Ela Rotariu, nos presenta su tercer poemario”Arcano”

¿Cómo surgió la idea de escribir “Arcano”?
Siempre me vas a encontrar escribiendo, aunque sea una frase corta, por eso, desde que terminé de escribir Suspiros, he estado escribiendo tranquilamente sin objetivo fijo y sin la idea de crear otro libro hasta que, después de año y poco, he creído suficiente los poemas que ya llevaba escritos tanto en mi teléfono como en mi “libreta de borradores”
¿Qué te inspiró para crear la estructura no lineal del libro?
Creo que fue más una idea que tuve ya que los otros dos los tengo bien estructurados, con sus capítulos específicos e ilustraciones concretas, y quise cambiar, dándole su propia personalidad.
¿Cómo describirías la experiencia de escribir “Arcano” en comparación con tus otros poemarios?
Aunque pienso que cada vivencia ha sido diferente en cuanto a lo que me rodeaba en ese momento, sea trabajo, amigos, yo misma, al final del día he seguido escribiendo de la misma manera que en los demás por lo que ha sido una experiencia enriquecedora en la que he sacado mi parte más vulnerable para compartirla con el mundo.
¿Cuál es el poema en “Arcano” que más te costó escribir y por qué?
Pues me ha costado recordar cuales eran, pero al leerme el libro de nuevo me ha venido a la cabeza la página 38 y 74, fueron sentimientos muy fuertes e íntimos a los que quería encontrar las palabras correctas que les hicieran justicia. (te los pongo al final enteros)
¿Qué significado tiene para ti el título del libro, “Arcano”?
De primeras, no lo puse por la palabra en sí, sino por su significado y es que creo que podría ser perfectamente la descripción del ser humano también.
¿Por qué decidiste crear una playlist en Spotify para acompañar tus libros?
Yo soy mucho de crear buen ambiente para leer o, en realidad, para hacer cualquier cosa, como esta entrevista. Por lo que decidí recopilar todas las canciones con las que conecté escribiendo el libro y meterlas en una playlist para compartir con mis lectores y, de paso, conocer nuevos artistas.
¿Cómo te preparas para escribir poesía? ¿Tienes algún ritual o proceso?
No tengo una rutina establecida para eso, a veces escribo lo que se me pasa por la cabeza en lo que más tenga a mano, que muchas veces es el teléfono, porque la inspiración me puede venir en cualquier momento tonto y si no lo apunto se me olvida. Muchos poemas se me han ido por no haberlos podido anotar en algún lado. Otras veces, si me pilla en casa, lo apunto en las libretas que tengo para mis poemas.
¿Cuál fue tu mayor reto al escribir “Arcano”?
El ordenar los poemas dentro del libro, es lo que más me costó de todo. Estuve varios meses dándole vueltas, hasta me lo tuve que imprimir y en el suelo de mi casa monté toda la estructura.
¿Qué esperas que los lectores sientan al leer tus poemas en “Arcano”?
Que no están solos, esos pensamientos o sentimientos que tienen no son algo raro y único, sino que todos hemos pasado por algo así, en menor o mayor gravedad. Que pueden conectar conmigo u otros lectores y que todo pasa.
¿Cómo influyó la pandemia en la creación de “Arcano”?
La pandemia me hizo ver que la creatividad que tengo dentro puedo unirla a mis experiencias y hacer algo bonito de ello, asique con Arcano sigo poniéndolo en práctica, tanto con cosas del presente como del pasado.
¿Tienes algún escritor o poeta que te haya inspirado en tu carrera literaria?
En otra entrevista elegí a escritores famosos o muy conocidos y esta vez quiero dar voz a los que, como yo, somos nuevos en esto. Eso sí, los que nombrare son todos autores con una pluma y unos trabajos increíbles.
Gracias a las ferias del libro y a las redes, conocí a Laia Sitja, Cristina Camisón Borras, Almudena Monferrer, Marta Esteban, Lucia Martínez, Sara Cuchillero, Verónica López, Javier Roype, Joan Sanchez…
Por otro lado, los que son más famosos, mis poetas favoritos son Nikita Gill, Nika Ercuj, Courtney Peppernell, F.S Yousaf, Billy Chapata..
¿Qué planes tienes para el futuro en cuanto a tu carrera literaria?
Seguir creciendo, seguir aprendiendo tanto a nivel personal como al profesional. Y, sobre todo, seguir viviendo para seguir escribiendo.

¿Te gustaría conocer las apasionantes historias de escritores modestos, pero no por ello menos buenos?
Únete a nuestro canal de Telegram (es gratis) para ayudarnos a darles voz a esos escritores que necesitan un empujón. Sus vivencias e historias para publicar sus libros, su pelea para hacerse un hueco y su mensaje es igual o mejor que el de cualquier top ventas. Únete a nuestro canal para descubrirlos y apoyarles.