fbpx

Entrevistamos a Carlos Mojarro, autor de “El acertijo de Tesla”, obra publicada por Círculo Rojo.

Entrevistamos a Carlos Mojarro, autor de “El acertijo de Tesla”, obra publicada por Círculo Rojo.

¿Cómo comenzó tu viaje en el mundo de la escritura y qué te motivó a dedicar parte de tu tiempo a esta pasión desde el año 2020?

Fue en mi etapa universitaria cuando mi cabeza no dejaba de pensar en la posibilidad de escribir sobre algo. Llevo la bandera de Huelva, mi ciudad, allá donde vaya y mis primeras ideas tenían que ver con su historia y con el impacto inglés que se produjo en la provincia en la segunda mitad del siglo XIX. Necesitaba mucho trabajo de documentación y tiempo para ello, de forma que la idea quedó aplazada… pero no en el olvido, ya que espero algún día poder retomarla con más determinación. 

Varios años después, la curiosidad por conocer a fondo algunos de los sucesos más importantes que han tenido lugar en el siglo XXI me condujeron hasta la filosofía. Sin darme cuenta, las vidas de los filósofos que estudiaba iban generando en mí un aprendizaje que pondría en práctica cuando llegó la pandemia de COVID-19, momento en el que tuve la oportunidad de disponer de más tiempo para lanzarme a la escritura.

Mi motivación es poder contar, desde una perspectiva atractiva, lo que aprendo. Obviamente, disfruto durante todo el proceso de creación de una novela, desde la idea hasta que el resultado queda plasmado en el papel. 

“El acertijo de Tesla” es tu primera novela. ¿Puedes compartir con nosotros la génesis de la historia y qué te llevó a elegir a Nikola Tesla como personaje clave?

Como he comentado antes, comencé a escribirla en 2020, con la pandemia recién llegada a España. El contexto social y económico en el que nos encontrábamos nos impidió continuar con nuestra vida normal. Solía ir con frecuencia a la biblioteca pública de Huelva y, como no podía seguir haciéndolo, las ganas de salir de casa se transformaron en lo que sería el argumento de “El acertijo de Tesla”, en el que un chico de trece años se escapa de su casa para introducirse en la biblioteca que yo también quería entrar. 

Nikola Tesla es para mí uno de los científicos más importantes que ha tenido la humanidad y considero que no tuvo ni tiene el reconocimiento que merece. Sus pensamientos sobre la transmisión de la electricidad sin cables me ayudaron a darle forma a la trama, siendo él la luz, nunca mejor dicho, del protagonista. Pienso que es uno de los grandes referentes en la historia de la ciencia.

¿Hay algún autor o género literario que haya influido significativamente en tu estilo de escritura?

Sí, los libros de ficción histórica en general han influido en mí, no tanto en el estilo, pero sí en la forma de ordenar mis ideas y organizar las tramas. Cuando un determinado capítulo de un libro consigue despertar en nosotros intriga, tristeza, risa o miedo, es importante estudiar cómo lo hizo el autor para lograrlo.

Leyendo analíticamente, puedo aprender mucho en cuanto a escritura creativa y a recursos que emplean otros escritores para darle forma a un relato; en relación al estilo, pienso que podemos aprender técnicas de los que más saben, pero, al final, debe ser algo personal, hay que respetar lo que nos sale de dentro.

Carlos Mojarro, autor de la obra. El acertijo de Tesla.

En tu proceso creativo, ¿cómo abordas la fase de documentación y diseño de trama? ¿Tienes alguna rutina o método específico?

Cualquier libro, viaje o conversación con un amigo puede despertar en mí una idea para una trama. Cada vez que se me ocurre una, dejo lo que estoy haciendo y la apunto en el bloc de notas de mi teléfono móvil, que es lo que suelo tener siempre a mano. Periódicamente, las reviso y me doy cuenta de que muchas de ellas están relacionadas y puedo vincularlas de alguna manera.

Para diseñar la trama, recurro a esquemas. Con papel y bolígrafo escribo los nombres de los personajes y los relaciono en función de la manera que unos influyen en los otros. Hago lo mismo con los puntos clave que tendrán lugar y en qué momento ocurrirán.

Dicen que hay escritores que escriben con mapa y otros con brújula. Yo soy de los primeros, me cuesta mucho ir improvisando a medida que voy escribiendo. Es verdad que es imposible tenerlo todo planificado, porque, a medida que avanzas en la historia, te das cuenta de que hay partes que tienen menos sentido que el que pensaste al principio. Como el proceso puede durar muchos meses, lo que tenía en mi cabeza el año pasado puede ser diferente al que tengo este. De todas formas, intento tener una idea aproximada del rumbo de cada novela, incluido el final.

Todos los personajes históricos que aparecen en “El acertijo de Tesla” son de sobra conocidos por todos nosotros. Sin embargo, hay datos que se contradicen entre los biógrafos y diferentes autores que han tratado sobre ellos. He tenido que contrastar varias fuentes hasta quedarme con la que he considerado como la más veraz.

“El acertijo de Tesla” presenta personajes históricos importantes. ¿Cómo abordaste su desarrollo para que se integraran de manera auténtica en la trama?

La novela incluye a algunos de los personajes históricos que más me gustan. Todos ellos, como suele pasar con la ciencia y la filosofía eran grandes matemáticos, filósofos, físicos, químicos, músicos, políticos o incluso pintores, disciplinas que me han hecho fácil establecer una relación a la hora de diseñar la trama. El caso más evidente es el de Pitágoras, al que conocemos por el teorema que lleva su nombre y que, además, fue el primero en establecer el vínculo entre la música y los números.

Gracias a esto, cualquier personaje podía aportar su granito de arena para ayudar al protagonista a resolver el acertijo. Además, no solo sus estudios me ayudaron a marcar puntos en común, sino también sus biografías. Por ejemplo, el momento en la vida de Isaac Newton en el que le cayó la manzana contiene muchas similitudes con la época en la que se desarrolla la novela.

¿Cómo ha sido tu experiencia publicando con la editorial Círculo Rojo? ¿Qué aspectos destacarías de esta colaboración?

La experiencia ha sido buena. Durante el proceso de edición surgen muchos obstáculos y el autor siente que, en todo momento, hay un equipo con experiencia dispuesto a asesorar y a recomendar cuando se necesita.

Estás trabajando en un nuevo proyecto que se basa en la historia de las matemáticas, la filosofía y la geometría sagrada. ¿Qué te inspiró a elegir estos temas y cómo se relacionan con tu propia visión creativa?

Así es, se trata de un thriller cuyo tema principal es la geometría sagrada y como telón de fondo quiero echar la vista atrás hacia la historia de la filosofía y de los números. El mayor objetivo de un filósofo es conocer la verdad del mundo que le rodea y las matemáticas son una de las mejores herramientas para alcanzarlo. Estas verdades suelen chocar con las ideas establecidas que tenemos de las cosas, de forma que, si llegamos a una confrontación ideológica y a conflictos de intereses, existe una disputa. Es en ese momento cuando tenemos una historia que contar.

La geometría sagrada ha sido utilizada en muchas artes, como la pintura o la arquitectura. Toda la geometría es sagrada. Está por todas partes, en nuestro día a día y desde tiempos inmemoriales. Pero no solo podemos verla en las catedrales o en un cuadro de Leonardo da Vinci, también está contenida en la naturaleza, es un código del diseño de los animales, de las plantas y de todos nosotros. Lo más inspirador de todo esto es comprobar como todos los seres vivos tienen en común ciertos patrones en cuanto a las formas. Me parece un mundo digno de estudio.

El autor Carlos Mojarro, posando para Elescritor.es.

¿Hay un mensaje específico que quisieras que los lectores encuentren en “El acertijo de Tesla”? ¿O algún tema principal que desees explorar en tu obra?

Desde hace algunos años leo libros relacionados con la filosofía. Posiblemente debido al paso de los años, temas que antes no me interesaban de esta materia ahora me causan mucho interés. Todo y todos cambiamos con el tiempo. Quizá mostrándolos desde cierto ángulo podría ser capaz de despertar en el lector esa curiosidad que le pida profundizar más. 

En mi caso, ha habido muchas cosas que he aprendido y que sigo aprendiendo cada vez que me adentro en la historia, que pienso que debería haberlas sabido desde siempre y que todos deberíamos conocer.

En resumen, mi intención es que el lector indague, recapacite y se pregunte. 

A lo largo de tu trayectoria como escritor, ¿has enfrentado algún desafío particular? ¿Y cuál consideras que ha sido tu mayor logro hasta ahora?

Pues el mayor logro hasta ahora ha sido el haber publicado “El acertijo de Tesla”. Tenía muchas ideas en mi cabeza para incluir en la novela así que fue relativamente fácil avanzar con ella.

Esto no me está ocurriendo con el proyecto que tengo ahora entre mis manos. La temática me parece fascinante, si no fuera así, no podría abordarla; pero la trama es más compleja. Ese es mi desafío actual, junto con difundir al máximo “El acertijo de Tesla”.

Para aquellos que están empezando en el mundo de la escritura, ¿qué consejo les darías basándote en tu propia experiencia?

Les diría que, si de verdad les gusta escribir, que se marquen retos y objetivos, sin ellos nada se puede conseguir ya que iríamos a la deriva y nos llevaría la corriente. Solo nosotros sabemos a dónde queremos llegar. Una vez que se tenga establecida la meta, hay que ser disciplinados, las cosas no se hacen solas, requieren trabajo y esfuerzo. Vendrán muchas dudas y obstáculos, pero lo más importante es confiar en uno mismo y, sobre todo, comenzar.


¿Te gustaría conocer las apasionantes historias de escritores modestos, pero no por ello menos buenos?

Únete a nuestro canal de Telegram (es gratis) para ayudarnos a darles voz a esos escritores que necesitan un empujón. Sus vivencias e historias para publicar sus libros, su pelea para hacerse un hueco y su mensaje es igual o mejor que el de cualquier top ventas. Únete a nuestro canal para descubrirlos y apoyarles.

https://t.me/elescritor_es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *