El entrenador Miguel Gómez García, y ahora también escritor, nos presenta su primer libro «Sueños de un entrenador»

¿Quién es Miguel Gómez García?
Es un gran aficionado al fútbol desde pequeño, que un día descubrió el mundo de los banquillos debido a que en su club necesitaban entrenadores, aunque en ese momento no pensó en dedicarse profesionalmente a ello, aunque al cabo de tres años como entrenador tuvo que hacer un parón debido a que no podía compatibilizarlo con su trabajo.
Y ya en 2018, y nuevamente por hacerle un favor a un compañero, fue cuando definitivamente le entró el gusanillo de formarse y ser entrenador.
En estos casi cuatro años,he pasado por la cantera del Atlético de Madrid, el UD Tres Cantos y actualmente estoy disfrutando de mi primera experiencia en el fútbol femenino en la Escuela de Fútbol Femenino Alcobendas.
¿Cómo nace tu vena escritora?
La idea nace de forma totalmente inesperada en plena pandemia de la Covid-19, mientras veía una película en casa junto a mi pareja. Me incorporé, me quedé mirándola y la dije: “¿Y si escribo un libro?”. Casi al instante me vino a la mente el título, aunque no el definitivo, y esa misma noche me puse a estructurar el contenido, porque lo cierto es que desde el principio tuve bastante claro sobre qué quería escribirlo. Puede parecer un guión de película, pero así llegó la idea de escribir mi primer libro.
¿Cuántos libros has publicado ya?
Por ahora sólo he publicado uno aunque estoy trabajando ya en otros dos, que aunque relacionados también con el fútbol, van a tener un enfoque y estilos muy distintos a “Sueños de un entrenador”.

¿Qué es lo que más destacarías de “Sueños de un entrenador”?
Sin duda, por los feedback que he ido recibiendo destacaría la facilidad de lectura. Además, he querido incluir algún dato histórico y alguna anécdota personal en varios capítulos para tratar de hacerlo más ameno y cercano.
¿Alguna anécdota que puedas contarnos?
La que más suelo contar está relacionada con el capítulo sobre Simeone y el Atlético de Madrid: A raíz del libro y de alguna interacción en redes sociales he llegado incluso a recibir insultos sólo por cuestionar ciertos planteamientos de Simeone (y eso que soy del Atleti desde pequeño), a pesar incluso de dar datos y estadísticas que sustentan mi punto de vista. Pero la gente lo reduce todo a ganar títulos y piensan que sin Simeone el Atleti se hundirá y no tendrá futuro.
¿Qué pretendes provocar en el lector con la lectura de tu obra?
Me gustaría transmitir mi pasión por el fútbol y compartir la visión que tengo del fútbol y con que estilos me identifico más.
Ha sido mi primer gran trabajo y me gustaría que se “sienta” el esfuerzo y la dedicación que supone escribir un libro y la satisfacción de verlo publicado.
¿Qué consejo te gustaría darle como escritor a tu yo de hace unos años?
Buena pregunta… Porque nunca imaginé que llegaría a escribir un libro, y ya tengo dos más en marcha. Pero sin duda, le diría que trabaje con la pasión que siempre ha tenido por el fútbol y que crea en ello.
¿Cuál ha sido tu experiencia con la Editorial Círculo Rojo?
Muy buena, aunque por desgracia la pandemia ha frenado todo mucho. Pero el trato recibido ha sido fantastico.
¿Qué autores te han inspirado más a la hora de escribir?
Algunos de los que más me he nutrido han sido Martí Perarnau o Alex Couto. Peron en estos cuatro años de formación continua sería difícil elegir de entre todos los que he ido leyendo.

¿Dónde se pueden conseguir tus libros?
Bien a través de plataformas de venta como Amazon, Casa del Libro, Fnac… y también contactando conmigo a través de mis redes sociales (@talentimees tanto en Twitter como en Instagram).
Ya nos has hablado de los entrenadores históricos de los que has estado aprendiendo y de los cuales te gustaría copiar conceptos. ¿Algún otro entrenador que no conozcamos del cuál te gustaría copiar algo o al cual te gustaría emular?
En cuanto a entrenadores profesionales e históricos, me encantaría llegar a tener la repercusión que tuvo Luis Aragonés, porque todos le recuerdan con muchísimo cariño y admiración.
Además, otro entrenador con el que he podido aprender mucho y con el que tengo una grandísima relación es Álvaro Gómez-Rey, que está actualmente entrenando al C.D. Galapagar en la Tercera RFEF tras lograr el año pasado el ascenso desde la preferente madrileña.
¿Si tuvieras que elegir, cuál sería tu recuerdo como entrenador: títulos o legado futbolístico?
Mentiría si digo que no sueño con llegar a ganar una Champions (es algo que a todo entrenador le gustaría), pero creo que un legado en cuanto a estilo de juego como ocurrió con la selección holandesa en la década de los 70 y 80 sería algo espectacular. Ellos sólo ganaron la Eurocopa de 1988 y sin embargo se recuerda a esa selección por su estilo de juego y lo que supuso a nivel mundial e histórico.

Ya hemos hablado de tu trayectoria y tus distintos trabajos. Cuéntanos algo más: ¿Cómo está siendo tu primera experiencia en el fútbol femenino? ¿Existen muchas diferencias con el masculino?
En primer lugar, te responderé a la segunda pregunta ya que es más corta de responder. Desde mi punto de vista, sí que aprecio algunas diferencias bastante grandes con respecto al fútbol masculino si hablamos de comparar las mismas categorías. En mi caso, este año llevo un equipo femenino de categoría infantil en la Escuela de Fútbol Femenino Alcobendas, y noto ciertas carencias en cuanto a nivel técnico y sobre todo a nivel físico. Además, me he encontrado con un pequeño handicap que podría parecer que juega en nuestra contra como es que un gran número de las niñas del equipo es el primer año que compiten y juegan en un equipo.
Sin embargo, y enlazando con la respuesta de la primera pregunta, está siendo una experiencia increíble, ya que las niñas son auténticas esponjas y absorben todo lo que les explicas y están mejorando muchísimo en estos primeros meses de competición. Y, más allá de los resultados (que están siendo fabulosos ya que ahora mismo marchamos terceras), lo que más satisfacción me produce es ver la mejoría que están teniendo todas las jugadoras y como semana a semana van ganando confianza y seguridad.
De hecho, el “trabajo” que más orgullo que me ha dado hasta ahora es ver el cambio que han experimentad, principalmente, dos de mis jugadoras: una de ellas, que tiene TDA, y que al principio le tenía pánico a ir al choque y presionar, y ahora lleva ya dos goles. Su cara de felicidad cuando marcó el primero, es para mi el mejor premio que me voy a llevar esta temporada. Y la otra, una jugadora que es su primer año jugando y que al principio incluso sólo quería ser portera porque tenía miedo de que no la pasaran el balón… Y ahora mismo es de las que más compromiso tiene y que más pelea en los partidos. ¡Esos son los mayores logros que puede conseguir un entrenador por encima de ascender o ganar una liga!

Por último, ¿cómo te ves dentro de, por ejemplo, cinco años?
Pues me gustaría, por un lado, haber publicado al menos mi segundo libro (que ya está en marcha) y poder haber subido alguna categoría. No me importa si es en fútbol masculino o femenino, porque para mi entrenar es mi pasión y me gustaría poder hacerlo en cualquier club donde exista un buen proyecto deportivo, cosa que fue lo que me hizo decidirme a enrolarme en la Escuela de Fútbol Femenino Alcobendas y que creo que ha sido la mejor decisión que he tomado en estos cuatro años, y por lo que me gustaría darle las gracias a Cristina, su Directora Deportiva y a todas y todos los compañeros/as que tengo este año por el trato que me han dado desde el primer día. Y por supuesto al grupo de madres y padres y a mis jugadoras, porque sin todos y todas ell@s esto no estaría siendo posible.
Para terminar, ¿nos recomiendas alguna lectura?
Sin duda “Herr Pep“, “La Metamorfosis”, “Arrigo Sacchi: Futbol Total” y “Catenaccio, el arte de defender” me parecen lecturas más que interesantes. Y por completar un poco las recomendaciones, citaría “Mastering the Premier League” de Lee Scott, “Legacy” de James Kerr (donde se habla sobre los All Blacks), “Pep’s City: The making of a superteam” de Pol Ballús y Lu Martín, “Zonal Marking” de Michael Cox, “Inverting the Pyramid” de Jonathan Wilson y “Jugar con el corazón” de Xesco Espar.
Como digo, son tantos los libros que he leído y los que tengo pendientes en mi estantería, que se ha hecho difícil reducir mis recomendaciones a estas diez, porque podría poner varios libros más.
¿Te gustaría conocer las apasionantes historias de escritores modestos, pero no por ello menos buenos?
Únete a nuestro canal de Telegram (es gratis) para ayudarnos a darles voz a esos escritores que necesitan un empujón. Sus vivencias e historias para publicar sus libros, su pelea para hacerse un hueco y su mensaje es igual o mejor que el de cualquier top ventas. Únete a nuestro canal para descubrirlos y apoyarles.