fbpx

Diego de Labouré, nos cuenta todo sobre “Un Trotamundos de Madrid”, su obra publicada con Círculo Rojo.

Diego de Labouré, nos cuenta todo sobre “Un Trotamundos de Madrid”, su obra publicada con Círculo Rojo.

“Un Trotamundos de Madrid” se inspira en el esperpento, un género literario que ha tenido un resurgimiento en los últimos tiempos. ¿Qué te llevó a elegir este estilo para abordar la crítica social en tu obra?

¡Muy buena pregunta! Saber por qué escogí este género y no otro, y creo que a la gente le va a gustar, porque a fin de cuentas el ser humano es chismoso, y si además de la obra, expongo situaciones de mi vida personal, creo que eso resulta un atractivo para los demás donde pueden ver que soy tan humano como ellos y que no se me ocurre así de la nada, que no soy un genio a quien las ideas le surjan gracias a un demiurgo mágico que tenga dentro de mi mente, sino que puedo sacar mis ideas al igual que el común de los mortales. La idea de elegir el esperpento como el capital de mi obra surgió cuando tenía 18 años, que es cuando se me ocurrió la idea del Trotamundos y dejé escrito el Acto 1, que por entonces estaba finalizando Bachillerato, unos estudios muy duros por férreo marco burocrático al que están subyugados y su finalidad que es la prueba de acceso a la universidad, por lo que me sentía muy frustrado siendo una de mis principales salidas la lectura, la filosófica, leyendo a Rousseau, Schopenhauer, Netzsche, etc., y la dramaturgia que es la que marcó el devenir de la obra cuando con 17 años pedí prestado en la Biblioteca de Castilla-La Mancha en Toledo un ejemplar de Luces de Bohemia del maestro Don Ramón María del Valle-Inclán y que en el transcurso de un año había ido comprando casi toda la biblioteca del autor en la librería local del casco antiguo de Toledo, la librería Hoja Blanca, adquiriendo mi propio ejemplar de Luces de Bohemia, Martes de Carnaval, la trilogía del Ruedo Ibérico, las Sonatas, Tirano Banderas, etc., por lo que es innegable que la decisión de tomar éste género, que es el esperpento, es debido a la influencia de Valle-Inclán, y más aún en el momento en el que comencé a escribir, que estamos hablando de 2014, año que fue especialmente activo y turbulento en cuestiones políticas surgiendo los populismos en España, Podemos a raíz del 15M y Vox a raíz de los casos de corrupción del PP y de una derecha débil y sin determinación; en la esfera geopolítica, Rusia incentivaba las revueltas de Dombás y la independencia de la Península de Crimea de Ucrania; así como en el aspecto médico una terrible pandemia y propagación de Ébola en Sierra Leona, Liberia y Guinea que afectó también a España tras repatriar al sacerdote Miguel Pajares, primer fallecido por ébola en Europa, que tras su hospitalización en el Hospital Carlos III de Madrid, se vio infectada una de las enfermeras generando gran escándalo entre la población civil al considerar que el Gobierno había cometido una gran negligencia, pudiendo significar una expansión del virus en la población, aunque lo que más encendió la mecha, fue el sacrificio del perro Excalibur, mascota de susodicha enfermera por si pudiera haberse victo infectado. Por lo que podemos ver que desde esos años 2013 que es cuando se llegó a la cresta de la ola en cuanto a la crisis de 2008 y al año siguiente en 2014 se gesta un caldo de cultivo que es lo que prepara la obra y que el esperpento sea la mejor forma de canalizarla y presentarla al mundo tras estos ocho años que han pasado desde 2014 hasta 2022 que fue cuando terminé de escribirla y de recoger todos esos males de España, las castas políticas, el bipartidismo, los nuevos partidos políticos populistas, los nacionalismos y movimientos independentistas así como la sedición catalana de 2017, y demás hitos que han dado mucho de qué hablar y que han enriquecido mi obra sirviendo para establecer puentes entre el presente y el pasado demostrando que hace justamente cien años, también se gestaba una situación muy parecida a la actual. 

En tu dramaturgia, conectas eventos y reflexiones de la España de 1922-1923 con la realidad actual en 2022-2023. ¿Cómo abordas esta conexión temporal y qué mensaje esperas transmitir a los lectores sobre el progreso social en España?

Abordo esta conexión con los acontecimientos históricos principales sucedidos entre 1922 y 1923, como así expongo en la obra, como fueron los movimientos patrióticos de noviembre de 1922, la Semana Trágica de Barcelona, la Conferencia Nacional Católica de 1923 convocada por el canónigo Arboleya  en respuesta a los movimientos anticlericales y obreros con el fin de disuadirlos de los derechos laborales y que su única preocupación era la oración y el rezo, los núcleos anarquistas representando a sus figuras históricas como Salvador Seguí, conocido también como Le Noi del Sucre, el niño del azúcar, una de las figuras más destacadas del anarcosindicalismo catalán y abatido a tiros en una represalia por el asesinato de unos de los dirigentes del Sindicato Libre unos días antes; y en esa conexión temporal de la cual me preguntas cómo lo abordo, trato de representar que hay ciertas castas privilegiadas en España que siguen enquistadas y que incluso han hecho metástasis, como es la casta política con su bipartidismo y junto a éstos las nuevas formaciones de grupos parlamentarios que están cobrando de los impuestos de todos los españoles y que no benefician a ninguno de los ciudadanos, tan solo a su propio bolsillo, y que de igual modo que sucedía en esa alternancia entre Cánovas y Sagasta, llevamos padeciendo de igual modo desde que se instauró el régimen el 78 y comenzando en 1986 la primera legislatura del grupo parlamentario Partido Socialista Obrero Español, que si bien muchos dirán <<si bueno, pero nos han traído cosas buenas como el derecho y la libertad de la mujer, los derechos LGTBI, el derecho al aborto, el derecho a la autodeterminación, etc.>> eso en el fondo son petitio principii, un pequeño principio, ya que gran parte de esos derechos los encontramos en el Artículo 14 de la Constitución Española, y que sólo han servido para enfrentar a la población más luego que el derecho a la autodeterminación es un verdadero disparate el considerar que España es una <<Nación de Naciones>> siendo que nuestros orígenes se remontan hasta los pueblos celtas e íberos y que tras la caída del Imperio Romano se funda el reino visigodo de Toledo como el Regnum Hispaniae, el reino de España como una única nación, por lo que esos sentimientos nacionalistas son más contemporáneos que milenarios teniendo sus raíces a finales del siglo XIX y nuevamente con la Transición cuyo trasfondo no deja de ser un enfrentamiento entre todos los españoles, que es una de las cosas que reivindico en esa conexión temporal y trato de transmitir, que si bien antes era un enfrentamiento entre lucha de clases: <<proletarios contra patrones>> ahora, con la cuestión de la violencia machista y la violencia de género, se ha gestado una lucha de sexos: <<hombres vs mujeres>> más luego la creación de identidades de género, y en el caso catalán, si antes lo que encendió la mecha fue la Semana Trágica de Barcelona de 1909 dando paso durante más de una década a huelgas y protestas proletarias, la gran mayoría de ellos promovidos por las agrupaciones anarcosindicalistas y sindicatos anarquistas en contra de las fábricas y los patrones; se está tratando de revivir el conflicto en Cataluña que al no existir una entidad proletaria que sirva de nuevo como aliciente, llevan décadas construyendo un sentimiento social que reivindique un nacionalismo catalán sirviendo como aliciente para que el conflicto y el enfrentamiento vuelvan a renacer en estas tierras.

            Entre conexiones temporales y castas privilegiadas de las que hago mención, también me refiero a la iglesia que, si bien es cierto, no tiene tanto poder como hace un siglo, no deja de ser un estamento privilegiado y que, entre sus muchos tentáculos, se encuentran numerosas órdenes sacerdotales en cuyo poder residen innumerables bienes patrimoniales en inmuebles y conventos en los que no permiten que se realice ninguna reforma, a no ser que sea para un fin eclesiástico, de modo que lo que están propiciando es que haya un gran número de conventos y bienes patrimoniales completamente abandonados en los principales cascos antiguos dentro del Estado español que no están recibiendo una segunda vida pudiendo ser en muchos casos centros culturales e incluso albergar facultades y escuelas universitarias, pero que no están permitiendo que esto sea así y que recuerda mucho a la situación de las primeras décadas del siglo XX en cuanto a la inmensa propiedad de tierras y bienes que tenía la iglesia impidiendo el acceso al campo y el libre comercio por lo que surgieron como protesta las grandes quemas de iglesias y conventos. 

            Como última clase privilegiada y de la que bien se encuentra un gran paralelismo o conexión, como bien me preguntas, es la monarquía y la figura del rey que de este Jefe del Estado, Felipe VI, comienzan a llamarlo como en la película de Imanol Uribe, El Rey Pasmado, cierto es que guarda paralelismo con su antecesor Alfonso XIII, un Jefe de Estado que existía pero que no daba la sensación de que estuviera ahí, que siendo tan débil, dúctil, maleable, sin apenas vigor ni fortaleza terminó dejando los asuntos del Estado español en manos de los militares para que éstos se hicieran cargo y una vez que estos resolvieron el meollo, quiso retornar a sus funciones pero ya no contaba con el clamor del pueblo español en 1931, surgiendo así la II República y que en aras de la historia, Felipe VI parece no diferenciarse mucho de su bisabuelo.

            Para no extenderme mucho y tan poco para destripar la obra a nadie, o como se dice ahora, <<no hacer spoiler>>, represento que Juan de Borbón y determinados ministros se encuentran en el lupanar que aparece en la obra como muestra de dónde hacen en realidad los acuerdos y las negociaciones políticas determinados dirigentes de este país en relación a los grandes escándalos de abusos de menores, prostitución y narcotráfico, como es el caso de Baleares, el caso Mediador, etc., y el mensaje que pretendo transmitir al lector sobre el progreso social en España es que no hemos avanzado en nada, sino que justamente hemos dado marcha atrás y con la vuelta a la democracia lo único que hacemos es tener esperanza, es decir, esperar a que suceda algo pero sin hacer nada, que es lo que significa el término de esta palabra, que con el cambio de gobierno cada cuatro años se espera que hagan algo, cuando no es así; por lo que el mensaje que se transmite al lector es el de rebeldía, que sea un anarca en términos de Jünger o un emboscado, que plante cara en la batalla cultural y que luche, que no se deje sedar ni adormecer por el lenguaje político ni los grupos colectivistas, que literalmente mueva a los lectores para que juntos se les dé una patada en el culo y que las cosas se empiecen a hacer desde la razón y de forma justa y correctamente. 

Manuel Montalbán, el protagonista de tu obra, inicia un viaje esperpéntico guiado por Gabriel Mendoza. ¿Qué simboliza este viaje y cómo revela las diferentes caras de la sociedad española a lo largo de la historia?

Es un viaje alegórico al igual que Dante es guiado por Virgilio hacia lo más profundo del infierno, en este caso, es un viaje guiado hacia la perversión, de modo, que se va desde un punto inicial, que es el ser humano, hasta llegar a lo más profundo, que es el nihilismo. En el inicio, cuando se me ocurrió la obra con 18 años, ya tenía el paréntesis establecido, ya sabía cómo iba a empezar y terminar esta dramaturgia, lo que no tenía claro era el relleno, es decir, las tripas de la obra, tan solo, meros esbozos y bocetos en los que tenía claro que quería llevar al personaje principal por el mundo de la perversión y la decadencia de una manera más tremebunda y visceral del modo en el que he terminado haciéndolo y desde otro en foque que, al final, no ha sido así, ha resultado ser diferente porque terminé aceptando que la relación y desenlace que tenía pensado para parte del final en la caída al mundo de la depravación del personaje principal iba a quedar bastante irreal o forzada, en la que pensé que, Dylan Foster, uno de los personajes de la obra y que hace referencia a una persona real que he conocido en vida llamada Dylan Dyer, y tenía pensado que ésta se enamorara del Manuel Montalbán y que en la obra fuera tras éste en su viaje en el mundo de la perversión tratando de rescatarlo terminando al final ella aún más dañada que él por la empatía en lo que se conoce como síndrome del salvador y por el mal de amores regresando a los Estados Unidos con el corazón roto, pero al final pensé que no hubiera quedado del todo realista, y de hacerlo, hubiera dilatado mucho la obra para desarrollar todo esto. 

            El viaje simboliza el viaje iniciático hacia los avernos y, sobre todo, a ese Callejón del Gato tan valleinclanescos donde se encuentran los espejos cóncavos que, en su distorsión del reflejo, muestran realmente cómo es la realidad; del mismo modo es lo que simboliza este viaje, que sólo adentrándose en el mundo de la perversión, a través de lo grotesco, admitiendo que si hay luces también debe de haber sombras, es cuando se conoce la realidad, porque el modo en el que nos explican cómo funciona el mundo, es muy idílico, pero la realidad es otra, y en este recorrido donde caen los arquetipos, los referentes morales y la honra, es cuando se desenmascaran las diferentes caras de la sociedad española a lo largo de la historia, ya que el ser humano es un ser social y otorga más importancia a lo que los demás piensen de él en comparación a la importancia que se da a sí mismo, por eso las personas cuando se relacionan o son expuestas ante los demás lo hacen a través de una máscara, desde un disfraz si podemos llegar a decirlo, con tal de no ser rechazados. La manera en la que Manuel Montalbán va retirando estas máscaras es en su caída a la perversión y cuando se acepta una parte de la naturaleza humana, sin estar condicionado por los sesgos, que es la dicha humana, es cuando realmente se produce ese desenmascaramiento, tal y como se representa en uno de los actos en los que el personaje, en estado de consciencia alterada, se está masturbando en el ático de la iglesia justo encima de la capilla porque a través de un agujero en el suelo consigue ver la ropa íntima bajo la falda de la mujer que le gusta, y esta escena tiene su influencia de la obra El Ulises de James Joyce aunque en este caso (aun siendo por la misma situación) termina descargando en la taza de té de una señorita y no durante la consagración del cáliz, y que esto no lo hago como una ofensa u herejía contra la comunidad cristiana como hizo por ejemplo la revista Mongolia al poner el emoji de la caca como niño Jesús para ofender a los creyentes, no, en éste caso, es para desenmascarar una situación histórica-religiosa que es el gran número de ritos y rituales paganos dentro del cristianismo que se canonizaron hace 1700 años en el siglo IV, como es el Cristo crucificado que esa figura se debe a Eusebio de Gamala y la ostentación de la hostia consagrada y el cáliz, es un antiguo rito egipcio llamado Thaena, más luego el comportamiento de los feligreses, que son más cristianos por rezar e ir a misa esperando la salvación que por llevar realmente a Cristo en sus corazones. Creo recordar que antes he hecho un pequeño spoiler al decir que en la obra hay un lupanar y que allí se encontraban personas de la nobleza, políticos e incluso miembros de la monarquía, esta es la siguiente parada en el camino guiado hacia la perversión que realiza Manuel Montalbán llevado de la mano de Gabriel Mendoza, al saber éste, que su querido “amigo” no había consumado todavía con una mujer, llevándolo a que si quedaba un resquicio de inocencia, éste terminara perdiéndose, y en este trasfondo se desvelarán los entresijos en los que Gabriel Mendoza se encuentra involucrado, y aunque no sea el personaje principal, también sirven para enriquecer y complementar este viaje donde se van desprendiendo todas y cada una de las máscaras de la sociedad española, en cuanto a la política, las ideologías, los movimientos protestantes, las figuras del orden y de la ley en este esperpéntico viaje.

Haces referencia a la influencia de autores como Valle-Inclán, Shakespeare y Joyce en tu obra. ¿Cómo han influido estas figuras literarias en tu estilo y enfoque al escribir “Un Trotamundos de Madrid”?

¡Me alegra que me hagas esa pregunta! Personalmente pienso que hay dos clases de influencias en esta obra por parte de otros autores. Aquellos que han influido directamente, y quienes su influencia ha sido para realizar cita en frases o reflexiones que dejaron escritas y que se han recogido en la obra para dirigir la crítica que se pretende en cada momento. En el caso de los autores que han influido directamente, pienso que Shakespeare me ha permitido tener la visión y las bases del teatro clásico, Valle-Inclán me ha otorgado tener un recurso muy útil que es el esperpento, es decir, mostrar la realidad a través de la distorsión, lo grotesco y, en este caso, de un drama llevado a su extremo; y en el caso de Joyce, debo decir que, si Valle-Inclán creo el género, creo el molde, autores como Joyce y Tennessee Williams son los que me han abrevado para rellenar el contorno. En el caso de Williams con los recursos de ortotipografía, mejorando la calidad del escrito, y Joyce alentando el espíritu indómito, sin temor al qué dirán o a la censura, sino seguir hacia delante y si es una obra que provoca a las masas, por lo menos que hablen de ella. 

Obra de Diego de Labouré.

¿Cuáles fueron las experiencias personales y vivencias reales que inspiraron y enriquecieron tu obra? ¿Puedes compartir alguna anécdota específica que haya dejado una marca en el desarrollo de la trama?

Siempre he pensado que las partes más ingeniosas de las grandes obras fueron elaboradas mediante el ingenio e imaginativo del autor, lo más curioso es que luego he terminado sabiendo que no fueron fruto de ambos, sino de experiencias reales, a las que subestimaba pensando que restaba originalidad a la obra, o que no gozarían de buena aprobación del público. Me equivocaba. A la gente le encanta saber que determinados actos han sucedido en la vida real, les resulta entrañable, porque, en parte, saben algo de ti y ya sabemos cuán cotilla es el ser humano, y porque pone los pies un poco más en la tierra, haciendo que nos humanicemos y que el autor deje de ser un hito casi inalcanzable observando que lo que le ha ocurrido le podría suceder a ti o a mí y por tanto sacar provecho de ello como inspiración o recurso literario. 

            Evidentemente que puedo compartir alguna anécdota, excepto una de ellas que, para saberla, al lector no le quedará otra que leer la obra hasta el final. De entre las que puedo hacer mención es cuando Manuel Montalbán pierde la virginidad en la obra de un modo que se le arrebata su inocencia, de un modo del que podemos decir que no es del todo ortodoxo, exclama en su asombro: << O sea, ¿esto es lo que se siente cuando la metes>>. Puedo decir la experiencia, pero no la identidad de la persona a quien le sucedió, ya que es de mi entorno cercano, y en sus anhelos sexuales, cuando lo experimentó por primera vez con una mujer, no le fue tan grato y la experiencia fue más bien deleznable, se sintió bastante mal consigo mismo contemplando que en el fondo no merecía tanto la pena pasar por una experiencia como tal. Otra más alegre, fíjate, es el personaje de Estefanía, la asistente del edificio, que si existió en vida y era la criada de mi abuela y sus hermanos que vivían todos en el mismo edificio en la Plaza de la Retama en el casco antiguo de Toledo, y los comentarios, los dejes y la falta de modales y bajeza que expresa este personaje en la obra, son extraídos de la realidad de cómo esta persona tan urania se comportaba en cuanto a las personas, pero en cambio, con respecto a las personas que servía, o como decía ella: <<sus amos>> mostraba bastante vasallaje, lo cual me resulta un gran contraste socio-temporal entre el siglo XX y el actual siglo XXI en el que estamos viviendo y a la vez he tratado de aprovechar este personaje para mostrar la parte española más deslenguada, un sin saber estar y sin modales en su vileza y su bajeza en momentos en los que lo mejor que se puede hacer es callar. Como anécdota personal, y pienso que es la más simple y sosa de todas, es cuando Manuel Montalbán se encuentra sin esperarlo con Dylan Foster, que así me sucedió a mí en la vida real con Dylan Dyer, y a pesar de que sea una experiencia sin mucha chica, lo cortés no quita lo valiente, quiero decir, que en una obra musical, por ejemplo, no solo se compone del tema principal o de la melodía, también hay otros instrumentos que interpretan la parte armónica y si bien no son los principales, sirven de relleno, de sostén dentro de la obra, por lo que esta anécdota hace esa misma función y, además, para resaltar la psicología y el carácter del personaje, una persona inocente que permite que las situaciones lo sobrepasen. 

            ¡Ah, se me olvidaba! Lo que le sucede al Cardenal Monroy es una experiencia de la realidad que sucedió en mi ciudad natal, en Toledo, en el barrio de Palomarjeos, también conocido como Corea, ya que se empezó a edificar en la década de 1950 cuando estalla la guerra de Corea, recibiendo dicho nombre, y que se construyó como un inicio de casas obreras bastante modestas y apenas sin lujo, que todo éste fue volcado en la casa del cura del barrio, es decir, que todo el lujo y la comodidad que les faltaba a las casas de los trabajadores, le sobraba por el contrario a la casa del religioso, por lo que ante esta desigualdad y sentimiento de injusticia, un día empezaron a perseguirlo mientras lo apedreaban y éste se vio forzado a refugiarse dentro de su hogar mientras la muchedumbre seguía apedreando la puerta de su casa al grito de: <<cura curato, morirás como un gato>> y que me pareció tan visceral, tan dramático y que reflejaba muy bien esa diferencia y desigualdad social entre castas privilegiadas y el populacho que no veía firma de que no terminara siendo reflejado en la obra.

El título sugiere una exploración de Madrid desde la perspectiva de un trotamundos. ¿Cómo utilizas el entorno y la ciudad como elementos que contribuyen al desarrollo de la historia y la crítica social en tu obra?

Uff, creo que esta es la pregunta más compleja de las que me habéis hecho hasta ahora. Bien, utilizo el entorno y la ciudad como elementos que contribuyen al desarrollo de la historia y la crítica en un modo en el que trato de ser lo más fiel posible con la historia y el desarrollo de un Madrid de principios del siglo XX en el que se expone el barrio donde reside el trotamundos, es decir, Manuel Montalbán, que es en la Calle del Almendro, lo que hoy sería considerado parte o cercano al distrito de La Latina, que a día de hoy conserva los edificios más antiguos y emblemáticos de un Madrid del siglo XVI como son las casas a La Malicia que aún queda entorno a esta zona y que empleo para resaltar la picaresca hispánica y a la vez la gran diferencia y desigualdad social ya que el trotamundos vive en una zona modesta, de clase baja, más bien paupérrima, mientras que su amigo y mentor en el mundo de la perversión, Gabriel Mendoza, su mansión se dispone en el distrito de Chamberín que por éstas décadas del pasado siglo es cuando se empieza a edificar este distrito norte de Madrid y que hasta la fecha se encuentra entre las zonas más pudientes y lujosas de la capital. Este es uso del entorno y la ciudad es un modo de representar las diferencias y las desigualdades sociales, más aún en los tiempos en los que vivimos en los que es ya innegable el no aceptar que se han acrecentado.

            Por otro lado, y en especial en el Acto 7 de la primera mitad, realizo lo que yo llamo La Ruta del Trotamundosque empieza cerca de la Plaza Mayor de Madrid hasta recalar en la Iglesia de San Andrés Apóstol, mostrando los lugares más icónicos de un Madrid turístico así como la esencia de la ciudad que se ha preservado en el tiempo, y hablando de esencias, entre aquellas que no han sobrevivido con el paso de los años, es el entramado de redes de tranvía que es lo que se ilustra en la parte inferior de la portada del libro, en este caso para desarrollar parte de ese camino mencionado antes al Madrid de la noche, al mundo de la farándula y la perversión cuando acuden a lo que por entonces era la de san Gregorio Magno, hoy plaza de Chueca o de Pedro Zerolo, para acudir al cabaret Le Chien Noir(el perro negro en homenaje al cabaret Le Chat Noir de Montmartre en París) y posteriormente al lupanar La Loba que se encuentra en el Palacio Longoria que actualmente es la sede de la SGAE, sirviendo como crítica al decir que la SGAE y todas las asociaciones sindicales y colectivistas <<son una casa de putas>> y ésta en especial, por el chollo con el que se tiraron hace unos años reclamando los derechos de autor, acordémonos cuando podían multar a un peluquero si tenía la radio encendida y emitían una canción en la emisora que si lo escuchaba uno de los inspectores de la SGAE le podía reclamar impuestos por derechos de autor. Esto es un modo de crítica al puterío administrativo-legislativo que tenemos en nuestro país.

            Otro de los usos que realizo de la arquitectura es en cuanto a la parte histórica de los subterráneos de Madrid que es donde se guarecen los anarquistas, principales antagonistas de la obra y la Calle de Añastro N.º 1 que es donde se encuentra en la actualidad la Conferencia Episcopal y donde recreo en la obra la Conferencia Nacional Católica en la que se representan dos sociedades, una que está en la luz y otra que queda en la sombra y que quieren modificar el mundo, pero no para que éste vaya a mejor, sino bajo su ideología y su gusto, siendo de esta manera el modo en el que se emplea el contorno y los elementos en esta parte de la crítica de la obra en la que nadie mira por el prójimo sino por los de su propia casta.

            Para finalizar con esta pregunta, que hasta ahora es la que más me ha gustado y a la vez la que me parece más compleja, se nota que me gustan los retos y los desafíos, concluyo diciendo que se emplea un recorrido de un Madrid que se conoce al detalle como así se señala en el prólogo de la obra, que además de las cuestiones pobres y privilegiadas, de un uso metafórico al representar aquellos que actúan desde las sombras y otros desde, la supuesta luz, y demás, también hay un uso del recorrido urbanístico puramente histórico y geográfico, recogiendo así la entonces en ciernes ciudad lineal, artificio del maestro don Arturo Soria, junto con la propia historia y herencia arquitectónica que en determinados momentos, más que ser estos lugares la crítica en sí, es más bien, donde se desarrolla la crítica o se hacen referencias culturales a ilustres personajes del pasado o situaciones que casi han quedado en el olvido para muchos, de modo que también se emplea el entorno como una reivindicación cultural de un mundo perdido como se diría en palabras de Peter Laslett.

La obra parece tener una dimensión filosófica y crítica. ¿Cuáles son los principales temas que abordas y cómo esperas que los lectores reflexionen sobre la sociedad española a través de tu escritura?

Las tiene, debo decir que las tiene. Lo que principalmente espero es que la obra sea provocativa y que levante ampollas, porque si no, no estaría haciendo bien mi trabajo y pasaría desapercibida. Es una obra para tocar las narices y lo que espero principalmente de la reflexión del lector es que reaccione, tanto de un lado como del otro, de la diestra como de la siniestra que éste es uno de los principales temas que abordo, el enfrentamiento de clases y político en el que estamos inmersos desde hace décadas del que parece ser que a los españoles les importa más tener razón y que el otro bando sea el malo, que en sacar a España a delante, un comportamiento que se conoce en gran parte del mundo bajo el término alemán Schadenfreude, el placer que genera ver la desgracia ajena. Es una verdadera lástima, pero es la realidad en la que vivimos, una España dividida entre los que son la anti-España y los que se sienten muy españoles y muchos españoles, como diría Rajoy, por haber nacido en buenas familias por lo que se permiten el lujo de sentir la patria, mientras que por otro lado quedamos una tercera España que somos los que vemos el conjunto de todos estos males y que es uno de los temas que aborda la obra, de cómo dividen a la sociedad española en diferentes bandos, y que a su vez, el desarrollo de estos bandos y sus discursos es otro de los temas que aborda la obra. 

            Lo que también espero del lector y que éste reflexione sobre la sociedad es si merece la pena seguir manteniendo este sistema opresivo de castas privilegiadas y de una democracia que es asfixiante para el español medio, bueno, si se puede seguir diciendo “español medio” porque de pasar a poder comprar una residencia propia a tener que buscar un piso compartido, si eso se le llama clase media, no creo que ni el termino sea el adecuado ni que estemos yendo en la dirección adecuada. Y tras esto el fin último que busco es incitar a la rebeldía, a la protesta, al decir ¡basta ya, ante tanto descaro y ninguneo político así como religioso y monárquico!

Has mencionado que estás iniciando un Máster de Educación Secundaria. ¿Cómo crees que esta experiencia influye en tu escritura y en la forma en que abordas temas educativos en tu obra?

La verdad es que en cuanto a formación ya había cerrado ciclos. Me especialicé en Estudios Culturales del Mundo Moderno y Contemporáneo en Psicología Social en la Facultad de Humanidades de Toledo y luego en Máster en Neurociencias por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, por lo que realmente mi especialidad son las Neurociencias y la conducta humana, que justo cuando estaba terminado el TFM del Máster de Neurociencias, es cuando terminé de escribir la obra en 2022, por lo que la obra estaba ya escrita antes de iniciar este Máster de Educación secundaria, aunque no por ello no significa que no sea capaz de responder ante esta pregunta y la forma en el que abordo el tema de la educción actual.

            Lo que puedo decir de la educación es que está de capa caída y en especial de este Máster es que es un sacacuartos, como la gran mayoría de los másteres. Es un pagar para poder trabajar, y en este caso no es una excepción a la regla, ya que hace bastante tiempo no existía la necesidad de ostentar una titulación para poder ser docente de secundaria y bachillerato, luego establecieron lo que era el CAP (Curso de Aptitud Pedagógica) que, por lo menos, era gratuito y duraba tan solo un mes, no como ahora que cobran desde 800€ que es lo que me ha costado en mi caso, y que en otras universidades puede llegar hasta los 5.000 y 8.000€, una verdadera barbaridad para lo que realmente enseñan y para lo que realmente sirve, que es para poder opositar para la enseñanza pública reglada o para poder ser contratado en la concertada y en la privada, notándose el recorte y la pérdida en libertades y oportunidades. Lo que demuestra que en España solo viven los ricos y aquellos que saben dónde tienen que arrimar el hombro. 

            Como he dicho esta experiencia no influye en la obra ya que estaba finalizada antes de que empezara este Máster de Educación para poder ser profesor y encontrar trabajo, lo que sí que ha “influido” o digamos que ha aportado es a mi perspectiva crítica de la realidad y de la situación social actual, que es, que la educación no se encuentra de capa caída, se encuentra defenestrada, desmembrada y completamente descuartizada, ¡un absoluto horror! Lo que están haciendo no tiene nombre, es generar una fábrica que produce analfabetos ideologizados funcionales en masas, que solo pueden repetir una vez en la primaria y una vez en la secundaria que, aun teniendo todas las notas suspensas, con que hayan repetido una vez, se les puede pasar de curso; que si no saben cuál es la diferencia entre la Edad Media, la Edad Moderna y la Edad Contemporánea << ¿qué importa? Lo importante es que salgan siendo buenos ciudadanos>> como dijo el señor Javier Rodríguez Torres, pedagogo, que de los pedagogos siempre he dicho que son analfabetos que no saben de nada, pero dicen a quienes saben cómo tienen que enseñar y transmitir sus conocimientos. Una panda de ignorantes que han hundido la enseñanza en este país y eco de ello es la caída en el nivel educativo, que hayan surgido los populismos en el marco político, que haya una gran necedad y el nihilismo en el que vivimos donde se rechazan todos los referentes culturales y morales donde básicamente existe la nada. Cosa que no me extraña, porque tal y como está la reforma de la educación, a un profesor le está prohibido que corrija las faltas de ortografía a un alumno y que pueda suspenderlo si éstas son abrumadoras en el caso de que su asignatura no sea Lengua y Literatura, porque de acuerdo a la LOMLOE y las actuales reformas de educación, esa no es su competencia, la competencia del profesor es que el alumno adquiera las competencias y saberes básicos hasta 3º de la E.S.O que le permitan ejercer sus derechos como ciudadanos, vamos, básicamente aborregarlos y que piensen como el sistema dicte que deben de hacerlo, por lo que también pienso que si los momentos problemáticos predisponen personas problemáticas, ante este derrumbe y devenir tan dantesco, pienso que mi obra es la adecuada para hacer frente y que sirva como abejorro sapiencial como se referían a Sócrates como el abejorro que aguijoneaba las mentes de los atenienses para que estos pensaran por sí mismos siendo siempre críticos con lo que contemplaban y que no aceptaran nada de buenas a primeras.

El autor posando junto a la estatua de San Isidro en Sevilla.

Un Trotamundos de Madrid” se publica con la editorial Círculo Rojo. ¿Puedes compartir tu experiencia hasta ahora trabajando con la editorial y cómo ha sido el proceso de publicación?

Puedo decir que la experiencia ha sido maravillosa y que trabajar con ellos ha sido muy cordial y con máxima profesionalidad, desde el momento cero que es la toma de contacto elaborando el tipo de contrato y lo que el autor va a solicitar con la editorial, así como en los procesos siguientes que han sido la revisión del manuscrito y correcciones de ortotipografía, que puedo decir que tienen grandes profesionales, así como el resultado final que es la maquetación y el diseño de cubierta y descripción biográfica y sinopsis de la obra. Puedo decir que la experiencia con la Editorial Círculo Rojo me ha satisfecho enormemente, y la recomiendo, la recomiendo encarecidamente más ahora en una España en la que se publica muchísimo, tal vez seamos el país donde mayor número de publicaciones se realizan por año, aunque cantidad no quiere decir calidad, y esto significa que hay voces nuevas que pueden ser verdaderas eminencias pero por su condición de ser personas desconocidas, que no tienen influencia y que vivimos en el mundo de la posmodernidad en el que el ruido de las redes sociales es ensordecedor y tratar de hacerse eco es cada vez más difícil, en Círculo Rojo pueden encontrar su oportunidad para crecer como autores. 

Como escritor y estudiante de educación, ¿cómo encuentras el equilibrio entre la docencia y la escritura creativa? ¿Cómo influye tu formación académica en tu enfoque hacia la escritura?

Encuentro que el equilibrio entre la docencia y la escritura creativa es total, total, al menos, con la docencia que existía antes en desde los años 60 que existía el PREU (estudios preuniversitarios) hasta la década de 1970 que es cuando se aprueba la LGE (Ley General de Educación) que es cuando la docencia empieza a ir de culo, cuesta abajo y sin frenos. Digo esto porque, donde realmente he adquirido la inspiración o la influencia entre la docencia y la formación académica en el enfoque de la obra, ha sido a través de mi propia formación, es decir, los conocimientos que he ido adquiriendo por mi propia cuenta ante mis inquietudes y curiosidades académicas y culturales; y sobre todo, por el círculo de intelectuales en el que estoy inmerso donde se encuentran grandes figuras como es Fernando Ruiz de la Puerta, profesor universitario de matemáticas cuya especialidad es la Mecánica Cuántica y la Astronomía quien conocí a la temprana edad de 9 años en la reedición de su primera obra La cueva de Hércules y el palacio encantado de Toledo, donde conocí también a Antonio Elegido celebre El viejo profesor del programa Cifras y Letras de Tele Madrid, también a Arturo Pardos Batiste, conocido también como el Duque de Gastronia, arquitecto y profesor de arquitectura en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid y que tras cesar su actividad como docente abrió junto con su mujer Stephane La gastroteca de Stephane y Arturo en la plaza de chueca N.º 8 hasta el año 2004 consagrándose, además de intelectual, también como uno de los grandes etnólogos de este país con su obra Como quiero que me sirvan el vino; y también demás figuras y personajes que son verdaderos eruditos con quienes he podido codearme, llegando alguno de ellos a ser mentores y maestros míos, como es el caso de Fernando Ruiz de la Puerta que ha sido mi maestro intelectual, y con el caso de Domingo J. Sánchez, que es mi maestro de composición y es otro gran polímata que además de música y composición, también está puesto en la actualidad social y cada vez que tengo trato con él me abreva con información nueva como es el caso del Dr. Iñaki Piñuel, uno de los mayores psicólogos y expertos en trastorno por psicopatía en España, por lo que respondiendo a esta pregunta en cuanto al equilibrio en la docencia y la escritura creativa y entre cómo ha influido mi formación académica en el enfoque hacia la escritura, debo de decir que, ¡nada en absoluto! Si es por el sistema de educación del Estado español, no hubiera sido capaz de lograr esta obra y que lo que he obtenido del sistema educativo ha sido lo que he logrado a base de hablar con mis profesores y mi propio interés y curiosidad por ir más allá de lo que no sabía y el escaso material que dicta la administración que se deben de impartir en las aulas. Esta es mi respuesta con respecto a la educación, que no me ha formado a mí, yo soy un hombre que se ha hecho a sí mismo. 


¿Te gustaría conocer las apasionantes historias de escritores modestos, pero no por ello menos buenos?

Únete a nuestro canal de Telegram (es gratis) para ayudarnos a darles voz a esos escritores que necesitan un empujón. Sus vivencias e historias para publicar sus libros, su pelea para hacerse un hueco y su mensaje es igual o mejor que el de cualquier top ventas. Únete a nuestro canal para descubrirlos y apoyarles.

https://t.me/elescritor_es

One thought on “Diego de Labouré, nos cuenta todo sobre “Un Trotamundos de Madrid”, su obra publicada con Círculo Rojo.

  1. Genial acudir al esperpento en esta España de “las máscaras” que el autor va arrancando en su viaje “hacia la perversión”. Muy buenas las referencias a Joyce, Inclan y Shakespeare. Felicidades. La obra llegó justo en el momento que mas la necesitábamos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *