fbpx

El escritor Sergio Valencia Díaz nos presenta su obra “Etérnida Vol.I”

El escritor Sergio Valencia Díaz nos presenta su obra “Etérnida Vol.I”

¿Cómo surgió la idea de “Etérnida”? ¿Hubo alguna inspiración específica que te llevó a crear este mundo y esta historia?

Etérnida es una idea que surge de ningún sitio y de muchos al mismo tiempo. Por un lado, al igual que mucha de la gente que lee con cierta regularidad, yo también me decía “pues yo también podría escribir un libro”, pero como tanta gente, pues no lo hacía. Durante mucho tiempo estuve montándome mil historias en la cabeza, mil posibles argumentos. Y un día me viene una idea, vi potencial y empecé a desarrollarla. Me imaginaba el lugar, los primeros personajes en aparecer, qué pasaba, qué había pasado, y según iba tomando forma, llegó un punto en el que me dije “oye, esto podría funcionar”. Otras mil vueltas y retoques más y ya había ideado el primer capítulo de Etérnida. Lo siguiente fue ponerlo en un papel, y así hasta que salió una historia tan larga que ha habido que dividirla en dos volúmenes.

La sinopsis de la obra revela un conflicto central en el reino de Dobrodosla. ¿Podrías profundizar en los temas que quisiste abordar a través de esta historia de conquista, terror y búsqueda de identidad?

En realidad no hubo ningún tema específico que quisiera tratar. Más allá de la idea inicial que comentaba, lo demás a partir de ahí fue algo improvisado, cada cosa fue surgiendo según iba escribiendo.

El personaje principal, Karbar, se encuentra en una lucha constante por sobrevivir y descubrir su propósito. ¿Qué te llevó a desarrollar su arco de personaje de esta manera y cuáles son las lecciones que esperas que los lectores obtengan de su viaje?

Lo cierto es que no tuve ningún plan sobre cómo se iba a desarrollar el personaje, ya que, como digo, la historia ha sido improvisada casi totalmente. Lecciones, ciertamente se pueden sacar unas cuantas; a parte de las arquetípicas que vemos en casi todas las historias de este tipo, se tratan ciertos temas que, si bien la historia está ambientada en un mundo ficticio, se pueden aplicar a nuestra sociedad actual.

La presencia de una hechicera legendaria agrega un elemento místico a la trama. ¿Cómo decidiste incorporar la magia en la historia y cuál es su importancia en el desarrollo de los personajes y la trama en general?

Todo viene de mi afición a la historia medieval y, con ella, su literatura, esos libros de caballerías escritos en esa época, los mismos que volvieron loco a Don Quijote. Y la presencia de la hechicera es la herencia más directa de esos libros de caballerías: Amadís tenía a Urganda, Policisne tenía a Ardémula, y Karbar tiene a Etérnida. Y su importancia es absoluta, hasta el punto de ser ella quién le da nombre a la novela y no otro personaje. Hay historia sin Karbar, pero no la hay sin Etérnida. ¿Por qué? Eso es algo que el lector descubrirá según la vaya leyendo.

La historia parece mezclar elementos de fantasía y aventura. ¿Cuáles son algunas de tus influencias literarias o de otro tipo que contribuyeron a la creación de este mundo único?

La principal, la base de todo, los libros de caballerías que ya he mencionado. Por lo demás, ha habido montones de influencias, desde cualquier historia ambientada en un universo de magos y espadas, hasta canciones de grupos como Uriah Heep.

Tu biografía menciona que antes de escribir “Etérnida”, tenías experiencia escribiendo canciones y cuentos cortos. ¿De qué manera crees que esta experiencia previa influyó en tu estilo de escritura y en la forma en que abordaste la creación de una novela completa?

Creo que cualquier tipo de proceso creativo, sea en el campo que sea, ayuda a desarrollar y estimular la imaginación. Como músico, si bien fui 100% “amateur”, sí que compuse y escribí varias canciones, lo cual ayuda a encontrar las palabras adecuadas, a cómo hacer que un texto suene bien. Evidentemente, escribir una novela no es lo mismo, y ha sido todo un reto a la hora de crear una historia, digamos, coherente, pero si bien esta “experiencia previa” no me ha pavimentado el camino, sí que me ha dado unos cuantos adoquines para ello.

El reino ficticio de Dobrodosla se enfrenta a situaciones de opresión y lucha por la libertad. ¿Crees que hay paralelismos entre los acontecimientos en la historia y algunos temas o problemas contemporáneos?

Evidentemente, el mundo está lleno de situaciones de países ocupados ilegítimamente y oprimiendo a la población, tanto ahora como a lo largo de la historia. El caso más notable para nosotros probablemente sea la invasión musulmana de la península y el régimen impuesto por los omeyas, que no voy a negar que me sirvió de inspiración aunque en seguida me desmarqué para no hacer una historia calcada. Contemporáneamente, por desgracia todos conocemos situaciones similares dándose en el mundo.

Después de haber llevado una vida apartada de la literatura y la cultura, ¿cómo fue el proceso de sumergirse en la escritura de una novela completa? ¿Encontraste algún desafío particular en este proceso?

A ver, la literatura y la cultura han estado presentes siempre en mi vida, pero como mero espectador, sin trabajar en ello ni, digamos, participar activamente. Que cómo ha sido el proceso, pues puedo decir que ha sido todo un reto y a la vez algo divertido. Disfruté bastante dando vida a los personajes, dándoles una personalidad, una historia, una profundidad, y me volqué tanto en ellos que casi pasaron a formar parte de mi vida. Pero también un reto porque no es fácil crear todo un universo de la nada y hacer de él una historia que se sostenga. Tuve rachas de días de no saber qué escribir, capítulos enteros que han sido reescritos cambiándolos por completo (la novela ha tenido como dos o tres finales diferentes), leer y volver a leer hasta que te acaba gustando cada palabra de lo que has puesto… Pero me quedo con la parte positiva, lo bien que lo pasé escribiéndola.

¿Podrías compartir algún momento o aspecto específico de la escritura de “Etérnida” que haya sido especialmente significativo o memorable para ti?

Hubo un momento que para mí fue especialmente significativo: teniéndola ya terminada (a parte de las muchas correcciones y reescrituras posteriores), volví a releer, después de muchos años, mi libro favorito, Tirant lo blanc, de Joanot Martorell. Pues bien, al llegar a un fragmento en el que están explicándole a Tirant cuales son los valores de la caballería, observé que era muy parecido, casi igual, a cierta parte de mi Etérnida, no puedo decir cual, ya no sólo para no hacer spoiler si no porque ha quedado recogida en el segundo volumen. No creo que fuera el subconsciente ni nada de eso, ya que hacía más de diez años que lo había leído y no lo recordaba para nada. Y aunque es cierto que he introducido otros pequeños guiños a ese libro que sí que han sido intencionados, ese fue una coincidencia absoluta, ya que para escribir esa parte me basé en el “Llibre de l’ordre de cavalleria” de Ramón Llull. Me resultó interesante aquella coincidencia, fue como si hubiera algún tipo de vínculo entre ambos libros.

Finalmente, ¿tienes planes para futuros proyectos literarios? ¿Hay algo que puedas adelantar a tus lectores sobre tus próximos trabajos?

Me gustaría hacer de Etérnida una saga. El universo creado es lo bastante amplio y profundo para poder hacer más libros, de hecho en éste se cuentan varios acontecimientos anteriores que han condicionado la historia de Dobrodosla, dando pie a los hechos que ocurren en esta novela, por lo que pueden salir otras tantas más (una de ellas, de hecho, ya está escrita, y hay otra a medio hacer). De modo que, si la respuesta del público es positiva, puede haber Etérnida para largo. Tengo también un montón más de ideas en la cabeza, pero en mundos totalmente opuestos, sin la menor relación con la fantasía épica. No descarto ponerme con alguna de ellas, a ver si también sale algo que “podría funcionar”.

Sergio Valencia Díaz "Etérnida Vol. I"
Sergio Valencia Díaz “Etérnida Vol. I”

¿Te gustaría conocer las apasionantes historias de escritores modestos, pero no por ello menos buenos?

Únete a nuestro canal de Telegram (es gratis) para ayudarnos a darles voz a esos escritores que necesitan un empujón. Sus vivencias e historias para publicar sus libros, su pelea para hacerse un hueco y su mensaje es igual o mejor que el de cualquier top ventas. Únete a nuestro canal para descubrirlos y apoyarles.

https://t.me/elescritor_es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *