El escritor Paco Pérez Galán, nos habla de su primera novela «Andanzas de un piernas»
Para quién no te conozca, ¿quién es Paco Pérez Galán?
Soy un periodista que ha ejercido más de 40 años en los informativos de TVE, especialmente en las áreas de nacional y economía, y ahora que estoy liberado de las obligaciones que conlleva la información diaria, puedo recuperar, en clave de ficción, algunas de las situaciones disparatadas que viví, como testigo directo o de referencia, durante la transición, los 80 y siguientes.
¿Cómo nace tu vena escritora?
Desde pequeño tuve claro que sólo podía ser periodista o periodista y en cuanto tuviera tiempo suficiente dedicarme a la novela. Y en eso ando ahora.
¿Cuántos libros has publicado ya?
Esta es mi primera novela, pero no será la última, si todavía le queda recorrido a mi cronotránsito.
¿Qué es lo que más destacarías de “Andanzas de un piernas”?
Es un relato clásico: planteamiento, nudo y desenlace. Me interesa el papel del antihéroe, del peatón de la historia, y la tradición del pícaro y del golfo en la literatura española. Algo que persiste y que podemos comprobar en el acontecer diario. La codicia y la dictadura del dinero. Al premio Nobel Imra Kertész, que sufrió las dictaduras nazi y comunista, le gustaba decir que «en la que se encontraba más cómodo era en la dictadura capitalista». Todo ello, la riqueza y la pobreza, abordado en la novela en un tono sarcástico, frívolo y humorístico. Al fin y al cabo, los pecados económicos, a menudo veniales, son reversibles y subsanables, o al menos deberían serlo.
¿Alguna anécdota que puedas contarnos?
En general el título mueve a la risa y más de uno al conocerlo se queda un poco perplejo, pero sin llegar a la hilaridad. Algunos amigos cambian el título y lo llaman Andares de unas piernas. Y yo, no, no: Andanzas de un piernas. Y a veces me responden: Ah, vale, Anatomía de un piernas. Y yo digo, como quieras, pero léelo y me cuentas.
¿Qué pretendes provocar en el lector con la lectura de tu obra?
-Sobre todo que pase un buen rato al leerlo y si le arranco una sonrisa, pues objetivo cumplido. Huyo de la moralina y de las lecciones de ética porque la experiencia me ha demostrado que es muy cierto el refrán: ‘dime de qué presumes y te diré de qué careces’.
¿Qué consejo te gustaría darle como escritor a tu yo de hace unos años?
Haberme organizado mejor y haber leído con un poco más de orden y de método.
¿Cuál ha sido tu experiencia con la Editorial Círculo Rojo?
Por el momento sólo tengo buenas palabras para Círculo Rojo y sus emplead@s. Todo muy bien organizado. ¡¡¡Parece una empresa prusiana más que española!!! Es broma.
¿Qué autores te han inspirado más a la hora de escribir?
Toda la generación del 98, y también Wenceslao F. Flórez, Julio Camba, Delibes, Cela, Umbral, Mendoza… Como se ve influencias corrientes y molientes. Y del exterior Tom Wolfe y el nuevo periodismo; y Charles Bukowski en su faceta más tierna y menos guarreras. También he leído bastante de Green y Le Carré. Me gustan, pero no como para intentar imitarlos.
¿Dónde se puede conseguir tu libro?
Bajo demanda en cualquier librería y en Amazon. En Madrid recomiendo las librerías Gaztambide, en Gaztambide 6 y Meléndez Valdés 52. Allí siempre habrá ejemplares, seguro, sin esperas ni más trámites.
Para terminar, ¿nos recomiendas alguna lectura?
Creo que en general es conveniente recuperar un poco el humor inteligente y la lectura festiva. Más Fernández Flórez y Julio Camba y menos sicoanálisis.
¿Te gustaría conocer las apasionantes historias de escritores modestos, pero no por ello menos buenos?
Únete a nuestro canal de Telegram (es gratis) para ayudarnos a darles voz a esos escritores que necesitan un empujón. Sus vivencias e historias para publicar sus libros, su pelea para hacerse un hueco y su mensaje es igual o mejor que el de cualquier top ventas. Únete a nuestro canal para descubrirlos y apoyarles.