Conoce a Constantino Yáñez Villaescusa, Maestre fundador y embajador de la Real Orden Poético-literaria Juan Benito.
¿Quién es Constantino Yáñez Villaescusa?
Pues soy un jubilado que desde que empezé a estudiar tuve la inclinación de escribir, pues en el colegio ya hice mis pinitos escribiendo relatos cortos que, posteriormente, destruí al ver hasta dónde llegaba mi imaginación entonces, ja, ja, ja. Después la escritura quedó aparcada por muchos años por el trabajo ―aunque siempre permaneció la lectura conmigo― hasta que la recuperé alrededor de los cuarenta y cinco años.
¿Cómo nace tu vena escritora?
Bueno, mi vena escritora renació por una tragedia. Un buen amigo de la infancia falleció de un infarto, él era muy amante de la poesía y por tal motivo hice un poema en su memoría. A partir de ahí, la Sociedad Musical Virgen del Remedio, de Petrer, a la que pertenecíamos, empezó a publicar un boletín informativo, llamado “El Pentagrama”, del que fui director, editor y reportero y, desde ese momento, comencé a escribir diariamente, hasta hoy.
¿Cuántos libros has publicado ya?
Hasta la fecha llevo publicados cuatro: Una novela “Subsahariano a las puertas del paraíso”, uno de cuentos para adultos “Tardes de verano” y dos poemarios: “Metamorfosis”, poemario de poesía blanca y “Mi alma en Jotabé”, poemario de poesía neoclásica, todo él en Rima Jotabé. Aparte de colaboraciones en varias Antologías Poéticas.
¿Qué es eso de la Rima Jotabé?
La Rima Jotabé es una composición poética neoclasica, que aparece por primera vez en el año 2009, creada por el Excmo. Señor Mosén Juan Benito Rodríguez Manzanares, de Valencia: poeta, escritor, dramaturgo, ensayista, cuentista, conferenciante, articulista… Es una personalidad erudita, creador, a su vez, de la Real Orden Poético-literaria Juan Benito, de la que soy Maestre fundador y embajador de la misma en Petrer.
¿Qué es lo que más destacarías de “Subsahariano a las puertas del paaraíso”, de “Tarde de verano”, de “Metamorfosis” y de “Mi alma en Jotabé?
Bien. Lo más destacable de Subsahariano a las puertas del paraíso, sería que a lo largo de la novela se va reflejando la ilusión con que los jóvenes salen de su País, con el propósito de mejorar sus vidas miserables y las de sus familias y la ofuscación que llegan a sentir mientras en años no consiguen realizar ese objetivo. Cómo les cambia el carácter, cómo se les endurece el alma ante las desgracias y abusos que padecen…, y un largo etcétera.
De Tardes de verano, que es un libro con veintesis historias, de las más divcrsas temáticas, pero todas ellas con una humanidad admirable. Muy bueno para pasar esas tardes de tedio veraniegas (modestia aparte).
De Metamorfosis, que es un poemario como dije anteriormente de poesía libre o blanca, que trata dos temas muy manidos como son el amor y la muerte.
De Mi alma en Jotabé, que es un poemario de poesía neoclásica, encorsetada en cuanto a rima y métrica se refiere, y de una belleza exquisita. Muy recomendable para los amantes de este tipo de poesía.
¿Alguna anécdota que puedas contarnos?
Bueno, no sé si catalogarla como anécdota, pero a mí me hizo una gran ilusión. Después de publicar Subsahariano a las puertas del paraíso, una lectora me escribió y aparte de felicitarme me dijo “gracias por escribir esta novela. Yo tenía un concepto de los migrantes y a raíz de su lectura me ha cambiado no sólo el pensamiento, sino los ojos con los que les miraba”. Este comentario me llenó de satisfacción.
¿Qué opinas del papel de escritor en las redes sociales?
Creo que el papel que desarrollamos y el que podemos llegar a desarrollar puede ser muy relevante, de suma importancia. Y, un buen ejemplo es el que tenemos actualmente con motivo de la pandemia que sufrimos. Si hemos sido pilares importantes tanto en el desarrollo del conocimiento de tantas situaciones, a veces incómodas, para algunos, y hemos sido requeridos para aliviar el dolor de tantas personas hospitalizadas por medio de la lectura de nuestros escritos, creo que nuestra labor seguirá siendo fundamental, escribamos en los medios de información físicos, en redes sociales o en cualquier otra forma.
¿Qué consejo te gustaría darle como escritor a tu yo de hace unos años?
Yo no he sido nunca muy buen consejero, al menos conmigo mismo. Pero sí estoy abierto a escuchar a todo el mundo que quiera aportarme algo, porque es la mejor forma que conozco de aprender.
¿Qué autores te han inspirado más a la hora de escribir?
Bueno, hay varios: Arturo Pérez Reverte, me ha influido mucho, Jualia Navarro de la que he admirado su dominio del diálogo en sus novelas, Carme Riera, María Dueñas, Alberto Vázquez Figueroa, y un largo etc.. Pero, quizá el que más me ha impactado, por su buen hacer y su humanidad haya sido José Luis Sampedro.
¿Dónde se pueden conseguir tus libros?
Todos mis libros están disponibles en Amazon, o dirigiéndose a mi email: constan-2@hotmail.com y solicitarlos.
Para terminar, ¿nos recomiendas algún libro?
Vamos a ver, yo de recomendar recomiendo los míos. Espero que los lean, me den sus opiniones y poder comentar con los lectores algunas impresiones.