas, no hayamos pensado en hacer alguna vez, que nuestro instinto y emociones nos hayan empujado a ejecutar alguna vez cuando se apoderan de nosotros.
Porque no hay nada más humano que las emociones, ni nada más salvaje que el instinto.
- ¿Qué inspiró la creación de los personajes principales, especialmente el de Guindilla, y cómo desarrollaste su evolución a lo largo de la historia?
Guindilla, tiene muchos toques de la Katniss Everdeen de “Los Juegos del Hambre”, la rudeza de Aelin Ashryver Galathynius de “Trono de Cristal” y la rebeldía contra las expectativas de Violet de “Alas de Sangre”.
Y por qué no, también tiene algún que otro rasgo de mi gata, con la que comparte nombre y fiereza.
Guindilla es pura gasolina. Al escribir “Proyecto Jungle” desde su punto de vista, la sensación mientras lo escribía era la de una carrera contrareloj y eso es lo que van a experimentar también los lectores. Es una montaña rusa. Durante la novela Guindilla va a ser violenta, emocional, vulnerable, protectora…
A medida que iba escribiendo, ella iba evolucionando, pero siempre teniendo claro su origen. Y no porque sea importante para ella, sino porque ella lo arrastra consigo. Cuando “Proyecto Jungle” comienza, ella está completamente anclada a su vida, nimia, que no le aporta nada, solitaria y sin futuro, a la que se ha rendido y resignado.
Cuando eso cambia, su espíritu comienza a despertar del aletargamiento al que lo había sometido, de la resignación y la falta de ilusión. Pero eso no significa que esa losa desaparezca, sino que la arrastra.
Por eso, durante toda su evolución, Guindilla avanza y explota en ella todo lo que lleva dentro y que tenía reprimido, pero cargando en todo momento las inseguridades, problemas y miedos que la hicieron reprimirlos en un primer lugar. Esa lucha consigo misma no desaparece en ningún momento.
- El mundo de «Proyecto Jungle» combina elementos de ciencia ficción y fantasía. ¿Qué desafíos enfrentaste al fusionar estos géneros en tu obra?
Principalmente, hacer que todo fuera realista. Cuando lees “Proyecto Jungle”, sabes que es ciencia ficción, que no existen personas con capacidades sobre-humanas, pero sí te queda la sensación de que es algo que podría pasar.
Las mejoras de los protagonistas están basadas en cualidades de animales reales y los elementos científicos y genéticos, aunque no del todo protagonistas, aparecen como refuerzo de estas mejoras.
Pero lo que mantiene el realismo en esta fantasía y lo que hace que el lector empatice con los personajes, es la realidad en sus emociones y su manera de relacionarse.
La obsesión por el poder, la rebeldía ante la opresión, las inseguridades que envuelven relaciones afectivas envenenadas, el deseo… todo esto son motores muy potentes en “Proyecto Jungle” y que otorgan a la novela de ese realismo dentro de un mundo ficticio que caracteriza al género fantástico.
- La sinopsis sugiere una exploración profunda de emociones como el amor, el odio y el miedo. ¿Cómo abordaste la representación de estas emociones desde la perspectiva de los personajes?
Con mucha intensidad. Las emociones en los protagonistas de “Proyecto Jungle” sacan lo mejor y lo peor de ellos, son un personaje más, tienen vida propia.
La parte humana de los protagonistas lucha contra la parte animal, la más salvaje, para controlar esas emociones que empujan por salir descontroladamente. Y todos hemos vivido esa lucha interna en alguna ocasión.
Por eso, también descubriremos que no es necesario ser un mejorado para que esas pasiones te dominen, los humanos normales y corrientes de “Proyecto Jungle” también se ven sobrepasados muchas veces por sus propias emociones y les llevan a lugares a veces terribles.
- ¿Cómo fue el proceso de creación del entorno y la atmósfera de La Guarida en tu novela? ¿Hubo alguna inspiración en particular para desarrollar este mundo?
Yo descubrí La Guarida a la vez que lo hizo Guindilla. En el momento que escribí su llegada a ella, las imágenes de aquel lugar me fueron apareciendo en la cabeza y así las fui describiendo mientras Guindilla recorría el complejo.
Creo que la manera en la que pinté en mi cabeza los escenarios de “Los Juegos del Hambre” y “Divergente” e incluso de los últimos libros de “Harry Potter” mientras los leía de adolescente, se ha mantenido ahí, en algún rincón de mi imaginación y han empujado esas imágenes que vi cuando Guindilla llegó a La Guarida.
- Se menciona que la protagonista, Guindilla, se encuentra inmersa en una lucha interna y psicológica. ¿Cómo trabajaste estos aspectos en la narrativa y el desarrollo del personaje?
En “Proyecto Jungle” hay mucha acción física, escenas muy visuales, con mucho movimiento, agresividad, violencia, pasión… Pero podemos ver a Guindilla pasar por encima de todos ellos como un trailer, pegando más fuerte cada vez.
Sin embargo, no es así cuando se trata de afrontar todas las inseguridades que todavía carga, la sensación de no ser suficiente… Los restos de la persona en la que se había convertido antes de entrar en Jungle, la pesan y la arrastran.
Son aspectos que no desaparecen en ningún momento. Creo que como en la vida real, hay inseguridades que nunca desaparecen y heridas que nunca se cierran, sólo puedes abrazarlas y seguir adelante a pesar de ellas.
Y aunque a Guindilla esta lucha interna la asfixia y la ahoga constantemente, hay algo más en ella, algo que la empuja a actuar y que la ayuda a moverse y a defenderse con uñas y dientes.
- ¿Qué papel juegan los elementos de la genética animal superior en la trama de «Proyecto Jungle»? ¿Cómo incorporaste estos conceptos en la historia?
Son el eje sobre el que gira todo: un ejército, un proyecto científico, una jerarquía, un sistema, etc. Todo esto se conforma sobre el pilar de la genética animal superior en “Proyecto Jungle”.
Pero también son los que dan riqueza a los personajes. No todas las mejoras son parecidas, ni todas son igualmente poderosas, por lo que van a marcar las personalidades de cada uno de ellos, van a ser el volante que les guía en sus propios caminos y el catalizador que les impulsa a actuar.
- ¿Qué tal ha sido tu experiencia publicando con la editorial Círculo Rojo? ¿Cómo ha sido trabajar con ellos en este proyecto específico?
Al ser mi primera novela, quería estar segura de que el resultado fuera bueno y profesional, por eso elegí Círculo Rojo. Y ahora que ya lo tengo en mis manos, puedo asegurar que trabajar con ellos ha sido la mejor decisión.
Me he encontrado con equipos muy profesionales, excelentes en su trabajo y muy amables y colaborativos.
¿Te gustaría conocer las apasionantes historias de escritores modestos, pero no por ello menos buenos?
Únete a nuestro canal de Telegram (es gratis) para ayudarnos a darles voz a esos escritores que necesitan un empujón. Sus vivencias e historias para publicar sus libros, su pelea para hacerse un hueco y su mensaje es igual o mejor que el de cualquier top ventas. Únete a nuestro canal para descubrirlos y apoyarles.