fbpx

Conocemos todo sobre «Por amor al arte», obra publicada con Círculo Rojo de Anxo Minguillón.

Conocemos todo sobre «Por amor al arte», obra publicada con Círculo Rojo de Anxo Minguillón.
  • ¿Qué te llevó a escribir «Por amor al arte» y cómo fue el proceso de selección de los 67 artistas que incluiste en el libro?

Pues precisamente lo que refleja el título, mucho amor por el arte, en especial por la pintura, y un momento de mi vida en el que tuve recursos para hacerlo, y no me refiero solo a lo económico si no a la posibilidad de dedicar varias horas al día durante algunos meses a ello. La selección fue muy complicada, la intención desde el principio era incluir artistas representativos y relevantes de toda la pintura universal, sin embargo, la necesidad de obtener los derechos de imagen y de autor de todos ellos, hizo que algunos que sí figuraban en la lista inicial tuvieran que apearse para salvar el proyecto en términos de presupuesto. Como digo en el propio libro, puede que los que están no sean suficientes, pero son necesarios.

  • ¿Cuál es el mensaje principal que esperas transmitir a tus lectores a través de esta obra?

Lo fácil que es disfrutar de todo lo bueno que puede aportarte el arte, que creo que es algo que por lo general con la música o con otros subtipos creativos nos cuesta menos apreciar, lo hacemos de manera más fluida y natural; la pintura puede aportar a nuestras vidas tanta belleza como el cine o la literatura, y no hace falta ser un entendido en las cuestiones técnicas de los lienzos ni los movimientos artísticos. El libro trata de acercar esta realidad a todo el mundo, hacerla fácil, accesible y disfrutable, para que, si el lector lo desea, pueda introducirse y continuar descubriendo posteriormente con otros recursos más específicos. 

  • ¿Cómo integras tus conocimientos médicos, específicamente en neurología, con tu pasión por las artes en este libro?

Dicen que la medicina es la menos científica de las ciencias, y ya dentro de la neurología es cierto que muchos hemos encontrado una gran acogida en las artes y las humanidades. No es ningún secreto que el cerebro es el órgano que nos permite interaccionar y procesar nuestra realidad, asimilar e interpretar las distintas percepciones de nuestro entorno. En mi opinión, los conocimientos técnicos sobre el funcionamiento de las funciones cognitivas del cerebro permiten darle mucho más contexto y respuesta al encuentro humano con la pintura, tanto en la creación como en la observación, sin embargo, siempre habrá un componente no descriptible, inconsciente y poco explicable con lenguaje acerca de la experiencia para con el arte. 

  • ¿Qué desafíos enfrentaste al presentar información sobre arte de manera accesible y amena para un público no especializado?

Diría que sobre todo el emplear en todo momento un lenguaje habitual y alejarme de tecnicismos todo lo posible, aunque en alguna ocasión sean relevantes, y en estos casos, explicarlos lo mejor posible. También tuve que controlar la longitud de los comentarios de cada obra, que finalmente han quedado recortados para no aburrir al lector y tratar de sintetizar la información significativa y más aprovechable (si fuese por un servidor el libro sería el doble de grueso).

  • ¿Cuál es tu opinión sobre el papel del arte, en particular la pintura, en la salud mental y el bienestar emocional?

En la salud mental de la población media, sin patologías psiquiátricas ni sufrimiento mental considerable, estoy seguro de que la presencia del arte puede ser un aliciente más en la vida; la belleza, la harmonía o el sentimiento que desprenden y que provocan los lienzos dan lugar a cambios neuropsicológicos en nosotros, más allá de ofrecernos una ventana a otros tiempos y a otras formas de entender la vida y la existencia humana. El tener esta información puede ayudar a sobrellevar según qué sufrimientos y tener belleza a nuestro alrededor es siempre algo a lo que aspirar.

Obra de Anxo Minguillón. Por amor al arte.
  • ¿Tienes algún artista favorito entre los que presentas en el libro? ¿Por qué esa preferencia en particular?

Siempre que me hacen esta pregunta posiciono a Rembrandt como uno de mis  autores predilectos, por lo bien que supo sintetizar las inquietudes del hombre y la mujer, por humanizar el arte y no idealizar los temas y a sus protagonistas, y en mi caso (como el de muchos) por emocionarnos e iniciarnos con su pintura. Detrás de él, Schiele, Toulouse-Lautrec, Dalí y Caravaggio.

  • En tu experiencia como autor, ¿cómo crees que la divulgación del arte puede enriquecer la vida cotidiana de las personas?

Este proyecto, autofinanciado y unipersonal, desde el principio fue humilde en sus objetivos, intentando acercar este mundo al mayor número de personas, pero con consciencia de que abrirse paso en el mercado editorial es tremendamente complicado. No obstante, la ilusión y el esfuerzo se sustentó en el pensamiento de lo beneficioso que sería para el lector poder tener en un mismo libro la posibilidad de observar, aprender y conocer sobre las mayores obras de la pintura universal, en su casa o donde le apetezca, con posibilidad de hacer partícipes a familiares o amigos. Esa motivación (la de hacer accesible algo que hasta hace no mucho tiempo era lejano para el público general) fue esencial en que “Por amor al arte” viese la luz.

  • ¿Qué aspectos o detalles de los artistas o sus obras te sorprendieron más al investigar para este libro?

Pues así en global, me decantaría por la capacidad que todos ellos tuvieron para apoyarse en el arte y en la creación a la hora de tolerar las vicisitudes de sus vidas y sus tiempos, la enorme importancia que para la gran mayoría de ellos y ellas tuvo la pintura en su vida, como válvula de escape en algunos casos y como testamento vital en otros. De todo ello somos hoy nosotros invitados de lujo. Luego, si individualizamos, disfruté mucho investigando acerca de la vida de personajes como Caravaggio o de algunos artistas más recientes como Kokoschka o Modigliani. 

Anxo posando para Elescritor.es.
  • ¿Cómo te ha inspirado tu formación en Medicina y Neurología para abordar temas artísticos en tu obra literaria?

Como decía anteriormente, creo que el conocimiento de los sistemas neurobiológicos de la sensibilidad, de la creación de unos cánones de belleza y de los conceptos abstractos que se trasmiten a través del arte, es un punto que intenté que impregnase este libro (gajes del oficio). Me considero una persona con sensibilidad de manera innata, y opino que mi formación ha agudizado estas habilidades, permitiéndome el acercamiento delicado e ilusionado a toda forma de arte, así como a la trasmisión del mismo. 

  • ¿Qué tal ha sido tu experiencia publicando con la editorial Círculo Rojo? ¿Qué destacarías de trabajar con ellos en la realización de tu libro?

Lo cierto es que la experiencia general ha sido muy buena, desde el comienzo que presenté mi proyecto estuvieron casi tan ilusionados como yo con el mismo, y me animaron a contar con ellos para llevarlo a cabo. Con todo el proceso de adecuación y maquetación del manuscrito fueron muy profesionales y serios con el trabajo y creo que el resultado final (del que estamos muy orgullosos) es, en parte, gracias a ellos. 


¿Te gustaría conocer las apasionantes historias de escritores modestos, pero no por ello menos buenos?

Únete a nuestro canal de Telegram (es gratis) para ayudarnos a darles voz a esos escritores que necesitan un empujón. Sus vivencias e historias para publicar sus libros, su pelea para hacerse un hueco y su mensaje es igual o mejor que el de cualquier top ventas. Únete a nuestro canal para descubrirlos y apoyarles.

https://t.me/elescritor_es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *