Entrevista “Siemprevivas” Antología Poética Solidaria

1. A grandes rasgos, ¿en qué consiste la antología poética solidaria Siemprevivas?
Siemprevivas es una antología poética en la que participan cuarenta y seis poetas. Dentro de la obra encontramos uno o dos poemas o textos de prosa poética escritos por cada autora en homenaje a una escritora olvidada por la Historia, escritoras que no se encuentran en planes de estudios, que están en los márgenes, que no pertenecen al canon establecido en la Historia de la Literatura por ser mujeres. Estas autoras son a elección del poeta, por lo que cada quien ha escogido a una autora a la que le gustaría rescatar, reivindicar, dar voz.
Así, mediante cuarenta y seis voces poéticas distintas, podemos tener una idea, en cierta medida, de todas las escritoras desterradas. Por supuesto somos conscientes de que es una selección mínima y personal, pero consideramos que es un buen punto de partida para hacer justicia a través de una literatura con perspectiva de género.
2. ¿Por qué solidaria? ¿A dónde van destinados los beneficios?
Puesto que nuestro fin principal es devolver el lugar que les corresponde a las escritoras, no creímos que fuera el proyecto adecuado del que obtener ganancias, ya que creamos este proyecto de una manera altruista, pensando en todo momento en ellas. Por ello y gracias a la propuesta de dos participantes de la antología, decidimos destinar los beneficios a la ONG AIDA (Ayuda, Intercambio y Desarrollo), en concreto al proyecto Ashroy, que consiste en el mantenimiento de un albergue en Bangladesh para mujeres y sus hijos víctimas de violencia. Allí reciben atención sociosanitaria y una formación que les permite alcanzar la independencia.
De esta manera, nuestro cometido de alzar la voz de las mujeres no solo queda en el ámbito literario, sino que también nos resulta primordial ayudar, dentro de lo posible, a otras mujeres que lo necesitan.
3. ¿Por qué “Siemprevivas” y por qué en honor de las escritoras?
El título se escogió a través de una votación entre todas las participantes. La integrante que propuso el título consideró que era una buena metáfora, ya que las escritoras, como las plantas siemprevivas, son resistentes al invierno, a la dureza, al páramo, al olvido. Así, a pesar de los intentos de un olvido impuesto, ellas siguen con nosotras, Siemprevivas.
Tenemos claro que proyectos como este de reivindicación son necesarios en todos los ámbitos, no solo en el literario. Escogimos este porque las dos coorganizadoras somos, además de poetas, estudiantes de Filología, un campo en el que las mujeres siempre han estado apartadas. En este sentido, el conocimiento de la gran mayoría de escritoras lo hemos adquirido por redes sociales, amistades y, a veces, casi por casualidad; pero más allá parece que la existencia de estas es nula. Por ello, ya que es un campo que ambas coordinadoras conocemos y nos supone una gran inquietud, del mismo modo que lo es para muchas personas de nuestro alrededor, decidimos dedicar la antología por y para las escritoras, para que nunca nadie más dude de sus existencias.
4. ¿Qué podemos exactamente encontrar dentro de esta antología?
Encontramos una estructura muy marcada, sencilla y dinámica: dedicatoria, nota, prólogo e introducción. A partir de este momento y hasta el final de la obra, que termina con el índice, hallamos en orden cronológico las cuarenta y seis escritoras. En primer lugar, una pequeña biografía para poner en contexto al lector de la autora reivindicada y, en segundo lugar, uno o dos poemas o textos en prosa poética en homenaje a la misma.
De esta forma la antología, de 210 páginas, logra transmitir un compendio de voces nuevas que dialogan con voces del pasado.

5. ¿Podríais adelantarnos algunos nombres? ¿Por qué la elección específica de esas cuarenta y seis escritoras?
Algunos de los nombres que podemos adelantar son Hidelgarda de Bingen, María de la Luz Uribe, Sulpicia la Mayor, Ken Bugul, Tove Ditlevsen, Chika Sagawa o Enheduanna. Como podéis comprobar, autoras muy distantes en tiempo, espacio y voz; un detalle que para nosotras es importante. Como ya hemos explicado anteriormente, estas escritoras han sido escogidas porque sus autores así lo han decidido; sin duda sabemos que son autoras elegidas por el sentimiento que les produce a cada quien. Y por ello, cada verso o fragmento es fruto de la experiencia de ambas, de la mano que escribe y de la autora que observa desde el pasado.
6. Desde luego parece un trabajo de mucho tiempo y esfuerzo, ¿cómo ha sido coordinar este proyecto? ¿Quiénes lo han hecho posible?
No es fácil coordinar a tantas personas, trabajar todas a un mismo ritmo y en una misma dirección, pero hemos de decir que ha sido un placer, pues cuando todas queremos el mismo resultado, las cosas salen adelante. Emprendimos este camino a finales de noviembre de 2022 y por fin a principios de septiembre de 2023 ha salido a la luz después de cobrar forma como uno de los proyectos más especiales en los que hemos sido partícipes todas y todos.
Este proyecto ha sido coordinado por Rocío Angulo Dorado e Isabel Jiménez Rodríguez. La obra ha sido corregida por Ana Sánchez Anguix y maquetada por Cristina Camisón Borrás. Contamos con la participación de Sandra G. Rodríguez para el prólogo y con las ilustraciones de Isabel Lavesa Vico. Además, ha ayudado con la maquetación Andrea Carballo Pazó.
Como poetas participantes hemos tenido el honor de contar con Ismael Jiménez Guillén, Isabel Jiménez Rodríguez, Irene Olivero, Paloma Soriano Andrés, Diego J. López Fernández, Olga Popova, Rocío García Polo, Gema J. Gamero, Paula Aparicio Cejudo, Jesús Pérez López, Fabrina Morelo, Julia Santacruz Montes, Beatriz Ferreira, Fernando Grande Ruiz, María Losada, Nuria Lluch, Pedro Galván Ardila, Enrique Morte, Nerea Sánchez, Yolanda de Graillet, Mati Pérez del Río, Leire Fernández Bravo, Leonor Márquez, Amparo Tatay Ballesteros, Ana Sánchez Anguix, Ana Flora Romero Romero, Karina Colopera, Andrea Mateos, Paula Iglesias Bueno, Cristina Camisón Borrás, Macarena Gálvez Maldonado, Rocío Angulo Dorado, Inés Olandía Olea (Gini B.), Andrea Carballo Pazó, MLHornidge (Mariana Brachos), Raymundo García, Joaquín Casado Palenzuela, Inés Nauhardt Rojo Antonio Gónzalez Hernández, Erika Priscila Vázquez Castelán, Viola Ozores,Susana Simavilla Roque, Ainhara Castillo, Carmen León Sánchez, Elisabet Navarro Hernández y Virginia Marín.
7. ¿Dónde se puede conseguir? ¿Redes sociales de contacto?
La manera más accesible y rápida es a través de Amazon. Introduciendo en el buscador “Siemprevivas. Antología poética solidaria” debe aparecer en la primera entrada. Estamos trabajando para realizar presentaciones en distintos lugares de España, incluso en países de Hispanoamérica. Estamos activas en la cuenta de Instagram @antologiasolidariadeescritoras, aunque también se nos puede contactar a través de nuestras cuentas personales, @roangdor e @isamyths. Del mismo modo, también está disponible la cuenta de la ONG, @aidabooksandmore. Cualquier duda sobre la adquisición de la antología, estamos encantadas de resolverla.
8. ¿Qué esperáis de Siemprevivas?
De Siemprevivas esperamos que cale. Que sea un principio. Que a través de los poemas se encuentren nuevas lecturas, nuevas autoras. Establecer una red de literatura, de abrazos a través de las palabras. Una autora, indudablemente, lleva a otra. Solo hace falta quererla encontrar. Siemprevivas es mucho más que una obra poética, es un grito en carne viva, una llamada de atención al canon establecido. Queremos que a las autoras se les devuelva el lugar que siempre han merecido, que nadie deba escuchar nunca más que ellas, las escritoras, “eran unas pocas dispersas por el mundo”.
9. ¿Unas últimas palabras para animar a las lectoras y lectores a adquirirlo?
Este proyecto ha sido posible gracias a todas las personas que confían en el poder de la palabra para abrir fronteras. La poesía siempre ha sido considerada el género difícil, pero nosotras creemos que la práctica hace a la maestra y que esta antología es un buen punto de partida gracias a la variedad de estilos que conviven en ella.
Además, como ya hemos expresado, las escritoras, las lectoras, las mujeres del mundo nos necesitamos unas a otras. Entre todas podemos tejer una gran red de apoyo donde las palabras nos hagan estar siemprevivas.

¿Te gustaría conocer las apasionantes historias de escritores modestos, pero no por ello menos buenos?
Únete a nuestro canal de Telegram (es gratis) para ayudarnos a darles voz a esos escritores que necesitan un empujón. Sus vivencias e historias para publicar sus libros, su pelea para hacerse un hueco y su mensaje es igual o mejor que el de cualquier top ventas. Únete a nuestro canal para descubrirlos y apoyarles.