El autor de «Allí fuera no hay maestros», Demis Emerson Barra, nos cuenta todo sobre su obra publicada con Círculo Rojo.
- By: Elescritor.es
- On:
- 0 Comment
- Tu libro, «Allí fuera no hay maestros», se presenta como una autobiografía única. ¿Qué te llevó a compartir tus experiencias y descubrimientos en el mundo del crecimiento personal de esta manera?
En un principio remarco, cada autobiografía es única, como única es la vida y las experiencias de cada ser. Pero sí definí por única, la forma que he usado, en este cuaderno, para expresarme y narrar. Por lo que hago a diario y como lo hago, muchas veces me han preguntado ¿a quién dejaré, algún día, mi legado con los conocimientos adquiridos? Así que, empujado también por la persona que me acompaña a diario, me ama, suporta y soporta, decidí plasmar y materializar esta obra compartiendo parte de mi vida, como un viaje con un barco, en un inmenso océano que baña diferentes tierras. Puede que una profunda inspiración, o una gran conexión me hayan llevado o dictado esta fórmula, no solo para que sea leída, sino también comprendida, hasta llegar al proceso de poder ayudar a otros buscadores en concederse al cambio, con diferentes perspectivas y visiones.
- Desde tu adolescencia, te adentraste en la lectura de psicólogos como Freud y Jung, así como en la filosofía mística de Gurdjieff y Steiner. ¿Cómo te afectaron estas influencias en la formación de tu perspectiva y en la escritura de tu libro?
Ahora, en el tiempo, lejos de aquellos días, donde por alguna no racional razón, me encontré en la biblioteca del colegio en el pasillo de psicología, escogiendo por primera vez “la psicología de la adolescencia” de Sigmund Freud. Como digo en una frase de mi libro “la magia siempre estuvo presente a mi lado”, y la magia se manifestó guiándome en mis pasos. En los años después textos y palabras de CarlG.Jung, me ayudaron a reconocer las energías sutiles y la magia del esoterismo desde un punto de vista evolutivo y transformador del ser. La magia no es solo para materializar deseos físicos, sino para crear grandes transformaciones personales, la gran Alquimia. Los textos, palabras y reflexiones de Gürdjieff y Stainer, me ofrecieron ampliar un personal campo de visión hacia lo místico, aprender a cuestionar y cuestionarme para observar para reconocer y conectar con mi Maestro interior. En cuanto en la escritura de mi libro puede que haya similitudes de expresión o visión, pero la mayor influencia ha estado y sigue estando en mi vida, en el desarrollo del autoanálisis y conocimiento personal.
- Como cofundador del centro DAME en Valencia, ¿cómo integras tus conocimientos como quiromasajista, osteópata, counselor emocional y terapeuta en constelaciones familiares en tu enfoque literario y de crecimiento personal?
Se integra como una emulsión, donde hay que tratar con delicadeza y cuidado para que no se corte o cuaje. Lo integro dirigiéndome hacia el conocimiento del ser, como único y completo en su totalidad. Haber aprendido, en lo largo de mi camino, diferentes fórmulas, desde la materia física y anatómica a la más sutil como la energética, desde lo más lógico mental a lo más lógico energético, donde las polaridades se unen en la creación de un Todo. Para mí, el trato es algo importante, y como trato no hablo solo en un plan físico, sino también en lo emocional y lo energético. Recuerdo claramente, en unos de mis primeros aprendizajes con un hombre medicina Nativo Americano, donde en la enseñanzas dicen que los primeros pasos a seguir, cuando se trata con alguien que pide ayuda, importante es la observación, desde cómo se presenta, como se quita los zapatos, como lo pone, como se sienta, como mira, etc. La observación de los movimientos nos habla y nos da muchas informaciones, desde este punto los conocimientos adquiridos nos sirven como herramienta para el acercamiento y sugerir lo pasos a dar para poder re-crear un equilibrio con uno mismo y la sanación de un conflicto interno y energético.
- La sinopsis menciona la fusión de nociones de psicología, filosofía, autoanálisis, esoterismo y misticismo en tu obra. ¿Cómo logras equilibrar estos elementos para crear una experiencia coherente y enriquecedora para el lector?
Creo que sería como preguntar a un pintor como logra equilibrar los colores en su cuadro, creo que simplemente lo siente así. No por eso me defino ni un pintor ni un escritor, pero sí un artista. El Arte, es la clave de la creación y en el arte reside la gran labor de materializar y crear un equilibrio. Y para que el arte se manifieste se necesitan herramientas. Así han sido y son esos conocimientos para mí, herramientas para crear el arte de la sanación desde el reencuentro de personal equilibrio. Sobre todo exponiendo mi propia coherencia entre el decir y el hacer, como proceso de superación hecha desde diferentes perspectivas de observación y acción. Estoy convencido que toda información y conocimiento puede ser enriquecedor, siempre y cuando el lector se disponga a tener su mente abierta hacia nuevas o diferentes visiones.
- Hablas de aprendizajes tribales norteamericanos aplicados en tu vida diaria. ¿Podrías compartir algún ejemplo específico de cómo estas enseñanzas han impactado tu propio crecimiento personal?
Claro que se puede compartir. Este mismo libro, o cuaderno de bitácora, como lo defino desde el comienzo, está redactado sobre todo para compartir. En mis sesiones siempre hago observar cuanto sea importante actuar o sea poner en acto. El decir no basta, si también es parte de un movimiento energético. Uno de los impactos principales más grandes ha sido lo visivo y experiencial, al estar al lado de un llamado “Hombre medicina”, poder ver y asistir a eventos y circunstancias donde lo lógico mental no encontraba otra explicación que abrirse a la lógica mística. Pero también como he dicho antes la palabra no basta sin el gesto, sin la acción, así que empecé a modificar en mi creencias y aplicar nuevas fórmulas de actitud y gestos que me ayudaron a superar diferentes situaciones entre ellas la vivencia de un grave accidente, unas muertes cercanas, un gran conflicto conmigo mismo, unas roturas de relación y diferentes separaciones, etc. Un ejemplo práctico ha sido y es el agradecimiento diario, sea por la mañana que por la noche voy realizando un pequeño ritual para agradecer lo que viene para vivir y lo que ha pasado y vivido, independientemente si haya sido agradable o menos.
- Como counselor emocional, ¿cómo abordas la conexión entre los aspectos emocionales y el proceso de autodescubrimiento que exploras en tu libro?
Cada proceso de autodescubrimiento viene puesto en marcha por unos sentimientos, directamente conectados a unas vivencias y experiencias. La observación profunda personal y sincera, re-conociendo y aceptando el propio estado, una especie de confesión directa con uno mismo, tratando desde la sinceridad y no desde el engaño. Escribir ese libro ha sido para mí, también un proceso de digestión, metabolización, de transformación. Todos tenemos, hemos tenido y posiblemente tendremos nuestros procesos internos para transformar y eso se realiza desde una profunda observación con una personal implicación para crear un proceso de cambio.
- «Allí fuera no hay maestros» incluye elementos de esoterismo y fantasía que se entrelazan con la realidad. ¿Cómo decides incorporar estos elementos de manera significativa en tu narrativa?
Como ya he explicado, en parte, las lecturas de escritura de filósofos o psicólogos que han abordado el tema místico, han influido y me han enseñado. Antes todo ¿qué es la realidad? Creo que es una supuesta impresión que podamos tener hacia una perspectiva que percibimos y/o vivimos, basada sobre nuestros aprendizajes heredados, aprendidos y creídos, percepciones que crean y alteran emociones. La fantasía que se entrelaza con la realidad y la realidad con la fantasía tienen siempre algo mágico, y lo mágico siempre tiene que ver con el esoterismo. Nuestras vidas y experiencias estás llenas de fórmulas y rituales. Un ejemplo: el solo hecho de que cada uno de nosotros tenga unas costumbres con unas pautas concretas. El levantarse a la mañana a la misma hora, desayunar siempre lo mismo, tener actos y los movimientos repetitivos en hacer o deshacer se convierten en un ritual y eso crean una magia u otra en nuestro día en nuestras emociones, en nuestra forma de estar y relacionarnos con nosotros, con los acontecimientos, con nuestro entorno. Teniendo cuenta que en mi vida me he acercado, desde hace mucho tiempo, y he incorporado en mí y en mí día a día, formas y actitudes “esotéricas”, para mí de forma lógica el Todo entra a ser parte de una formula significativa de cada día.
- Como terapeuta en constelaciones familiares y sistémicas, ¿de qué manera se reflejan estas prácticas en las reflexiones y transformaciones que compartes en tu autobiografía?
Cada uno de nosotros tiene unos orígenes, unas enseñanzas familiares, unas creencias heredadas, unas vivencias y conexión con nuestro entorno sea de amistad, laboral etc. Todo esto es parte de una llamada constelación. Vivir y experimentar una sesión de constelaciones familiares es re-conocer y abrirse a una nueva visión. Esta práctica, la de abrirse a una nueva visión para un proceso de transformación, está muy presente en cada capítulo del libro, allí se reflejan re-marcando y evidenciando cada proceso desde una primera visión hacia su directa transformación.
- En tu experiencia como autor, ¿cómo ha sido la relación con tus lectores? ¿Has recibido feedback que te haya sorprendido o impactado de alguna manera?
Bueno, mi experiencia como autor ha sido principalmente un sueño de un proyecto de desde hace más de veinte años residía en mí que ahora está plasmado. Por el momento la mayoría de lectores, son personas que me conocen profesionalmente, por haber asistido a sesiones y/o encuentros. Buena aceptación ha sido la primera presentación realizada en nuestro centro de terapias, donde una breve explicación del libro ha llevado a algunos lectores retomarlo desde el principio desde otra perspectiva y con diferente atención. Los feedback han sido buenos y diferentes, desde quién lee despacio, quién en dos noches se ha leído todo el libro, quién me confesó que tiene que volver a leer dos o tres veces el mismo párrafo para poder percibir mi decir. La mayoría de los lectores han evidenciado y han apreciado la forma de expresión lingüística usada y la alternativa forma de presentar mis vivencias mezclando realidad con fantasía. Algunos dicen literalmente “un libro que engancha”.
- Finalmente, ¿puedes compartir cómo ha sido tu experiencia publicando con la editorial Círculo Rojo? ¿De qué manera esta colaboración ha influido en tu camino como escritor?
La experiencia con la Editorial el Círculo Rojo ha sido buena y sigue siendo, porqué aparte de haber tenido un asesoramiento al comienzo y en el proceso de edición del libro, sigo teniendo un seguimiento posterior a la impresión en la realización de carteles para presentaciones, entrevistas y promoción del libro mismo. Por el momento esta colaboración ha influido en tener en mis manos y en las manos de los lectores un fantástico libro y bien maquetado y presentado, creo que esta sea una óptima influencia.
¿Te gustaría conocer las apasionantes historias de escritores modestos, pero no por ello menos buenos?
Únete a nuestro canal de Telegram (es gratis) para ayudarnos a darles voz a esos escritores que necesitan un empujón. Sus vivencias e historias para publicar sus libros, su pelea para hacerse un hueco y su mensaje es igual o mejor que el de cualquier top ventas. Únete a nuestro canal para descubrirlos y apoyarles.