Entrevista al escritor, Alberto Cordero, por su primera obra publicada: “Eres lo que escuchas Lp1″
Para quién no te conozca, ¿quién es Alberto Cordero?
Alberto Cordero nació en Punta Umbría (Huelva). Una tierra rodeada de sol y sal. Tengo 41 años. Soy Maestro y Músico. Toco varios instrumentos musicales, pero me especialicé en piano. Llevo el carnaval en las venas, de hecho formo parte de una chirigota y en mis ratos libres pinto cuadros al óleo.
¿Cómo nace tu vena escritora?
Yo empecé desde muy pequeñito a tocar el piano. Era capaz de escuchar una canción y reproducirla sin saber realmente qué notas pulsaba, hasta que el conservatorio me dio el conocimiento necesario para entender lo que estaba haciendo.
Como la música y las letras están intrínsecamente unidas, me dio por componer mis propias canciones. De esta simbiosis entre música y lenguaje nació mi afición por la escritura.
¿Cuántos libros has publicado ya?
Físicamente uno (Eres lo que escuchas), pero en el cajón tengo cuatro o cinco. Espero seguir publicando.
¿De qué trata tu novela? ¿Cómo surgió la idea?
La novela es un thriller con tintes policiacos. Se desarrolla en varios escenarios como New York o Viena. El punto de partida es el asesinato de John Lennon en 1980.
Llevo escuchando música desde muy pequeño. En mi casa siempre se ha oído música de todos los géneros posibles. La música siempre va conmigo. Se puede decir que soy un melómano empedernido. La idea surgió porque en torno a la música hay muchas leyendas urbanas. Una de ellas es el Club de los 27. Un selecto club en el que están incluidos músicos muertos en extrañas circunstancias y todos a la edad de 27 años. Por ejemplo: Jimi Hendrix, Janis Joplin, Jim Morrison, Kurt Cobain, Amy Winehouse… la lista es muy extensa. Cuando me enteré de la existencia de este club, me dije ¿y si hubiera por ahí un asesino culpable de todo esto? Dicho y hecho, me puse manos a la obra y así nació esta novela.
¿Qué es lo que más destacarías de “Eres lo que escuchas Lp1»”?
Destacaría sobre todo que el libro tiene su propia banda sonora. Me explico: cuando vemos una película o una serie, la música es muy importante. Crea tensión en escenas que lo requieren o ternura, amor, odio… En mi libro pasa lo mismo. En cada capítulo y dependiendo de la acción, se recogen canciones que meten al lector todavía más en la historia. Cada canción está elegida a conciencia e introducida sutilmente de manera cotidiana. Por ejemplo, si uno de mis personajes viaja en un taxi, el taxista tiene la radio puesta y en ese momento suena cierta canción que al personaje le produce nostalgia porque le recuerda su lugar de origen.
Todas las canciones están recogidas en un listado al final de cada cara, para que el lector pueda buscar las canciones de manera más práctica.
Al tener su propia banda sonora, le dimos un formato muy original. La novela tiene dos caras (A y B) con sus dos portadas correspondientes. La sinopsis la encuentras en la solapa interior. Cuando acabas de leer la cara A, tienes que girar el libro para leer la cara B. Igual que hacíamos con los discos de vinilo o casete.
¿Cuánto tiempo te ha llevado escribirlo?
Me ha llevado cinco años. En esta novela se mezcla la ficción con la realidad. He tenido que investigar y documentarme muchísimo. Una novela de estas características tiene que ser fiel a los acontecimientos verídicos ocurridos en ciertos momentos de la historia.
¿Alguna anécdota que puedas contarnos?
Más que anécdota, quería destacar la infinita paciencia de Lorena al aguantar madrugadas durmiendo en el sofá mientras yo escribía. Es una santa.
¿Qué opinas de la sociedad actual para el trabajo del escritor?
Imagina que un fontanero te arregla un atasco y el fontanero te paga a ti el arreglo en vez de tú a él. Así está el panorama dentro del mundo de las letras.
Actualmente estamos saturados. Creo que hay más escritores que lectores y vivir de esto es imposible. Las editoriales (no todas) apuestan por escritores consagrados que garantizan ventas, sin importar la calidad del texto. Si además unimos el irrisorio porcentaje que se lleva el escritor por cada libro vendido, el trabajo como escritor se convierte en una afición.
¿Qué consejo te gustaría darle como escritor a tu yo de hace unos años?
Nunca dejes de escribir.
¿Qué autores te han inspirado más a la hora de escribir?
Creo que la única manera de aprender a escribir es leyendo mucho. Mi manera de escribir la han definido multitud de autores/as, pero si tengo que elegir me decanto por la novela histórica, la novela negra y las novelas de terror. Para cada categoría tengo cierta predilección por:
Chufo Llorens con “Te daré la tierra”.
Vern E. Smith con “Los reyes del jaco”.
Stephen King con “It”.
¿Dónde se puede conseguir tu libro?
En la Web de Editorial Nazarí o contactando conmigo por redes sociales (Facebook, Instagram o Twitter).
También en Amazon, Corte Inglés, Agapea, Casa del Libro, etc). Solo con teclear en google ERES LO QUE ESCUCHAS LP1, te sale un sinfín de librerías y plataformas para poder adquirir el libro.
¿Estás trabajando en algún nuevo proyecto?
Siempre que mi reciente paternidad me deja, estoy perfilando ERES LO QUE ESCUCHAS LP2 y una nueva novela ambientada a principios del siglo XX.
Para terminar, ¿nos recomiendas alguna lectura?
Podría recomendar cualquier novela de autores consagrados, pero me apetece nombrar a mi compañero de editorial Rafalé Guadalmedina que acaba de publicar un libro buenísimo: La cuarentena de los necios.
¿Te gustaría conocer las apasionantes historias de escritores modestos, pero no por ello menos buenos?
Únete a nuestro canal de Telegram (es gratis) para ayudarnos a darles voz a esos escritores que necesitan un empujón. Sus vivencias e historias para publicar sus libros, su pelea para hacerse un hueco y su mensaje es igual o mejor que el de cualquier top ventas. Únete a nuestro canal para descubrirlos y apoyarles.